Van molts anys per davant (els nigerians).

Diu el periodiste Josep Lluís Ferri que els valencians som uns desgraciats, i és veritat perque no som ni tan sols un gueto en la nostra pròpia terra. Els valencians trobem normal el fet de no poder fruir de la nostra llengua i cultura en la nostra pròpia nació. Recentment he tingut la sòrt de visitar Àfrica i més concretament l’Estat Edo, en Nigèria, la terra natal de la meua esposa. Posaré alguns eixemples comparant la situació cultural d’ací i d’allà per a demostrar que Ferri té tota la raó.

L’Estat Edo és un estat federat dins de la República de Nigèria. Allí es parla una vintena de llengües, entre elles l’anglés i la llengua edo. He observat que generalment els edo parlen en edo entre ells i només recorren a l’anglés quan han de parlar en uns atres grups ètnics. És com si diguerem que els valencians sempre parlen valencià entre ells i només recorren al castellà per a parlar en castellans, gallecs o vascs per eixemple. Ya m’agradaria a mi poder fruir d’eixa normalitat ací.

¿Has provat a fer una cosa tan senzilla com anar a una missa catòlica o un cult evangèlic en valencià? És més fàcil que te toque la loteria que trobar una iglésia en valencià en la nostra pròpia terra. Pero els edo tenen iglésies a on es parla només en edo, i unes atres bilingües (encara que la majoria d’iglésies parla en anglés). També disponen de la Bíblia en edo. Per contra, mosatros hem de llegir la Paraula de Deu en castellà (o en català) a falta d’una traducció a la llengua valenciana.

¿Quantes televisions tenim en valencià? Cap ni una. ¿I ràdios en valencià? Em referixc a que siguen realment en valencià; no val parlar dèu minuts en valencià en un programa d’una hora de música en anglés. Els edo tenen les seues pròpies televisions i ràdios a on parlen en edo i fan continguts propis de la seua cultura. Ells tenen els seus cantants típics, trages típics, menjars típics, festes típiques i els encanta raonar de les seues coses. És dir, que els enchisa ser i viure diàriament en edo.

¿Has provat a anar un dia al cine i tractar de vore una película en valencià? Missió impossible ¿veritat? Els edo, no obstant, conten en una potent indústria audiovisual que produïx moltes películes en llengua pròpia. Películes de baix presupost, és cert, pero que interessen més a la població que les produccions de Hollywood. Estos films, per lo general, conten drames basats en casos reals, semblants als culebrons d’Amèrica Llatina, pero condensats en una cinta de dos hores.

La música en edo sona pràcticament en totes les cases. I toquen tots els estils: des de la folclòrica a la cristiana, el pop o el rap. Hi ha moltes bandes que componen i interpreten les seues pròpies cançons en edo i la gent les contracta quan han de fer una festa (i les festes són molt habituals en Àfrica). No se fan rics, pero poden viure únicament de la seua música i no necessiten recórrer a uns atres treballs per a sobreviure. Alguns inclús guanyen prou be. Lo mateix passa en els actors de cine.

Nígèria és el primer estat d’Àfrica i tercer del món en número de llengües. Oficialment 525 (encara que n’hi han moltes més). Lo que he contat ací de l’edo és extensible a molts atres idiomes: yorubà, haumza, igbo, etc. Per a Nigèria és un orgull contar en un patrimoni llingüístic tan ric, i per això el promou. Pero en Espanya el qui se n’ixca del Quijote i del a mí me habla usted en cristiano ya és sospitós de ser un mal espanyol. Van molts anys per davant. Els nigerians, clar.

Estado Edó: un esplendoroso legado cultural.

2000px-flag_of_the_benin_empire-svg

El Imperio de Benín nació en el siglo XII y perduró hasta que fue anexionado por el Imperio Británico en 1897. A lo largo de sus 700 años llegó a ser uno de los estados más desarrollados de África, aunque basó su prosperidad en la venta de esclavos a los europeos. En el siglo XVII, en la cumbre de su apogeo, llegó a ocupar unos 90.000 km2.

El Reino de Benín desarrolló el arte escultórico más importante de África, con preciosas figuras de bronce y marfil. Sus murallas llegaron a tener 16.000 km de extensión (es la estructura humana más larga jamás construida por el hombre, cuatro veces mayor que la Gran Muralla China) y protegían un territorio de más de 6.500 km2.

En la actualidad aquel viejo imperio forma parte de Nigeria y su nombre es Estado Edó. Su capital es Benín City (no confundir con la República de Benín). Pese a que Nigeria es una república federal, el Estado Edó es un reino y su monarca es el oba de Benín, un rey muy querido y respetado por el pueblo, y una voz muy autorizada en el país.

Las viejas glorias quedan ya muy lejanas y a día de hoy el Estado Edó es muy pobre, tanto es así que muchos jóvenes emigran a Europa en busca de oportunidades. La gente ansía ganar dinero a toda costa, aunque sea por medios deshonestos. Un refrán local lo dice todo de su forma de ser: «Si el dinero llega a casa, no preguntes de dónde salió».

En el Estado Edó se habla inglés, edó y otras muchas lenguas. El edó es el idioma nacional y su salud es mejor que la de muchas lenguas minoritarias europeas. La gente lo habla más que el inglés y es muy habitual escuchar el edó en radios, televisiones, discos, cantantes, festivales, series y hasta películas. La Biblia se ha traducido a ese idioma.

La sociedad mezcla creencias cristianas y animistas, por lo que los adivinos o babalaos son tan respetados como los pastores. Días antes de Navidad el pueblo celebra el Igué, su fiesta grande, un espectacular festival de música, danzas y llamativos vestidos multicolor. Sin duda, el Estado Edó atesora uno de los mayores legados culturales de África.

Trinidad y Tobago: India y África en pleno Caribe.

trinidad

Trinidad estaba poblada por caribes y Tobago por kalugos, cuando llegaron los colonos españoles en el siglo XV. Históricamente ha sido un territorio disputado por españoles, franceses, holandeses, británicos y ¡hasta letones! Finalmente Trinidad y Tobago fue colonia británica hasta su independencia de Londres en 1962.

Nació como una monarquía en la que la reina de Inglaterra lo era también de allí. Esto duró hasta 1976, fecha en la que se convirtió en una república. Dentro de este estado soberano, la isla tropical de Trinidad supone más del 90% del territorio y de la población mientras que a la de Tobago le toca hacer el papel de hermana pequeña.

La economía nacional ha pasado de las plantaciones de caña de azúcar y tabaco en las que trabajaban antiguamente los esclavos a una actividad industrial que exporta petróleo, gas natural y asfalto entre otras materias primas. El turismo y la ingeniería fiscal -tan típicas del Caribe- no están tan desarrolladas como en otros estados.

Desde el punto de vista religioso, el país es una auténtica coctelera de creencias, con católicos e hindúes a la cabeza, pero también con importantes minorías de anglicanos, protestantes, adventistas, musulmanes, orishas y santeros. El pueblo se divide entre descendientes de India y África, mal avenidos entre sí, así como mestizos.

Desde el punto de vista cultural, el país es un hervidero de fiestas, tradiciones y costumbres de mil sitios. Su Carnaval es famoso. Esta patria es la cuna del steelpan (tambores metálicos) y del calipso (un género musical). Hay muchos estilos musicales allí: soca, parang, chutney y pichakaree, así como el juego del limbo.

El inglés es el idioma oficial, aunque la gente habla en criollo. El español ha crecido tanto que se prevé sea oficial en 2020. El escritor británico V. S. Naipaul, nacido en Trinidad y Tobago, ganó el Nobel de Literatura. El diseñador Peter Minshall y los atletas Hasely Crawford y Ato Boldon son también hijos ilustres.

¿Sabías que un misionero valenciano tradujo la Biblia a una lengua africana?

PREGONER-DE-LALCUDIA

Agradecimientos a la Archidiócesis de Valencia.

Dice la Santa Biblia que Dios es Dios de todo linaje, lengua, pueblo y nación (Apocalipsis 5:9). Esto lo tuvo muy claro Alexandre Alapont, que nació en Polinyà del Xúquer en 1932, pero a los tres años de edad se trasladó junto con su familia a L’Alcúdia. En 1957, cuando sólo tenía 24 años, este sacerdote católico decidió darle un giro radical a su vida y marcharse a Zimbabue en calidad de misionero. Fue a evangelizar a la etnia nambya, una de las tribus más pobres del país.

Alapont convivió con ellos toda la vida y aprendió su lengua para predicarles la Palabra de Dios. No contento con esto, decidió escribir una gramática para la lengua nambya, y así codificar una lengua ágrafa que hasta entonces había pasado de padres a hijos de forma eminentemente oral. Esta lengua bantú es hablada por 120.000 personas, de las cuales el 20% profesa la fe católica. Precisamente pensando en ellos, Alapont también tradujo el misal al idioma nambya.

En 1976 inició la traducción de la Biblia a la lengua nambya y su trabajo duró 29 años. Para ello se sirvió de siete Biblias en cinco idiomas distintos (latín, griego, hebreo, inglés y francés) y recurrió a la lengua de los ancianos, ya que la de los jóvenes estaba infestada de anglicismos. Lo más difícil fue traducir algunas ideas abstractas que simplemente no existían en esa lengua, por lo que tuvo que acuñar neologismos. También hubo de adaptar la compleja fonética nambya al alfabeto latino.

En el año 2010 se presentó la primera edición de la Biblia en nambya, con una tirada inicial de 5000 ejemplares. Como los nambya son muy pobres, pueden comprar un ejemplar por el precio en metálico equivalente a una gallina. El Ayuntamiento de L’Alcúdia le nombró por unanimidad hijo predilecto de la ciudad, donde este ilustre misionero valenciano también tiene dedicada una calle en su honor. ¡Con toda seguridad, grande será su recompensa en el Reino de los Cielos!

Cabilia: el orgullo de ser bereber.

Kabylia_vlag

Su nombre tradicional, Tamurt Idurar, significa «el país de las montañas». Y es que allá mismo, en las montañas, en la cordillera del Atlas y a orillas del Mar Mediterráneo, se encuentra un indómito e irreductible pueblo bereber, la Cabilia, al noreste de la República de Argelia. Es una histórica región aislada, marginada y pobre.

Los bereberes son los pieles roja del Magreb. Pero en el siglo VII llegaron los colonos árabes y con ellos el islam. La reina bereber Kahena lideró la resistencia contra los invasores pero finalmente éstos conquistaron la Cabilia. Por allí han pasado dinastías como los fatimíes y los ziríes y colonos como los otomanos y franceses.

El cabilio es un pueblo con lengua y cultura propia. Los lugareños hablan el idioma cabilio, que es una lengua bereber, y se resisten a emplear el árabe. También utilizan el francés, como vestigio de un pasado colonial. El 95% profesa el islam suní, aunque, curiosamente, los movimientos nacionalistas son de corte laico.

Pese a ello, tanto árabes, como franceses y argelinos forzaron la arabización de los cabilios. Por ejemplo, en su día se primó el derecho árabe sobre el bereber, se asignaron apellidos árabes a los cabilios y se fomentó un proceso de marginación política y económica y una sustitución lingüística y cultural para borrar su cultura propia.

Es éste un pueblo muy reivindicativo. En 1980 los nativos protestaron contra las leyes de arabización de Argelia. Hubo alborotos y huelgas contra un sistema educativo arabizante. Desde la Primavera Bereber de 1980 los cabilios han sido los grandes impulsores del reconocimiento de la cultura y lenguas bereberes en toda África.

Hoy el cabilio se estudia en las escuelas y los idiomas bereberes son reconocidos como nacionales en Argelia, pero no como oficiales. Los cabilios son ciudadanos de segunda y claman por la independencia. Desde 2001 viven en un estado de desobediencia civil constante en protesta por la marginación y la miseria. La lucha continua.

Marruecos: el último reino en el Magreb.

bandera-marruecos

Por aquí han pasado bereberes, árabes, almorávides, almohades… Marruecos como tal nace en 1666, cuando la dinastía alauita unió bajo su mando diversos reinos hasta entonces divididos. En el siglo XIX fue colonizado por Francia y España, pero se independizó en 1956. Rabat se anexionó el Sáhara Occidental en 1975.

La historia del país es la de una familia real que por siglos lo ha gobernado como si fuera su cortijo. Es la única corona superviviente del Magreb y lo es gracias a su gran capacidad de adaptación. Pasó de monarquía absolutista a parlamentaria y últimamente ha abierto bastante la mano en cuanto a las libertades y derechos civiles.

La Familia Real alauita controla todos los negocios allí. Marruecos es como una empresa y el rey su propietario. Para distraer a la gente de su atraso y su miseria, a menudo se apela al sueño expansionista de un Gran Marruecos que incluiría no sólo el Sáhara Occidental, sino también las Islas Canarias, Mauritania, Ceuta y Melilla.

Es un estado situado en el Magreb, bañado por el Mediterráneo y por el Atlántico, y una de las naciones más bellas y modernas de toda África. Pese a ello, hay gran pobreza y corrupción y oleadas de marroquíes emigran a España y Francia buscando una vida mejor. La economía es eminentemente artesanal, pesquera y agrícola.

En esta patria predomina la cultura árabe. En el pasado hubo un intento de arabizar a los bereberes -los pieles roja del Magreb- y borrar su identidad, pero fue infructuoso. Desde su independencia, Marruecos vive un florecimiento de la cultura propia y mantiene una gran rivalidad política con sus vecinos, Sáhara y Argelia.

El árabe clásico y el bereber son oficiales, el francés se usa en la enseñanza y mucha gente domina también el español. Hay una poliglosia en la que el árabe clásico y el francés son lenguas de primera y el árabe popular y el bereber de segunda. El islam llegó a la región en 682 y el 98% de este pueblo es musulmán suní.

Mauritania: el bastión de la esclavitud.

mauritania-bandera-grunge-de-edad_19-134284

Por el territorio que corresponde a la actual Mauritania han pasado infinitud de pueblos: bafours, soninké, bereberes, árabes, wagudianos… Fue colonizada por Francia en 1902 y se independizó en 1960.  Durante el tiempo del imperialismo perteneció al África Occidental Francesa y apenas fue desarrollada por los colonos galos.

Hoy es un país pobre y corrupto. La esperanza de vida es de 53 años y la edad media de 17, lo que habla de una impresionante explosión demográfica. Poca gente sabe leer y escribir. El 20% de la población vive con menos de un euro diario. Es éste un régimen islamofascista que no respeta libertades ni derechos civiles.

Hay fuertes tensiones entre quienes conciben Mauritania como una nación árabe y los que desean una sociedad más plural. Se habla árabe (oficial y nacional), francés (lengua franca no oficial), fulani, soninké y wólof (idiomas nacionales), además de otras muchas lenguas locales. El 99% de mauritanos es musulmán suní.

Mauritania es el gran bastión de la esclavitud, que no se prohibió hasta 1980 pero aún hoy se esclavizan negros. Es el país con mayor porcentaje de esclavos del mundo (entre un 10% y un 20% del total de la población). Los dueños compran, venden, alquilan, regalan o dan en herencia a los esclavos y el Estado hace la vista gorda.

La República Islámica de Mauritania es un país de África Occidental invadido por el desierto del Sáhara excepto en una pequeña banda litoral. Las gentes del desierto son nómadas dedicados al comercio y la ganadería. Muchos residen en jaimas que se montan y desmontan. Son muy hospitalarios y viven como clanes tribales.

Aunque el 90% de su territorio es desierto puro y duro casi toda la población se concentra en la costa y se dedica a la pesca. Hace muy poco, en sus aguas se ha descubierto petróleo y gas. Es éste un pueblo que vive de espaldas al desierto y de cara al mar, sabedor de que los océanos de arena son la muerte y los de agua la vida.

Gambia: la Costa de la Sonrisa.

gambiaflagpicture1

Es una república del África Occidental rodeada completamente por Senegal excepto en la desembocadura del río Gambia, que va a parar al Atlántico y da nombre al país. Fue parte de los imperios de Wagudu y de Shongai. Es el estado más pequeño del África continental, llamado la pequeña Jamaica por su afición al reggae.

Por siglos fue un gran mercado de esclavos, manejado por Portugal, Curlandia o Reino Unido. Casi tres millones de siervos fueron enviados desde esta región a las colonias de América. Famoso es el esclavo Kunta Kinte. En el siglo XVIII y XIX Francia y Reino Unido lucharon por Gambia y los británicos se llevaron el gato al agua.

Sus caprichosas y alargadas formas se deben a un acuerdo en 1889 entre ambas potencias por controlar la ribera del país. Se cuenta que las fronteras fueron trazadas por los cañonazos a babor y estribor de un barco británico que navegaba por el río Gambia, que es eje vertebrador de esta tierra, la cual es muy fértil y muy llana.

En 1965 se independizó del Reino Unido. En este tiempo ha tenido una relativa estabilidad política, a excepción de un corto período de dictadura militar en 1994. En 1982 formó junto con Senegal la Confederación de Senegambia, desaparecida en 1989. Gambia, en teoría democrática, es en realidad una dictadura corrupta y pobre.

En cuanto a la economía, esta patria no tiene oro ni petróleo ni coltán -bienes que poseen otras naciones africanas pero que disfruta una pequeña minoría- pero tiene paz y la goza todo el mundo. La agricultura de subsistencia emplea al 75% de la población y la pesca y el turismo constituyen sus principales fuentes de ingresos.

Gambia es una macedonia de etnias, cada una con lengua y cultura propia.  El inglés es el idioma oficial.  Hay un 90% de musulmanes suníes y se persigue a homosexuales y brujos. Pese a haber sufrido tanto a lo largo de la historia, destaca la extrema amabilidad de sus gentes, lo que ha valido el mote de la Costa de la Sonrisa.

Senegal: un canto a la negritud.

senegal-flag

Senegal es una república del África Occidental y debe su nombre al río homónimo. Combina zonas desérticas con otras donde se concentra gran población. El islam se instaló en la zona en el siglo XI y hoy el 95% de locales son musulmanes, muchos sufíes. Senegal es la heredera del Imperio Wólof, que existió de 1360 a 1890.

Portugal, Holanda e Inglaterra compitieron por el control de la región desde el siglo XV, la cual era un gran centro de esclavos. Finalmente Francia se hizo con la colonia. En 1959 Senegal y Sudán francés formaron la Federación de Mali, que se convirtió en un estado independiente y se disolvió ese mismo año en Senegal y Mali.

Dakar es la capital y se encuentra en el punto más occidental del país. Es una ciudad mundialmente famosa por el rally París-Dakar.  Antes, San Luis fue la capital del África Occidental Francesa y del propio Senegal. Fue una de las más importantes urbes del continente hasta que la capitalidad se mudó a Dakar en 1902.

Léopold Senghor, un gran poeta nacional que cantó a la negritud, fue elegido su primer presidente. Senegal y Gambia pretendieron crear la Confederación de Senegambia en los 80 pero apenas duró.  Y pese al separatismo de la sureña región de Casamance, Senegal es una de las democracias más consolidadas de África.

En cuanto a la economía, el país tiene minería, agricultura y pesca. Sufre un elevado desempleo crónico y hay grandes desigualdades. Tiene una alta tasa de natalidad, y es una nación pobre, corrupta y atrasada que vive gracias a la ayuda exterior. El acceso a la educación, a la salud, a la luz y al agua potable es difícil y caro.

Es un estado multiétnico, con muchas lenguas y culturas. El francés es el idioma oficial y la gente lo usa mucho, pero el wólof es el idioma nacional. Senegal es un canto a la negritud; una gente orgullosa de su sol, su desierto, sus playas, sus raíces, su cultura y raza, que narra historias que mantienen viva la tradición de un pueblo.

Guinea-Bisáu: colorido y sensualidad.

guinea-bissau-grunge-antigua-bandera_19-134188

El actual territorio de Guinea-Bisáu fue antiguamente el Reino de Gabú, que pertenecía al Imperio de Mali. El Reino de Gabú mantuvo su independencia hasta el siglo XIX ya que los asentamientos coloniales de los portugueses -siglo XV- se limitaban a la costa. Durante la época del colonialismo formó parte de la Guinea lusa.

Guinea-Bisáu es la antigua Guinea portuguesa, Guinea la antigua Guinea francesa y Guinea Ecuatorial la antigua Guinea española. Pese a sus nombres -que muchas veces se prestan a la confusión- tienen muy poco en común. Esta patria es una pequeña y cálida república de África Occidental y Bisáu su mayor urbe.

En la década de 1950 la mortalidad infantil era del 60% y sólo el 1% de la población rural estaba alfabetizada.  Declaró la independencia de Portugal en 1973. Desde entonces un dictador tras otro, una Guerra Civil de once meses (1998-1999) y unos militares siempre prestos y dispuestos para dar un golpe de estado.

Hay una economía de subsistencia basada en la agricultura, ganadería y pesca. El 30% del territorio es boscoso. Es uno de los estados más pobres del planeta -mucha gente come una sola vez al día- por lo que muchos emigran a Portugal. Esta nación está tomada por los narcos y es una puerta de entrada de la cocaína a Europa.

El idioma oficial es el portugués pero sólo lo habla el 14%. La gran mayoría usa el criollo y lenguas locales. El país es una auténtica macedonia de pueblos, etnias, tradiciones, lenguas y culturas. Hay un 55% de cristianos y 45% de musulmanes pero debido al sincretismo ambas religiones se mezclan con el animismo tan típico allí.

En cuanto a la cultura, destaca el gumbé, un género musical polirrítmico, y el calabash, un instrumento de percusión que se fabrica con calabazas secas. Este pueblo cuenta con diversos géneros musicales populares y un potente folklore. En Guinea-Bisáu la danza, la sensualidad, la luz y el colorido son una nota muy común.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: