Titanic Valéncia C.F.

El Valéncia C.F. es troba en una situació crítica. Des de que Meriton (Peter Lim) es va fer en l’accionariat en 2014 la gestió deportiva, institucional i social del club és simplement catastròfica. Peter Lim és un home que sap de números, d’economia, pero no de fútbol ni tampoc es rodeja de gent que sàpia. Des de que arribà Meriton ya hi hagut quatre presidents, quin dels quatre més odiat per una afició que no para de cridar «Lim go home».

La direcció deportiva no existix, o pijor encara, existix i es diu Jorge Mendes. Els jugadors formats en el club es neguen a renovar i es van només poden (com ara Joan Bernat o Ferran Torres). Les nostres estreles les venem a preu de saldo (Rodrigo Moreno) si no és que directament les regalem, com Daniel Parejo o Kang-in Lee. Ara es parla de vendre a Carles Soler, Josep Lluís Gayà o Gonçalo Guedes per un paquet de pipes.

El club és una trituradora d’entrenadors (onze, si contem a Gennaro Gattuso) dels quals només tres ho han fet be: Nuno Espírito Santo, Marcelino García i Voro. El proyecte del Nou Mestalla porta paralisat durant anys i de la promesa de fer un estadi olímpic de més de 70.000 espectadors ara es parla d’un estadi més menut inclús que l’actual. A pesar de Lim, el Valéncia miraculosament ha arribat a dos finals de Copa i inclús ha guanyat una.

El club recula posicions deportives cada temporada. Hem passat d’aspirar a entrar en la Champions, a en acabant l’Europa League i finalment conformar-mos en estar en mija taula. I cada any el club està més endeutat. Si seguim aixina, en un futur pròxim el Valéncia C.F. podria baixar a segona. O inclús desaparéixer, com el Glasgow Rangers. El Titanic s’afona pero Lim es nega a vendre’l a algú que el puga reflotar. ¡Que Deu mos ampare!

¿Sabías que la Selección Valenciana de fútbol jugó su primer partido en 1918?

La Selección Valenciana de fútbol se nutre de los mejores futbolistas desde Vinaròs a Pilar de la Horadada. Aunque no ha podido disputar partidos oficiales sí que ha jugado varios encuentros amistosos. Y se trata de un equipo centenario porque su primer partido lo disputó contra Aragón en 1918, con una victoria para los valencianos por cinco goles a cero.

Históricamente ha tenido dos etapas claramente diferenciadas. La primera va desde 1918 a 1944 cuando las selecciones de nacionalidades históricas de España comenzaron a disputar partidos entre sí, o incluso contra países extranjeros. La segunda etapa, más breve, fue de 2001 a 2006 con un amistoso al año que se disputaba por las fechas de Navidad.

En total, los valencianos habrían jugado 13 partidos (7 ganados, 1 empatado y 5 perdidos) con 31 goles a favor y 20 en contra. Los rivales: Aragón, Cataluña, Andalucía, Lituania, Yugoslavia, Camerún, Bulgaria, Colombia y Perú. El último partido de los valencianos fue el 27 de diciembre de 2006, en Elche, frente al Perú, al que venció por 3-1.

La mejor victoria fue precisamente en el partido de debut: contra Aragón en 1918 (5-0), y la peor derrota contra Andalucía, en 1928 (4-1). Nuestra mayor rivalidad ha sido con Cataluña (cuatro encuentros en total repartidos entre las décadas de 1930 y 1940) y el rival de mayor entidad fue el Camerún, nada menos que un cinco veces campeón de África.

Todo esto en teoría porque el tema apenas está documentado. Casi no hay fuentes y las pocas que hay ofrecen informaciones incompletas. Nos atrevemos a decir que el presente artículo es el que ofrece la información más exacta de entre los pocos que hay, pero no nos extrañaría que se nos hubiera escapado algún dato. Si es así que el lector nos lo haga saber.

Lo seguro es que la Selección es absolutamente competitiva. Por ella han pasado grandes figuras que han derrotado a rivales de entidad. Las selecciones autonómicas están lejos de disputar torneos oficiales (para ello deberían tener estados independientes o imitar la fórmula escocesa). Por ahora nos conformamos con que vuelva a jugar. Aunque sea amistosos.

Fuentes consultadas:

-Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (página web oficial).

Lain. Selección Andaluza, 4. — Selección Valenciana, 1El Mercantil Valenciano. 9-1-1928.

Pallarés, Vicente. La actual Selección valenciana sería absolutamente competitiva. Plusfutbol. 28-10-2014.

-Selección de fútbol de la Comunidad Valenciana. Wikipedia.

¿Sabías que Santiago Cañizares ganó tres trofeos Zamora con el Valencia C.F.?

9-santiago-canizares

El guardameta del Valencia C.F., Santiago Cañizares (Puertollano, Castilla La Mancha, 1969) es uno de los mejores de la historia de la liga española. Así lo avala el hecho de que conquistara el trofeo Zamora en cuatro ocasiones. Un hecho sobresaliente que lo convirtió en el mejor portero del mundo en su época.

Desde joven ya apuntaba maneras. El Dragón Cañizares fue el portero menos goleado de la liga en 1993 (30 goles encajados en 36 partidos, con un cociente de 0,83 de media). Aquel año jugaba con el Celta de Vigo y quedó empatado con Paco Liaño, del Deportivo de la Coruña.

Con el Valencia C.F. ganó tres Zamoras; en 2001 (34 goles en 37 partidos, 0,92 de media) , en 2002 (23 goles en 31 partidos, 0,74 de media) y 2004 (25 goles en 37 partidos, 0,68 de media). En 2006 se quedó a un solo gol de conquistar el que hubiese sido su quinto Zamora.

Además con el Valencia C.F. ganó dos Ligas (2002 y 2004), dos Copas del Rey (1999 y 2008), una Supercopa de España (1999), una UEFA (2004) y una Supercopa de Europa (2004). También fue subcampeón de Copa de Europa (2000 y 2001) y de Supercopa de España (2002 y 2004).

Buena parte de su éxito se debe a que Cañizares compartió vestuario en el Valencia C.F. con Miroslav Djukic y Roberto Fabián Ayala, quienes en su época fueron respectivamente el mejor líbero y el mejor defensa central del mundo. Andreu Palop, otro porterazo, era el suplente de Santi.

Cañete vino al Valencia C.F. a por un título y se llevó diez en sus diez temporadas en el club che (1998-2008). El Dragón siempre se mostró muy agradecido al Valencia, con el que confesó haber jugado sus mejores años. También militó en otro histórico club valenciano, el Elche (1990-91).

¿Sabías que el máximo goleador histórico de la Selección Española jugó en el Valencia C.F.?

david_villa_el_mejor_del_valencia_y_de_espana_2824

El asturiano David Villa (Tuilla, Asturias, 1981) ha pasado a la  historia por méritos propios como el máximo goleador de la historia de la Selección Española de fútbol con 59 goles anotados en 97 partidos. Era un delantero completísimo que sin ser un nueve puro fue uno de los máximos artilleros de la liga española durante muchas temporadas. Solía caer a banda, servía muchas asistencias a sus compañeros y además era muy bueno a balón parado. El Guaje Villa jugó en clubes históricos como Sporting de Gijón, Real Zaragoza, Fútbol Club Barcelona o Atlético de Madrid. Pero sus años de mayor rendimiento deportivo fueron las cinco excelentes temporadas que cuajó con la camiseta del Valencia C.F. (2005-2010). En su época como valencianista ganó la Copa del Rey con el conjunto che (2008) y se convirtió en el máximo goleador de todos los tiempos de la Selección Española, con la que fue campeón y Bota de Oro de la Eurocopa de 2008 con 4 goles.

¿Sabías que Kempes jugó en el Valencia y Cruyff en el Levante?

kempescruyff

De todos los grandes jugadores que han pasado por el Valencia C.F., seguramente el matador Mario Alberto Kempes (Bell Ville, Argentina, 1954) sea el mejor de todos ellos. El delantero argentino jugó ocho temporadas en el Valencia (1976-81 y 82-84) repletas de éxitos: una Copa del Rey (1979), una Recopa (1980) y una Supercopa de Europa (1980) y dos pichihis (1977 y 1978). Siendo jugador del Valencia, se proclamó campeón del mundo con la selección de Argentina en el Mundial de 1978, en el que también fue Bota de Oro como máximo goleador y Balón de Oro como mejor jugador del torneo. Fue el mejor delantero del mundo en su época y era tal su instinto asesino que la prensa rezaba: «¡No diga gol, diga Kempes!».  Jugó también en otro histórico club valenciano, el Hércules de Alicante (1984-86).

De aquella misma época es también el fichaje de mayor relumbrón de la historia del Levante U.D., Johann Cruyff (Ámsterdam, Holanda, 1947). El segundo club de la ciudad de Valencia, mucho más modesto, estaba por entonces en segunda división y tenía problemas económicos para pagar a sus jugadores pero hizo un gran esfuerzo para contratar al delantero holandés, quien había hecho maravillas en Ajax y Barcelona. En febrero de 1981, unos días después del golpe de estado del 23-F, se anunció su fichaje a bombo y platillo, con la idea de multiplicar el número de socios y lograr el ascenso a primera. Pero Cruyff, de 33 años, indisciplinado y de vuelta de todo, era ya una sombra del genio que una vez fue. Jugó diez partidos, la mayoría grises, y anotó dos goles. El club quedó a mitad de tabla.

Dos teories sobre el Valéncia C.F.

campeones0102

1. Teoria del tercer en discòrdia.

Tinc dos teories respecte del Valéncia C.F. La primera és que els autèntics rivals del club che no són Real Madrit i Barça perque degut al seu elevat presupost són d’una atra galaxia sino Athletic de Bilbao, Atlètic de Madrit i Sevilla FC. Valéncia és la tercera ciutat més important d’Espanya i pel seu pes demogràfic, econòmic i social deuria tindre el tercer equip més llorejat de l’Estat (pero té el quint). Llevat de que vinga un archimillonari com Rupert Murdoch, a lo màxim a lo que pot aspirar el Valéncia és a ser el tercer en discòrdia, a ser algo aixina com l’Arsenal en Anglaterra o l’Inter de Milà en Itàlia. Deuriem tindre dotze o tretze lligues, dotze o tretze copes i una o dos Copes d’Europa. Per això lo que a mosatros mos interessa és guanyar títuls i que el Bilbao, Atlètic de Madrit i Sevilla no guanyen res.

2. Teoria de l’equip menys golejat.

La meua segona teoria és que el Valéncia CF deu centrar-se en la defensa. Per les llimitacions del nostre presupost, és pràcticament impossible fichar al millor davanter del món. Una operació aixina et pot costar uns cent millons d’euros més dèu millons nets per temporada per al jugador. Això només ho pot pagar Real Madrit, Barça, Milà i Manchester United. Pero els porters i els defenses són prou més barats que els davanters i ahí sí que mos arriba el presupost. El Valéncia deu fichar als millors porters i defenses del món, deu aspirar a ser l’equip menys golejat del torneig, perque això et garantisa que a final de temporada estaràs en disposició de disputar campeonats. El Valéncia que entrenava Rafa Benítez tenia una porteria imbatible i una defensa inexpugnable. I sense apenes gol, fon campeó.

¿Sabías que el Levante ganó la Copa de la República de 1937 pero que no se la quieren reconocer?

COPA_ESPA_A_LIBRE

La Guerra Civil Española (1936-1939) trajo consecuencias gravísimas en todas las áreas, también en el deporte. El alzamiento nacional obligó a suspender la competición en su ámbito estatal aunque en la zona republicana se continuó un campeonato llamado «Liga del Mediterráneo» que contribuía a mantener cierta normalidad.

Con los mejores equipos clasificados de esa liga se jugó la Copa de la España Libre o Copa de la República en 1937 que era la heredera legal de la competición que se disputó en honor a Alfonso XIII que, con el cambio de régimen, se llamó Copa del Generalísimo y con la reinstauración de la monarquía hoy se denomina Copa del Rey.

Sin el Barcelona -campeón de liga 1937- que prefirió hacer un tour por México y Estados Unidos, en el el torneo participaron Gerona, Español, Valencia y Levante con un sistema de liguilla. El Levante se impuso al Valencia por 1-0 en la final disputada el 18 de julio de 1937 en Barcelona. Una copa atípica para una España atípica.

Tras el fin de la guerra, el régimen franquista promulgó un decreto por el que quedaban anulados todos los títulos deportivos obtenidos en las competiciones disputadas entre marzo de 1936 y julio de 1939 en la zona republicana. Así, el título logrado por el Levante fue desposeído de su validez oficial. Hasta fecha de hoy.

Por otra parte, en la otra media España, la copa de la zona nacional se jugó en mayo y junio de 1939; se celebró con trece participantes, ninguno de Cataluña, País Vasco, Valencia, Islas Baleares y Murcia y la ganó el Sevilla ante el Racing de Ferrol (6-2). En un injusto agravio comparativo, ésta sí es reconocida de modo oficial.

En 2007 la Comisión de Educación y Deporte del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley que instaba a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) a reconocer la Copa de 1937. En 2009 la RFEF votó contra su oficialidad (la considera torneo amistoso), pese a que reconoce la ganada por el Sevilla.

¿Sabías que L’Ènova es el pueblo más valencianista del mundo?

P1040197

Agradecimientos a Paco Ordiñana (L’Ènova).

L’Ènova es un encantador pueblecito de sólo 1000 habitantes ubicado en la valenciana comarca de La Ribera y pegado a Manuel, otro pueblecito no menos cautivador de 2000 almas. No se trata de una de esas fantasmagóricas villas castellanas donde sólo hay gente anciana. Al contrario, destaca la alegría de sus muchos niños y adolescentes, quienes han crecido con la cegadora luz del Mediterráneo, la fragancia de los naranjos y la dulzura de la lengua valenciana. Pero lo que más llama la atención al visitante es que la gran mayoría de viviendas luce orgullosa en la fachada una placa de cerámica con el escudo del Valencia C.F. Éste es un hecho realmente insólito, por lo que L’Ènova posiblemente sea, al menos desde el punto de vista futbolístico, el pueblo más valencianista del mundo entero.

Todo comenzó en el año 2002. Aprovechando la estela del título de campeón de liga que el conjunto che logró aquella temporada, Paco Ordiñana -alcalde socialista del municipio desde 1999 y presidente de la peña Valencia CF Juli Insa de L’Ènova- compró en Casa Soler -una tienda de materiales de la localidad- unos azulejos con el escudo del equipo de sus amores y se los puso en la fachada de su casa. La iniciativa debió gustar porque algunos vecinos imitaron al alcalde. Había ya una docena de escudos en las fachadas del pueblo cuando la demanda se volvió desbordante, por lo que Paco Ordiñana llegó a un acuerdo con Manuel Llorente, el consejero delegado del Valencia, para que el club financiara los azulejos. A cambio, los peñistas se encargarían de colocarlos a los vecinos que lo pidiesen.

Así, Ordiñana -que en todo momento actuó en calidad de presidente de la peña y no como alcalde- ofreció a todo aquel vecino que lo desease la posibilidad de tener gratis el escudo del Valencia CF en su casa. Los peñistas se ofrecieron para colocar los azulejos de forma gratuita aunque hubo vecinos que decidieron ponerlos ellos mismos o con la ayuda de algún familiar que era obrero. Así, en el plazo de un año de las 500 viviendas que hay en la localidad, entre 350 y 400 pasaron a lucir orgullosas una cerámica con el escudo del Valencia CF. La aventura fue tan curiosa que atrajo la atención de la prensa -como Canal Plus y la Cadena Ser-, fue copiada -aunque en menor medida- en algunas localidades como La Pobla Llarga (La Ribera) y merece ser compartida con los lectores de este autor.

¿Sabías que el Valencia C.F. tuvo un máximo goleador de la Eurocopa?

Golazo-de-David-Villa

El delantero del Valencia C.F. David Villa fue, con cuatro dianas, el máximo goleador de la Eurocopa de 2008, en la que la Selección Española se proclamó campeona de Europa de naciones.

Villa anotó tres goles a Rusia en el primer partido del torneo, y otro tanto más contra Suecia, en los minutos finales del partido. El fulgurante debut del asturiano en la Eurocopa hizo presagiar que podría ser uno de los años con más goles.

Sin embargo, el guaje no pudo incrementar sus registros goleadores ya que en el tercer partido (contra la campeona de la edición anterior, Grecia) el seleccionador español Luis Aragonés decidió reservarse a los titulares para el crucial cruce de cuartos de final ante Italia.

Villa sí jugó contra el conjunto transalpino, pero no pudo materializar ninguna ocasión por culpa de la férrea defensa azul, conocida por ser la mejor del mundo.

Ya en semifinales -y de nuevo ante Rusia- padeció la desgracia de lesionarse y tuvo que ser retirado del campo. El asturiano no pudo recuperarse a tiempo para la gran final ante Alemania, contra la que tampoco pudo jugar.

Pero poco importó porque se proclamó igualmente campeón de la Eurocopa y las cuatro dianas en sus dos primeros partidos le bastaron para adjudicarse la Bota de Oro. Villa se reivindicó así como uno de los mejores artilleros del mundo y se puso a la altura de otros máximos goleadores de torneos anteriores como Gerd Müller, Michelle Platini o Marco Van Basten.

¿Sabías que el único Bota de Oro de un club valenciano jugó en Villarreal?

botaoro

El delantero uruguayo del Villarreal Diego Forlán anotó 25 goles en la temporada 2004-2005. Eso le valió ser pichichi de la liga española y Bota de Oro de Europa, empatado con el punta francés del Arsenal Thierry Henry. Es el único jugador de un club de fútbol valenciano que ha conquistado la Bota de Oro como máximo goleador continental. Forlán anotó cinco goles en los dos últimos partidos (3 + 2), por lo que pasó de 20 a 25, superando en la última jornada al barcelonista Samuel Eto’o, que tenía 24.

A modo de anécdota, cabe destacar que cuatro años más tarde Forlán ganó su segundo pichichi y con él su segunda Bota de Oro. Fue en la temporada 2008-2009, al anotar la friolera de 32 dianas, pero en este caso enrolado en las filas del Atlético de Madrid. Otra vez por cierto quedó por delante del camerunés del Barça, Samuel Eto’o, quien se quedó a las puertas con 30. Pero ésa ya es otra historia.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: