Carlisme en el sigle XXI.

11 El Carlismo La Flaca 2 de septiembre de 1870

«El carlisme és un moviment lliberticida i migeval que somia en una Arcàdia catòlica que, en realitat, no existí mai». La cita és de l’escritor César Vidal. Recorde que quan era adolescent, observava el carlisme en la simpatia que desperten en mi les causes perdudes, pero ara, passats els anys, no puc sino contemplar-ho com un anacronisme, com un fòssil extemporàneu que no té raó de ser en ple sigle XXI. Són dinosauris: ¡ya s’han extinguit pero encara no ho saben!

Conec algunes persones que es declaren obertament carlistes, contra les qui res tinc en contra. Lo que em sembla alucinant és no ya que existixca el carlisme hui en dia, sino que hi haja persones que manifesten en orgull la seua pertinença a una ideologia que només ha portat desgràcies a Espanya. No una ni dos sino tres guerres civils ha portat el carlisme i per causes tan absurdes com si ha de regnar Antoniet o Marieta. ¡Qué m’importarà a mi això si cap dels dos m’ha de donar de menjar!

Si pels carlistes fora, el retors encara oficiarien missa en llatí, d’esquena al públic. Els inquisidors encara cremarien en mitat de la plaça als protestants per hereges i a les feministes per bruixes. Encara es botaria fòc a Bíblies traduïdes a llengües vernàcules, perque l’Iglésia Catòlica ha cremat més Bíblies a lo llarc de l’història que el comunisme. Encara es seguirien recolzant colps d’estat, guerres civils, dictadors d’opereta, genocidis i en definitiva que Àfrica comença darrere dels Pirineus.

No mos hem d’estranyar per açò ya que el carlisme no dixa de ser un reflex de cóm era l’Iglésia Catòlica fins fa quatre dies. Mentres que en unes atres nacions el triumf de la Reforma Protestant, de la Revolució Americana o de la Revolució Francesa va servir per a llimitar el poder omnímodo de l’Iglésia Catòlica i fer prosperar la llibertat, en Espanya la victòria de la Contrarreforma va comportar  ser un país en blanc i negre a on tot lo món era analfabet i portava boina en el cap.

L’Iglésia Catòlica ha acabat acceptant la democràcia, encara que siga de mala gana, pero el carlisme encara no ha donat el pas. Estes idees ràncies són contràries a la voluntat de Deu. El Senyor podria haver-se erigit en un dictador feudal pero donà lliure albir a l’home. El propi Jesucrist insistia en que el seu Regne no era d’este món i que calia donar al César lo del César i a Deu lo de Deu.  Pero per desgràcia, l’única diferència entre els ayatolàs ibèrics i els d’Iran és la boina.

Sierra Leona: el infierno en la Tierra.

Sierra Leone

El nombre Sierra Leona se remonta a 1462 cuando el explorador luso Pedro de Cintra la bautizó Serra Lyoa. Los árabes ya habían llevado el islam mucho antes. En el siglo XVIII los británicos decidieron crear una patria para los esclavos africanos liberados en el que hasta entonces fue uno de los centros de esclavos de África.

En 1808 Freetown pasó a ser colonia británica y el resto del país protectorado británico en 1896. Ambos se unieron para independizarse en 1961. En 1821 Sierra Leona se fusionó con Gambia y Costa de Oro (hoy Ghana) para crear los Territorios Africanos Británicos del Oeste. El país es mezcla de cultura inglesa y local.

Hay quince etnias, pero las principales son los temne en el norte y los mende en el sur. También hay grupos más pequeños como los criollos y los limba, dos minorías que antaño tuvieron mucho poder. Y mayoría de mahometanos, seguidos de cristianos y animistas. Muy pocos saben hablar inglés, a pesar de que es el idioma oficial.

La Guerra Civil (1991-2002) fue una lucha étnica de mende contra temne por el control del país (y de los diamantes, la gran fuente de riqueza). Hubo 50.000 muertos, dos millones de desplazados, 100.000 civiles con miembros amputados, 15.000 niños soldados, atrocidades mil, anarquía, violaciones masivas…  Fue algo bestial.

Es éste uno de los pueblos más pobres y corruptos de todo el globo. A pesar de que hay diamantes, minerales y recursos pesqueros, la inmensa mayoría de la gente vive de una agricultura de subsistencia. Se da un muy desigual reparto de la riqueza, una alta tasa de natalidad y la tasa de mortalidad materna más alta del orbe.

Esta república de África Occidental, por su clima tropical y lluvioso, está abonada -como muchas otras naciones del Continente Negro- a la malaria, el ébola, la fiebre amarilla, la diarrea, el cólera… Todo son desgracias, no hay esperanza. Una maldición sobre otra cae sobre esta sufrida patria. Sierra Leona es el infierno en la Tierra.

¿Sabías que Valencia fue la capital de dos estados soberanos?

valenciasegundarepublica

La Ciudad de Valencia ha tenido la fortuna de ser la capital de dos estados soberanos. Primeramente lo fue del Reino de Valencia, cuyo primer monarca documentado es el visigodo Leovigildo en el siglo VI. El Reino de Valencia, en forma de ciudad-estado, fue una nación independiente bajo visigodos, árabes y cristianos. Con la llegada del rey Jaime I el Conquistador aumentó su territorio hasta tomar una forma y tamaño muy similares a los actuales. En todo este tiempo siguió siendo un reino independiente hasta que sus Fueros fueron derogados por el rey de España Felipe V en el contexto de la Guerra de Sucesión (1701-1715). Así, Valencia fue capital de un estado entre el siglo VI y principios del XVIII.

El Cap i Casal fue también capital de la Segunda República Española del 7 de noviembre de 1936 al 30 de octubre de 1937. El gobierno del Frente Popular, presidido por Francisco Largo Caballero, trasladó la capital de Madrid a Valencia en plena Guerra Civil Española  (1936-1939) como medida estratégica frente al alzamiento nacional. Este hecho cambió la fisonomía de la urbe, que acogió las instituciones gubernamentales y buena parte del patrimonio cultural y artístico del Estado. Valencia fue también el centro neurálgico de intelectuales, milicianos y periodistas. No obstante, el veloz avance de las tropas franquistas obligó al Gobierno Republicano a mover su capital a Barcelona el 31 de octubre de 1937.

¿Sabías que el Levante ganó la Copa de la República de 1937 pero que no se la quieren reconocer?

COPA_ESPA_A_LIBRE

La Guerra Civil Española (1936-1939) trajo consecuencias gravísimas en todas las áreas, también en el deporte. El alzamiento nacional obligó a suspender la competición en su ámbito estatal aunque en la zona republicana se continuó un campeonato llamado «Liga del Mediterráneo» que contribuía a mantener cierta normalidad.

Con los mejores equipos clasificados de esa liga se jugó la Copa de la España Libre o Copa de la República en 1937 que era la heredera legal de la competición que se disputó en honor a Alfonso XIII que, con el cambio de régimen, se llamó Copa del Generalísimo y con la reinstauración de la monarquía hoy se denomina Copa del Rey.

Sin el Barcelona -campeón de liga 1937- que prefirió hacer un tour por México y Estados Unidos, en el el torneo participaron Gerona, Español, Valencia y Levante con un sistema de liguilla. El Levante se impuso al Valencia por 1-0 en la final disputada el 18 de julio de 1937 en Barcelona. Una copa atípica para una España atípica.

Tras el fin de la guerra, el régimen franquista promulgó un decreto por el que quedaban anulados todos los títulos deportivos obtenidos en las competiciones disputadas entre marzo de 1936 y julio de 1939 en la zona republicana. Así, el título logrado por el Levante fue desposeído de su validez oficial. Hasta fecha de hoy.

Por otra parte, en la otra media España, la copa de la zona nacional se jugó en mayo y junio de 1939; se celebró con trece participantes, ninguno de Cataluña, País Vasco, Valencia, Islas Baleares y Murcia y la ganó el Sevilla ante el Racing de Ferrol (6-2). En un injusto agravio comparativo, ésta sí es reconocida de modo oficial.

En 2007 la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley que instaba a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) a reconocer la Copa de 1937. En 2009 la RFEF votó contra su oficialidad (la considera torneo amistoso), pese a que reconoce la ganada por el Sevilla.

Angola: la amarga postguerra.

ws_Angola_Flag_1920x1200

Angola es un estado del suroeste de África. Su población es bantú. Desde el siglo XV fue una colonia de los portugueses, quienes practicaban intensamente la trata de esclavos, pero en 1975 se independizó de Lisboa. Pese a contar con petróleo, diamantes y grandes recursos naturales, es una de las naciones más pobres del orbe.

Angola libró la Guerra de la Independencia (la más larga de África, 1961 a 1975) contra la metrópolis. Recién independizada, y en el contexto de Guerra Fría, se enfrascó en su propia Guerra Civil (otra vez la más larga de África, de 1975 a 2002). La primera dejó unos 50.000 cadáveres, la segunda más de 1.500.000 muertos.

Cuarenta años de guerras han causado estragos.  La mayoría de la gente vive de una agricultura de subsistencia, que genera el 85% de empleos. Pese a ello, hay muchos campesinos que se niegan a arar sus tierras pues hay millones de minas antipersona diseminadas por doquier listas para explotar en cuanto alguien las pise.

Angola tiene una de las rentas per cápita más bajas del planeta y la esperanza de vida al nacer más baja de la Tierra: sólo 38 años. El 60% de la población vive en la pobreza. Y eso a pesar de que en los últimos años el país ha crecido mucho económicamente pero la omnipresente corrupción ha hecho que se beneficien pocos.

Pese a que existe un gran número de lenguas locales, el idioma nacional es el portugués. En él escribieron grandes literatos como Agostinho Nieto, Pepetela o Luandino Vieira, entre otros. La mayoría de la población es católica, aunque el protestantismo ha crecido mucho. También las religiones animistas están muy presentes.

Desde 1975 hasta hoy siempre ha gobernado el Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), un partido marxista que hasta 1992 mantuvo un régimen unipartidista y desde entonces vence en comicios farsa.  José Eduardo dos Santos -apoyado por Cuba- manda desde 1979 y es el último petrodictador de África.

Fascistas de boina (Amazon).

Fascistas de Boina 2

Título: Fascistas de boina.

Autor: Josué Ferrer.

Prólogo: Josué Ferrer.

Edición: Josué Ferrer.

Portada: Ignassi Gallego.

Primera edición: Almassora, Reino de Valencia, diciembre de 2012.

ISBN: 978-84-615-6323-4.

Formato: Mobi.

Precio: 0,89 € (Amazon España, Italia, Francia y Alemania), 0,77£ (Amazon Reino Unido), 0,99$ (Amazon Estados Unidos).

Sinopsis:

Ucronía: ¿Y si España se hubiese desintegrado en una guerra civil a la yugoslava? En marzo de 2004 José María Aznar se presentó a las elecciones y logró su tercer mandato consecutivo con la promesa de acabar con ETA. El pueblo le dio una arrolladora mayoría absoluta para hacer frente a los envites nacionalistas. Sin embargo, los primeros meses de su gobierno se vieron salpicados de una imparable espiral de violencia terrorista y de un recrudecimiento de los independentismos en el conjunto de España. En julio de 2005 Aznar declaró el estado de excepción y suspendió el estado de las autonomías para atajar la crisis. Los vascos se negaron a obedecer y su Parlamento proclamó la independencia de Euskadi. Acababa de estallar la guerra civil. Cinco años después la guerra está a punto de acabar. País Vasco, Cataluña y Galicia son independientes. Canarias, Navarra, Valencia y Baleares pueden serlo en breve. España se rompe…

Junto al relato que da nombre al libro hay otras muchas historias, todas con un denominador común: el dolor. Desde el marido que asesina a su esposa infiel para evitar que ella se quede con todo tras el divorcio hasta la joven enamorada que ha sufrido un fuerte desengaño sentimental pasando por el padre de familia desempleado que agobiado por las deudas es incapaz de dar de comer a sus hijas; el niño con síndrome de Down que sufre abusos y humillaciones en el colegio; la fulana anoréxica y drogadicta que se enorgullece de serlo o el venerable hipócrita respetado por la sociedad que lleva una doble vida… Todas éstas, y otras muchas, son historias de dolor cotidiano. Aquí no hay feliz, como en Hollywood. Esto no es un cuento de hadas donde el chico se casa con la chica y son felices y comen perdices. El mundo real no es así. Nadie dijo que la vida fuera justa. Y aquí vamos a leer historias de la vida. Historias de la puta vida.

Para adquirirlo, pincha aquí:

–> Fascistas de boina (Amazon España).

–> Fascistas de boina (Amazon Italia).

–> Fascistas de boina (Amazon Francia).

–> Fascistas de boina (Amazon Alemania).

–> Fascistas de boina (Amazon Reino Unido).

–> Fascistas de boina (Amazon Estados Unidos).

Edito:

Le invito a leer la noticia de la aparición de este libro que publicó El librepensador:

NOTICIA ESCRITA: http://www.ellibrepensador.com/2013/01/05/fascistas-de-boina-de-josue-ferrer/

fascistas-de-boina-2

Yugoslavia: el fracaso de la multiculturalidad.

De las cenizas de la Primera Guerra Mundial nació en 1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, que luego se denominaría Yugoslavia. Era un estado artificial creado de la noche a la mañana bajo el liderazgo de Belgrado; un puzzle de razas, etnias, lenguas, culturas y religiones forjado bajo el lema de que la unión hace la fuerza.

Pero las tensiones afloraron pronto. En la Segunda Guerra Mundial los croatas se aliaron con los nazis y asesinaron 700.000 serbios. Después, con la llegada del mariscal Josip Broz Tito y el advenimiento de la dictadura comunista, el país se mantuvo unido y las diferencias culturales y resentimientos aparcados por un tiempo.

Yugoslavia llegó a tener 25 millones de habitantes. Era la locomotora económica de la Europa Suroriental y lideraba a los países no alineados.  Su selección de baloncesto fue campeona europea, mundial y olímpica. El país era mostrado como un ejemplo de convivencia. Pero todo eso era sólo un espejismo que duraría poco.

La Guerra Civil Yugoslava (1991-1995) desintegró esta patria tras un mar de genocidios. El centralismo promovido por el nacionalista serbio Slobodan Milosevic provocó la secesión de Eslovenia, Croacia, Macedonia (1991) y Bosnia-Herzegovina (1992). Sólo Montenegro se quedó junto a Serbia en una Yugoslavia menor.

En 1999 la OTAN declaró la guerra a Milosevic por sus crímenes contra los kosovares. Montenegro acabó abandonando a Serbia en 2006, poniendo fin a Yugoslavia. La independencia de Kosovo respecto de Serbia en 2009 fue el epílogo a una historia teñida de sangre e independentismos que acuñó un nuevo verbo: balcanizar.

Los estados multiculturales suelen fracasar. La convivencia pacífica de distintas religiones, lenguas y culturas es sólo posible bajo el puño de hierro de un dictador. No habría separatistas si no hubiese separadores. Los estados artificiales están condenados a desaparecer… Son las lecciones de la extinta Yugoslavia para la historia.

Homenaje a Salvador Ferrer Esteve.

Soy rojo. Vengo de una familia de izquierdas. Mi abuelo, Salvador Ferrer Esteve, combatió en la Guerra Civil (1936-1939) en el bando republicano. Él era un buen hombre que luchó en defensa de la libertad. Sé bien que la izquierda ejecutó a muchas personas inocentes. Pero mi abuelo no era de los de gatillo fácil. De hecho, salvó a mucha gente de derechas de ser fusilada a manos del ejército rojo.

Uno de ellos era un rico hombre de negocios de Alzira. Tenía una empresa de camiones de transporte. Los republicanos querían matarlo por ser de derechas, pero mi abuelo les dijo que no lo hicieran, porque al fin y al cabo daba empleo a muchos trabajadores. Gracias a mi abuelo, aquel empresario salvó el cuello. Pero un tiempo después se giró la tortilla y el ejército fascista acabó venciendo la guerra.

Al acabar la contienda la familia recomendó a mi abuelo que se fugara a Alicante o a Argentina para evitar represalias. Pero él se negó a hacerlo porque la radio repetía sin cesar que quienes no tuviesen las manos manchadas de sangre inocente no tenían que temer. Y él tenía la conciencia muy tranquila de todo cuanto hizo. Incluso había salvado la vida de varios fachas. Así que ¿quién querría matarle?

Pero mi abuelo estaba afiliado a la CNT. No era activista ni participaba en política ni nada. Sólo tenía un carné de afiliado. Eso es todo. Así es que fueron a por él y lo detuvieron. Mi abuela fue a suplicar a aquel empresario que hablara con el gobierno para que salvara al hombre que antes le había salvado a él. Pero no quiso. Se limitó a decir que nada podía hacer y ni siquiera lo intentó. No movió un dedo.

Ferrer fue encarcelado, torturado, le arrancaron la piel a tiras, fue fusilado y arrojado a una fosa común. Y todo por un carné. Tenía 33 años. Los fascistas enviaron por correo a la viuda un paquete con los restos de su camisa hecha harapos manchada de sangre y de piel. Aquel empresario no sólo no ayudó a mi abuelo. Tampoco auxilió a su viuda e hijos, aunque hacía mucho dinero con el estraperlo.

No cuento todo esto para hacerme la víctima. He perdonado a aquel hombre. Si yo, que soy de izquierdas, no quiero para mí ni para los míos semejante injusticia ¿por qué debería desear el sufrimiento que padeció mi abuelo a los disidentes cubanos o chinos? No tengo inconveniente en condenar la dictadura de Cuba, Venezuela o China. Porque soy demócrata. Y porque soy cristiano por encima de todo.

Confieso que me gustaría mucho que hubiera más gente de derechas que fuese capaz de condenar el franquismo o el pinochetismo. Pero cada uno es dueño de sus silencios. Todo el mundo tiene derecho a tener la ideología que guste. Pero si piensa que una persona merece ser torturada y asesinada sólo por no tener sus mismas ideas políticas entonces  ¿que diferencia hay entre un terrorista de ETA y usted?

Antologia de la burrera, l’analfabetisme i unes atres catalanoanimalades (6).

182 carodnegre

¡Caga’t, loret! Lo que ve a continuacio és tan brutal que no afegire cap comentari. El cientific catala de torn es diu “Aimerich Despuig” i la seua (ehem) tesis, “Va ser la guerra civil una invasió de Catalunya per part d’Espanya?” fon publicada en el forum de http://www.racocatala.com/ el dia 28-3-2006. Els subrallats són cosa meua.

«És una coincidència que 2 dies abans de la guerra civil Catalunya s’hagués declarat independent? Ja sé que la guerra no es va montar en 2 dies, però segur que l’independència de Catalunya tampoc no es va decidir en un temps curt. Segur que era una cosa que es veia venir. Segur que en Franco tenia un especial odi envers els catalans. Segur que els espanyols quan venien a Catalunya se sentien totalment estrangers (en aquell temps la gran majoria dels habitants de Catalunya eren d’origen català). Segur que els molestava molt que a Catalunya tothom parlés català i que fos un català autèntic, no pas catanyol com ara, el qual devia sonar per a ells tan diferent com el francès. Segurament també tenien enveja del grau de desenvolupament de Catalunya (per exemple, de 24 tallers de fabricació de cotxes que hi havien a l’estat, 20 eren a Catalunya). Segur que els molestava molt que molts catalans tinguessin serioses sospites que Colom era català (en aquell temps hom no ho considerava una idea ridícula, com passa a molts catalans en l’actualitat) . Probablement aquest va ser un dels motius que es construís una estàtua en honor seu al port de Barcelona (és una hipòtesi meva, en realitat no en tinc ni idea). Segur que a molts espanyols els feia molta ràbia que simplement no fossim espanyols, tinguessim o no idees d’independència. Segur que els feia molta ràbia que els catalans portessim el fet de ser catalans com la cosa més normal del món, estiguessim polititzats o no, ja que simplement, erem catalans. Segur que els feia molta rabia que els catalans no tinguessim auto-odi, llavors.

Aquests, de fet, són els motius pels quals es van fer totes les altres guerres entre Castella i Catalunya. La guerra civil va ser una més d’aquestes. Els mateixos que la varen fer, tant d’un costat com de l’altre, podran dir que no, que ho feien per ideals de classe. I així va ser en part. Però allò que va fer que els catalans, valencians i balears ens unissim en el combat no va ser una idea de classe, sinó més aviat una idea de nació, i el fet que parlessim la mateixa llengua. Sí, madrid ere en el nostre bàndol. I? com ja he dit, en part era una qüestió d’ideals de classe, però en la major part, no.

Per què us negueu a acceptar aquest fet? Per què us negueu a acceptar que sou catalans? D’on ve l’auto-odi català? És realment un misteri. Per què tants catalans es resisteixen a creure’s que els catalans vàrem descobrir Amèrica quan està provadíssim per milers de proves tan concloents que es podrien fer servir en un judici i, en canvi, els encanta explicar històries de bascos que varen arribar a Amèrica, que, si bé és perfectament possible, com a màxim només hi ha algun indici que això passés?”

 

¿Continuarà…?

 

FONT: Llengua Valenciana Blogspot. 4-5-2006.

—————————————————————————–

¿T’agrada l’articul? Pots llegir molts més com este en el meu llibre PER A OFRENAR NOVES GLORIES A VALENCIA. ¡Fes clic en la portada!

portada-sa-lluna-3a

A %d blogueros les gusta esto: