Hong Kong: sed de libertad.

El caso de Hong Kong es fascinante. Pertenece a China desde el siglo III A.C. pero durante el siglo XIX y XX fue una colonia británica (ocupada por Japón entre 1941 y 1945). Los británicos forjaron la actual identidad hongkonesa, fuertemente basada en la democracia, el capitalismo, el total respeto a la propiedad privada y el liberalismo económico.

En el año 1997 Reino Unido devolvió Hong Kong a China, que trató de ganarse su favor con la política de «un país, dos sistemas». Así Pekín se encargaría de la defensa y la política exterior, mientras que Hong Kong mantiene su propio sistema legal, fuerza de seguridad pública, sistema monetario, política aduanera y política de inmigración entre otras.

El autogobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong es muy grande. Por ejemplo, los hongkoneses tienen su propio pasaporte diferente del chino, su selección participa en los Juegos Olímpicos separada de la de China, incluso tiene su propia liga de fútbol, donde los jugadores hongkoneses y chinos participan con nacionalidades distintas.

Los hongkoneses, no obstante, se sienten agraviados ya que viven bajo la dictadura china. Aunque hay elecciones, en la práctica el gobernador local es un títere puesto a dedo desde Pekín. Cada vez más jóvenes universitarios protestan en las calles en favor de una democracia real, y la negativa china hace que el independentismo crezca en la región.

El pueblo sufre además un grave problema de sustitución lingüística ya que habla el idioma cantonés pero las autoridades chinas lo consideran un simple dialecto del mandarín y quieren hacerlo desaparecer. Frente a la política atea de Pekín, en Hong Kong hay libertad religiosa y sus ciudadanos practican el confucianismo, el cristianismo, el islam…

Hong Kong está masificado con siete millones de habitantes. Sus rascacielos, sobre todo por la noche, son de película. Si se independizara pasaría a ser uno de los estados más ricos del mundo (es la capital económica de China y la segunda bolsa de Asia, tras Tokio), pero también uno de los más superpoblados de la Tierra. Hong Kong tiene sed de libertad.

¿Sabías que la libertad religiosa en España se obtuvo gracias a un protestante valenciano?

Se dice que la libertad religiosa es, quizás, la más importante de todas, ya que a menudo actúa como catalizador de otras muchas que la acompañan de forma indirecta (libertad de reunión, de culto, de conciencia, de expresión…). Durante la dictadura del general Francisco Franco en España (1939-1975) se impuso una suerte de nacionalcatolicismo que reprimió duramente a todas las minorías religiosas. Para ser buen español uno debía ser castellanohablante, católico y de derechas. Y cualquier otra cosa era, a ojos del régimen, prueba de ser «hereje», «antiespañol», «comunista» o «masón». Protestantes, ortodoxos, judíos, musulmanes… ¡Todos eran «enemigos de España» y como tales fueron tratados por las autoridades! Pero fue gracias al tesón y a la lucha incansable de un protestante valenciano que se logró la libertad religiosa en España; hablamos del pastor bautista Josep Cardona Gregori (Dénia, 1918-Madrid, 2007).

Durante el franquismo el 80% de las iglesias protestantes fueron clausuradas, prohibidos los cultos (incluso a nivel de hogares), se impidió la entrada de Biblias, los matrimonios civiles o la publicación de literatura religiosa (que no se podía imprimir ni difundir). Los protestantes sufrieron la marginación desde la cuna hasta la tumba: en la inscripción del nacimiento, en la escuela, con los maestros, en los libros de texto, en el servicio militar, en el trabajo, en la imposibilidad de acceder a ciertos cargos públicos y profesiones, de colegiarse profesionalmente, de ser tutores de niños, prohibición de reuniones públicas, trabas para sacarse el pasaporte… ¡No se podía ni decir públicamente que se era protestante so pena de ser sancionado por alterar el orden público! Hasta eran enterrados -junto a los otros no católicos- en cementerios aparte; cementerios que estaban en un estado tan deplorable que daban vergüenza ajena.

En medio de esta dramática situación la comunidad evangélica creó en 1956 la Comisión de Defensa Evangélica y encomendó su liderazgo al pastor Josep Cardona, quien fue el único secretario que tuvo la organización (de 1956 a 1986). Cardona se trasladó a Madrid y desde allí solicitó audiencia al Jefe de Estado y los Gobernadores Civiles para hablar de la situación de los protestantes en España pero nunca lo atendieron. Pasó entonces a reunirse con los embajadores de países protestantes, como Reino Unido, para denunciar aquella marginación, pero tampoco ellos podían cambiar las cosas. Hay que decir que durante el franquismo se toleraron algunas iglesias protestantes, sobre todo en Madrid y Barcelona, para que el cuerpo diplomático de países extranjeros pudiera congregarse allí. Los soldados americanos de las bases de Rota y Morón (Andalucía) también podían ejercer su fe (siempre dentro de las mismas bases).

Cardona entonces elaboró un exhaustivo informe donde hablaba del número de iglesias que había en España; cuantas habían sido clausuradas; cuantas tenían propiedades que podían usar para sus cultos pero estaban cerradas o clausuradas; y cuantos miembros fueron afectados políticamente durante la Guerra Civil. Después filtró el informe a la prensa extranjera, lo que supuso un escándalo internacional y que muchos gobiernos presionaran a Franco. En 1963 el ministro de Exteriores, Fernando María Castiela, se puso en contacto con Cardona y le pidió datos con la promesa de que si lo que denunciaba era verdad le pondrían solución. A partir de ahí comenzaron a reabrirse algunas iglesias evangélicas y a permitirse el culto en su interior. En 1967 Franco aprobó la Ley 44/67 que, sin ser una auténtica ley de libertad religiosa, eliminaba algunas restricciones a los no católicos, para enfado monumental de los obispos.

No fue hasta la muerte de Franco que llegó la libertad religiosa a España. Con la Constitución de 1978,  la Ley Orgánica de Libertad Religiosa 7/1980 de 5 de julio y su Real Decreto 142/1981, de 9 de enero. ¡Misión cumplida! La Comisión de Defensa Evangélica ya no tenía razón de ser y desapareció en 1986. Ese mismo año se fundó la entidad sucesora: la Federación de de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede), de la cual Cardona fue secretario de 1986 a 1995.  Cardona fue investido doctor honoris causa, recibió la medalla de oro por la defensa de los Derechos Humanos y fue condecorado por el rey de España Juan Carlos I. La libertad religiosa fue el fruto de largos años de lucha de muchos hombres y mujeres de distintas confesiones (ojo, también de algunos católicos), pero sería faltar a la verdad negar que la voz cantante la llevó un protestante valenciano, Josep Cardona, con la ayuda de Dios.

 

Fuentes consultadas:

Díaz Yanes, José Manuel. Historia del Protestantismo Español. Centro de Investigaciones Bíblicas (CEIBI). Santa Cruz de Tenerife.

Fernández, Jorge. José Cardona, líder evangelista. El País. 22-2-2007.

Fallece el evangelista José Cardona, líder protestante defensor de la libertad religiosa en España. Noticia Cristiana. 22-2-2007.

Carlisme en el sigle XXI.

11 El Carlismo La Flaca 2 de septiembre de 1870

«El carlisme és un moviment lliberticida i migeval que somia en una Arcàdia catòlica que, en realitat, no existí mai». La cita és de l’escritor César Vidal. Recorde que quan era adolescent, observava el carlisme en la simpatia que desperten en mi les causes perdudes, pero ara, passats els anys, no puc sino contemplar-ho com un anacronisme, com un fòssil extemporàneu que no té raó de ser en ple sigle XXI. Són dinosauris: ¡ya s’han extinguit pero encara no ho saben!

Conec algunes persones que es declaren obertament carlistes, contra les qui res tinc en contra. Lo que em sembla alucinant és no ya que existixca el carlisme hui en dia, sino que hi haja persones que manifesten en orgull la seua pertinença a una ideologia que només ha portat desgràcies a Espanya. No una ni dos sino tres guerres civils ha portat el carlisme i per causes tan absurdes com si ha de regnar Antoniet o Marieta. ¡Qué m’importarà a mi això si cap dels dos m’ha de donar de menjar!

Si pels carlistes fora, el retors encara oficiarien missa en llatí, d’esquena al públic. Els inquisidors encara cremarien en mitat de la plaça als protestants per hereges i a les feministes per bruixes. Encara es botaria fòc a Bíblies traduïdes a llengües vernàcules, perque l’Iglésia Catòlica ha cremat més Bíblies a lo llarc de l’història que el comunisme. Encara es seguirien recolzant colps d’estat, guerres civils, dictadors d’opereta, genocidis i en definitiva que Àfrica comença darrere dels Pirineus.

No mos hem d’estranyar per açò ya que el carlisme no dixa de ser un reflex de cóm era l’Iglésia Catòlica fins fa quatre dies. Mentres que en unes atres nacions el triumf de la Reforma Protestant, de la Revolució Americana o de la Revolució Francesa va servir per a llimitar el poder omnímodo de l’Iglésia Catòlica i fer prosperar la llibertat, en Espanya la victòria de la Contrarreforma va comportar  ser un país en blanc i negre a on tot lo món era analfabet i portava boina en el cap.

L’Iglésia Catòlica ha acabat acceptant la democràcia, encara que siga de mala gana, pero el carlisme encara no ha donat el pas. Estes idees ràncies són contràries a la voluntat de Deu. El Senyor podria haver-se erigit en un dictador feudal pero donà lliure albir a l’home. El propi Jesucrist insistia en que el seu Regne no era d’este món i que calia donar al César lo del César i a Deu lo de Deu.  Pero per desgràcia, l’única diferència entre els ayatolàs ibèrics i els d’Iran és la boina.

L’esclavitut, a les portes.

L’esclavitut està tocant a les portes i lo pijor de tot és que serà la població la que li demane al govern que l’esclavise. Cada vegada més governs i més economistes oficials defenen les supostes ventages que tindria acabar en els diners físics (monedes i billets). El Deutsche Bank alemà i el DNB, el major banc de Noruega, han urgit a acabar en els diners físics en els pròxims anys. En Dinamarca la llei preveu acabar en el diners en efectiu en 2030. En Suècia només el 2% de transaccions s’efectua en monedes i billets i inclús pots fer donatius a la parròquia a través del mòvil . França ha llimitat els pagaments en metàlic fins a un màxim de mil euros, teòricament per a evitar el blanqueig de capitals. Els pagaments a través del mòvil s’han popularisat enormement en els últims anys pertot. Inclús les nacions del Tercer Món, com Nigèria, estan restringint tant la quantitat de diners que es poden retirar dels bancs, com llimitant lo que és pot comprar en diners en efectiu. Estem vivint la major creuada contra els diners físics de tota l’història de l’humanitat.

Els partidaris de l’eliminació dels diners físics argüixen molts beneficis reals i imaginaris. Entre ells, acabar en els atracaments a mà armada, els costs d’impressió de monedes i billets, i acabar en el mercat negre, el tràfic de drogues i armes, la prostitució, la pornografia infantil i evidentment l’evasió fiscal. Sona molt be, si no fora perque els qui defenen estes bondats són els mateixos que en acabant evadixen capitals en els paraísos fiscals i financen als terroristes. La propaganda oficial mos somet a un continu bombardeig en el qual rentar-mos el cervell per a que tots mos passem massivament als diners electrònics. Per supost, no s’acabarà en els diners físics per decret i de la nit al matí perque això provocaria una revolució. Simplement, s’aniran creant les condicions necessàries per a que el seu us siga cada volta més difícil i incómodo, fins que siga possible decretar la seua mort oficial per tindre un us marginal. Quan arribe eixe moment, la gent no s’opondrà puix simplement ho vorà com una evolució natural cap a la modernor.

Ningú pareix donar-se conte de que acabar en els diners en efectiu supon acabar en la llibertat i la democràcia. Si el 100% dels meus diners estan en un conte bancari, el banc o el govern pot bloquejar el meu conte corrent o inclús furtar-me el 100% de lo que tinc simplement apretant un botó. Seria com el corralito d’Argentina, pero a una escala molt superior. No tindria cap intimitat, ya que el 100% dels meus pagaments estarien registrats i per tant, el Govern sabria perfectament a on vaig i a on dixe d’anar. Tota la població es voria obligada a tindre conte bancari, inclús els captadors ya que seria impossible donar-los una almoina. El banc podria impondre tarifes i comissions per totes les teues transaccions. L’Estat podria aplicar imposts de forma arbitrària o ordenar el rescat dels bancs en els diners dels ciutadans i la gent no podria fer res per a evitar-ho. El final passa per estar observat constantment per càmares de vigilància, internet, teléfons, ordenadors, tabletes i fins i tot des dels nostres contes bancaris.

En una entrevista d’Alex Jones, el cineasta Aaron Russo parlava de la seua amistat en Nicholas Rockefeller. Russo explicava cóm este banquer li havia confessat que les èlits planejaven implantar un microchip a toda la població mundial, en el qual es podria controlar tots els nostres passos, senyes i diners. En cas de que algú es rebelara contra el Govern, las èlits desconectarien el seu microchip i no podria ni tan sols comprar menjar. Pocs mesos més tart, Aaron Russo sospitosament moria de càncer. Ya tenim el microchip en el DNI, el passaport, la targeta de crèdit i en les mascotes… Els pròxims som mosatros. De fet, en Estats Units ya hi ha famílies que s’han implantat de forma voluntària el microchip, en teoria per la seua seguritat. Diu Apocalipsis 13:16-18 que la marca de la bèstia es posarà en la mà dreta o en el front, o que ningú podrà comprar ni vendre, llevat del qui tinga la marca de la bèstia o el seu número, que és siscents sixantasis. Les profecies una vegada més semblen complir-se davant dels nostres nassos.

Tenemos lo que nos merecemos.

pobreza

Tengo un amigo que siempre me habla de revoluciones. Yo no creo en ellas. Yo creo en la democracia, en llenar las urnas de papeletas y dejar que gobierne el más votado. Creo que es el mejor de los sistemas o el menos malo si se prefiere. En una dictadura no queda más remedio que callar y obedecer porque en el momento en que protestas, el caudillito de turno te manda fusilar. Pero en una democracia en la que puedes elegir libremente a tus gobernantes en unas elecciones limpias y transparentes no hay excusa: un pueblo tiene lo que se merece.

Este pueblo ni tiene vergüenza ni conoce lo que es eso. Los ciudadanos hablan mal de la clase política; como si Mariano Rajoy estuviera ahí por haber dado un golpe de estado, o antes que él José Luis Rodríguez Zapatero. ¡Qué cínica es la gente! En una democracia los gobernantes son un reflejo de los gobernados y si mandan los ladrones es porque el pueblo es corrupto. España está sumida en una orgía de corrupción que nos ha traído la miseria, el hambre y la desolación hasta el punto de tener que hacer las maletas y emigrar; cosa que no ocurría desde la postguerra.

Mucho se habla estos días de fin del bipartidismo pero todo parece indicar que el 20-D volverán a ganar los dos de siempre. Si el próximo presidente es un señor que cobra sobres de dinero bajo mano o uno que votó a favor de que Caja Madrid timara a los jubilados con las preferentes es que este pueblo no tiene remedio.  No tendré lástima de los universitarios que emigran a Londres a fregar letrinas ni de los parados que buscan comida por los contenedores de la basura ni de los que se suicidan porque el banco les quitó la casa. En democracia un pueblo tiene lo que se merece.

Costa Rica: un ejemplo para Latinoamérica.

Costa-Rica-Flag-Wallpapers

La actual Costa Rica fue parte del Virreinato de Nueva España desde el siglo XVI hasta 1821. Luego, fue parte de México, Provincias Unidas del Centro de América y República Federal de Centro América, de la cual se separó en 1838. Costa Rica pronto entendió que le iba a ir mucho mejor siendo cabeza de ratón que cola de león.

Esta república centroamericana bañada por las aguas del Caribe y del Pacífico apostó por las ideas liberales desde su nacimiento, a diferencia de sus vecinos, que se decantaron por un conservadurismo reaccionario.  Con el tiempo, se ha ganado a pulso la reputación de ser una de las democracias más consolidadas de América.

Tras la Guerra Civil de 1948, se abolió el Ejército. Esto fue una jugada maestra. Primero, porque Costa Rica se libró de un montón de militares ociosos que sólo servían para organizar guerras civiles y golpes de estado; así ganó en estabilidad. Y segundo, porque el dinero de Defensa fue para invertir en sanidad, educación y cultura.

Costa Rica ha pasado poco a poco de exportar café y bananas a convertirse en una economía de turismo y de servicios. El costarricense es un pueblo culto y pacífico, conocedor de sus derechos. Las tasas de pobreza y las diferencias de clase son, ya desde el siglo XIX, sensiblemente menores que la de los países de su entorno.

La sociedad es un crisol étnico compuesto por mestizos, blancos, negros, mulatos e indígenas. El español es el idioma oficial, aunque también se hablan varias lenguas nativas. La mayoría de la población es católica aunque hay bastantes protestantes y ateos. La cultura popular es rica y variada y el folklore está muy vivo.

Costa Rica tiene registros positivos a nivel internacional en medio ambiente, turismo, libertad de prensa, seguridad ciudadana y bienestar social. La sanidad y la educación públicas ofrecen excelentes coberturas, los sectores estratégicos son públicos y es una democracia consolidada… Un ejemplo a seguir para América Latina.

Héroes.

nothingtofear

Julian Assange. El 28 de noviembre de 2010 la web Wikileaks destapó más de 250.000 cables diplomáticos del Gobierno de Estados Unidos. Sólo unos pocos días después, este informático australiano -editor de la web- era detenido por la policía londinense, acusado de cometer violación y abusos sexuales en Suecia. Assange dice que la acusación es falsa, una maniobra de la CIA por haber publicado tantos secretos turbios (hoy ya superan de largo el millón). Gracias a él sabemos por ejemplo que el mayor servicio de espionaje del mundo se llama Google. Desde 2012 está asilado en la Embajada de Ecuador en Londres. Dos años encerrado ya porque en el preciso instante en que salga a la calle será detenido. Un hombre inocente acusado injustamente. Assange es el Caso Dreyfus del siglo XXI.

Bradley Manning. En el año 2010 este soldado y analista de inteligencia estadounidense filtró a Wikileaks más de 250.000 cables diplomáticos, así como medio millón de documentos clasificados sobre la Guerra de Irak y la Guerra de Afganistán, en los cuales se daba fe del asesinato de numerosos civiles así como de otros crímenes de guerra. Assange los iría publicando poco a poco a través de su web y de la prensa internacional. Célebre es, por ejemplo, el vídeo titulado Asesinato Colateral en que se ve cómo un helicóptero estadounidense mata a un grupo de civiles en Irak, entre ellos dos periodistas de Reuters. En mayo de 2010 Manning fue detenido, pasó tres años en prisión provisional y finalmente en 2013 fue condenado a 35 años de cárcel y a la expulsión con deshonor del Ejército.

Edward Snowden. En junio de 2013 The Washington Post y The Guardian revelan dos programas de espionaje secretos: uno que registra datos de llamadas en Estados Unidos y otro que permite a la inteligencia estadounidense acceder a servidores de las principales compañías de internet. Poco después, un informático americano que había trabajado para la CIA y que estaba en Hong Kong, Edward Snowden, se declara responsable de las filtraciones. Snowden explicó que Washington realiza un espionaje masivo a sus ciudadanos, contraviniendo los principios de la Constitución, y a las naciones aliadas. Renunció a una vida cómoda, a un sueldo de 200.000 dólares anuales, a su familia y a su novia en Hawai por defender la libertad. Desde julio de 2013 es un refugiado político en Rusia.

Mientras tanto, el negro de la Casa Blanca -ese lobo con piel de cordero, ese demonio con máscara- hace todo lo posible por convertir el mundo entero en una dictadura. La Ley de Autorización de Defensa Nacional, las Leyes SOPA y PIPA, la Ley CISPA o el Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión parecen sacados del programa electoral de Benito Mussolini. Yo no quiero que el Gran Hermano que imaginó George Orwell se acabe convirtiendo en realidad. Puede que Assange sea culpable de sacar a la luz muchos secretos oscuros, pero no lo es de violación. Puede que Manning y Snowden traicionaran al Gobierno americano, pero no al pueblo americano. Porque cualquiera capaz de sacrificar su vida por combatir la tiranía y defender la libertad es un héroe. Y estos tres hombres son héroes.

Azerbayán: la primera nación islámica, democrática y laica.

1200px-Flag_of_Azerbaijan.svg

Azerbayán es un país singular dentro del mundo islámico. Fue la primera patria de la media luna en tener óperas, teatros y obras de teatro. En 1918 nació como una república, la primera laica y democrática en una nación mahometana. Existe en esa tierra un gran apoyo al secularismo, el constitucionalismo y la tolerancia religiosa.

La actual República de Azerbayán se independizó de la Unión Soviética en 1991. Antes de eso, esta tierra fue colonizada por albanos, turcos, persas, mongoles y rusos. Formó parte de la efímera República de Transcaucasia. Azerbayán es una nación joven, heredera de los kanatos (principados) de Ereván, Najichiván y Lankarán.

El país tiene graves problemas de cohesión territorial. Tras la Guerra del Alto Karabaj (1988-1994) perdió esa región, que se independizó, y parte del territorio azerí fue ocupado por Armenia (hasta hoy). Cuenta con un exclave, Najicheván, separado del resto del país al estar Armenia en medio, que podría perder en el futuro.

La economía nacional es rica en hidrocarburos. Antes de que se descubrieran los yacimientos de Texas, a Bakú le correspondía más de la mitad de la producción mundial de petróleo y más del 95% del soviético. Pese a ello, una diáspora de un millón de azeríes reside en el extranjero desde la guerra y no quiere o no puede volver.

Hablan el azerí, que está emparentado con el turco. El azerí usa el alfabeto latino (antes usó el persa, el árabe, el túrquico y el cirílico). Aparte, se habla más de una docena de idiomas nativos. El islam es la fe mayoritaria desde el siglo VII y el chiísmo desde el XVI, pero la identidad se basa en la etnia. Beben alcohol y comen cerdo.

Esta república, enclavada en las montañas del Cáucaso y bañada por las aguas del Mar Caspio, tiene un pie en Europa y otro en Asia. Es una encrucijada de culturas; de los turcos heredaron la lengua, de los persas la religión y de los rusos el laicismo. Cuenta con una literatura, arte, música, gastronomía y folclore muy ricos.

Checoslovaquia: un divorcio amistoso.

checoslovaquia

Al término de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Imperio Austro-Húngaro reventó como una piñata y se desintegró en una decena de naciones. Una de ellas fue Checoslovaquia, un estado artificial creado de la noche a la mañana en 1918 y que, cosa inusual, se disolvió de una forma democrática, pacífica y amistosa en 1993.

Pretendía ser una nación dual: de un lado la parte dominante, Chequia, -rica, industrial y centralista- y del otro la dominada, Eslovaquia -rural y pobre-. Chequia estaba formada a su vez por dos pueblos (Bohemia y Moravia) donde la voz cantante la llevaba Bohemia, que en la practica gobernaba a los otros dos socios.

La extinta Checoslovaquia fue un estado comunista bajo la órbita soviética ya desde su nacimiento. En 1939 los nazis la invadieron y la dividieron en dos: el Protectorado de Bohemia y Moravia (que se anexionaron), y la República Eslovaca Independiente (que era un estado títere). En 1945 se reunificaron de nuevo.

El pueblo no quería comunismo y exigía libertad, pero las protestas populares fueron abortadas durante la Primavera de Praga (1968) cuando los tanques soviéticos invadieron la patria. Años más tarde, la Revolución del Terciopelo (1987) dio paso a un estado en transición hacia el capitalismo y la democracia liberal.

En los 90, los reclamos autonomistas eslovacos se volvieron independentistas. La Asamblea Federal votó la disolución pacífica del país el 25 de noviembre de 1992, por un estrecho margen y sin referéndum. Chequia y Eslovaquia nacieron como repúblicas independientes el 1 de enero de 1993. Era presidente nacional Václav Havel.

Los idiomas checo y eslovaco -los cuales son muy similares y se entienden entre sí- en su día fueron reducidos de la noche a la mañana a dialectos del checoslovaco, un engendro artificial al estilo del serbo-croata o el catalán-valenciano, pero tras la partición en dos estados pasaron de dialectos a ser lenguas independientes otra vez.

Irlanda del Norte: una herida sin cerrar.

northern_ireland

Hablar de dos Irlandas es como hablar de dos Coreas o de dos Alemanias, es decir, una anomalía de la historia. El patriota irlandés Michael Collins logró que la mayor parte de Irlanda se independizara del Imperio Británico pero una minoría leal a la Corona resistió en el norte y en 1921 se fraguó la partición de la isla.

Irlanda del Norte nació al calor de la revolución industrial británica y del orden económico imperial. La mayoría de norirlandeses es protestante y probritánica (53%), se siente una especie de sociedad fronteriza y no quiere ni oír hablar de reunificación con la sureña República de Irlanda, vinculada a un catolicismo agrario.

Pero hay una minoría de norirlandeses católicos y nacionalistas (44%) que sí reclama la reunificación de las dos Irlandas. Esto podría ocurrir en el futuro puesto que la tasa de natalidad de los católicos es muy superior y cuando sean mayoría estarán en disposición de vencer en un referéndum sobre la cuestión nacional.

La religión, lejos de traer paz, ha emponzoñado la situación. Aunque el conflicto no es tanto ser católico o protestante sino irlandés o británico, las iglesias han echado más leña al fuego. El terrorismo del nacionalista Ejército Republicano Irlandés (IRA) y de los comandos promonárquicos trajeron tremendos baños de sangre.

El Acuerdo de Viernes Santo de 1998 puso fin al conflicto norirlandés. Ahora la población se recupera de décadas de terrorismo, los católicos ya no son discriminados en el trabajo como antaño y los unionistas se moderan más a la hora de celebrar sus provocadores desfiles de la victoria. El gaélico irlandés es oficial.

Pero sigue siendo ésta una sociedad dividida, con relaciones tensas entre sus miembros. No sabemos qué futuro le deparará; si seguirá siendo británica o si pasará a ser irlandesa. Lo que sí sabemos es que sólo si su destino es determinado de forma pacífica, democrática y libre se podrá cicatrizar esta herida que nunca cierra.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: