La «imposición» del valencià.

En els últims dies és notícia que, a partir de 2025, la Generalitat Valenciana exigirà el coneiximent del valencià com un requisit indispensable per a poder ser funcionari en l’administració autonòmica i local. L’excepció serà l’educació, que té el seu propi sistema, i la sanitat, a on no serà requisit pero sí un mèrit fonamental (el valencià puntuarà el triple que una tesis doctoral). És dir, que es reclama una cosa tan normal com que un servidor públic conega la llengua dels ciutadans als qui diu servir. Açò podria haver segut notícia en 1978 pero que ho siga en 2022 evidencia que som una societat anormal. Encara que no compartixc el model de valencià de l’administració –preferixc el de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana al de l’Acadèmia de Zaplana– trobe que és un pas positiu.

Alguns denuncien que és una «imposición del valenciano». Puix sí, senyor. És una imposició. Igual que és una imposició conéixer el castellà (Constitució de 1978 artícul 3.1). Igual que és una imposició saber anglés si vol ser cambrer en Benidorm (i ningú es queixa d’això). Igual que és una imposició tindre un màster docent per a treballar en l’ensenyança secundària. Igual que és una imposició que per a ser mege u haja de fer la carrera de Medicina i el MIR… ¿O preferim que mos opere algú que ha estudiat «en la Universidad de la vida»? ¿Sap qué més és una imposició? La fiscalitat. Mire que la paraula «imposts» ve directament d’ «imposició», perque pagar-los no és, en absolut, voluntari. I si pague els mateixos imposts que un castellaparlant, reclame els mateixos drets.

Referent a si açò discrimina als aspirants a funcionari que venen d’unes atres comunitats (forasters vindran que de casa mos trauran) la resposta és que no. Els valencians no naixem sabent parlar valencià. L’hem de deprendre. Els forasters poden fer lo mateix. «Es que soy de Jaén y en Jaén no se habla valenciano». Per la mateixa regla de tres, suponc que ningú en Jaén sabrà parlar anglés o francés. Yo treballe en el sector de la docència i tinc o he tingut companyers de Navarra, Andalusia, Castella-La Mancha, Castella i Lleó, Canàries… ¡inclús de Romania! que saben parlar el valencià. ¿Cóm ho han fet? ¿Serà qüestió de bruixeria? Si vosté no sap castellà, no pot ser funcionari en Madrit. Si vosté no sap castellà i valencià no pot ser funcionari en Valéncia. No costa tant d’entendre.

España: la Yugoslavia ibérica.

España es el estado heredero de aquel Reino de Castilla que una vez fue la más poderosa nación sobre la faz de la Tierra. Por centurias,  dispuso de un imperio colonial donde nunca se ponía el sol pero una decadencia de doscientos años de dictaduras, golpes militares y gobiernos corruptos la catapultaron al Tercer Mundo.

Hoy España es una nación moderna y desarrollada pero muy alejada de su papel de superpotencia de antaño. Todavía persiste en el pueblo español un cierto complejo de inferioridad al saberse incapaz de recuperar Gibraltar o de competir con Francia, Reino Unido, Alemania o Italia. La envidia es el gran pecado nacional.

España es un país artificial, y por tanto tiende a la desintegración: cinco guerras civiles en tres siglos es un signo evidente de anormalidad. Por centurias fue un estado centralista y uniformizador, donde sólo lo castellano tenía cabida. Las distintas lenguas y culturas locales sufrieron un etnocidio que casi les lleva al abismo.

Ahora esta Castilla ampliada recoge los frutos en forma de balcanización: el independentismo crece en Euskadi , Cataluña, Galicia y Canarias. España actúa como cárcel de naciones y les niega el derecho de autodeterminación pues si una sola de sus regiones se separase el efecto dominó reventaría el estado como a una piñata.

En pocos años, el país ha pasado de ser agrario a vivir del turismo y los servicios. Es una nación de católicos no practicantes con un patrimonio arquitectónico, histórico y cultural abrumador.  Patria de fútbol y de toros. Tierra de genios como Francisco de Goya, Pablo Picasso, Luis Buñuel,  Federico García Lorca

España se desangra entre las fuerzas centrípetas del centralismo mesetario y las centrífugas de la periferia separatista. Cada día más vive de espaldas a Latinoamérica y de cara a la Unión Europea (UE). Es una de las diez primeras potencias del globo pero a la vez una patria dividida y un estado frágil como el cristal.

Por qué escribo las cosas que escribo.

En nuestra sociedad hay mucha gente que busca la competencia. Eso les motiva y ayuda a superarse. Y me parece bien si les resulta útil. Pero yo personalmente, como autor, no persigo competir contra nadie. No lo busco, ni me motiva. Me limito a escribir acerca de las cosas que a mí me interesan. Y no me importa si esos temas le interesan solamente a una minoría de gente o incluso a nadie. Porque me interesan a mí, y esto es lo que realmente me importa. Por eso escribo lo que escribo.

Hay literatos que buscan la gloria y para ello cuentan lo que la gente quiere oir, lo cual suele ser sinónimo de éxito. Yo en cambio prefiero un lector inteligente a mil idiotas. Digo lo que la gente NO quiere oir, o sea que imagina mi popularidad. Atacar los tabúes de lo hipócritamente correcto tiene un precio. Una minoría de gente aprecia lo que haces, agradece encontrar algo de sinceridad en medio de una sociedad tan falsa. Pero la gran mayoría o no te entiende o simplemente te insulta.

Como autor me gusta aportar algo nuevo. Si se me ocurre escribir un libro y me entero de que ya existen otros parecidos en el mercado, desisto de hacerlo. ¿Para qué repetir las cosas que otros han dicho antes? Yo prefiero buscar una óptica nueva, sorprender con algo distinto. No hablo de ninguna innovación radical ni mucho menos, porque desde el Antiguo Egipto no hay nada nuevo bajo el sol, pero siempre puedes dar un giro de tuerca, enfocar cosas viejas desde un ángulo nuevo.

Escribo lo que me gustaría leer. Es decir, si hubiera otra persona que contara lo que yo cuento, entonces simplemente me limitaría a leerle y no redactaría nada. Me interesa tan poco el tema comercial que en ocasiones paso directamente de los editores y distribuidores y prefiero colgar mis obras en internet, para que se las descargue gratuitamente quien lo desee. Habrá quien lo considere estúpido por mi parte y que diga que pierdo dinero. Yo en cambio prefiero pensar que gano lectores.

Cuando alguien escribe en una lengua minoritaria y en peligro de extinción como el valenciano es de cajón que no busca fama ni dinero sino que le mueven otros valores. A mí no me interesa ser el número uno de ventas ni ganar el Nobel ni que mi careto salga en la portada del Newsweek. Todo eso es vanidad de vanidades. Lo que realmente me estimula es contribuir a preservar y fortalecer una cultura amenazada de la que me siento profundamente orgulloso. Busco defender mis raíces.

También escribo en castellano, una lengua de masas ciertamente, pero sobre temáticas tan minoritarias que a veces dudo que puedan resultar de algún interés para alguien.  Yo escribo porque siento la necesidad de hacerlo. No me importa si tengo muchos o pocos lectores. O ninguno. Si me dijeran que todo lo que hago se guardará  en un cajón bajo siete llaves y que nunca nadie lo leerá jamás, aún así, yo  seguiría escribiendo sin cesar. Porque lo necesito. Escribir es una droga para mí.

¿Cuántas lenguas se hablan en España?

Muchas personas creen que en España sólo se habla el castellano. Otros, que únicamente se hablan cuatro idiomas (castellano, gallego, vasco y catalán). La realidad es más compleja. Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a hacer un breve repaso a las lenguas que se hablan en ese estado plurilingüe y pluricultural que es España:

1. Castellano. Se habla en toda España. Lengua oficial del Estado. 45.000.000 de hablantes. Es la lengua dominante en todos los territorios, tanto en aquellos que son monolingües como en los que tienen una lengua propia. En este segundo caso, el castellano supone un duro competidor para las lenguas minoritarias, que a menudo quedan relegadas a un papel secundario o incluso se ven abocadas a morir.

2. Gallego. Oficial en Galicia.  2.600.000 hablantes. Está estrechamente emparentada con el portugués, con el que estuvo unido en la Edad Media. En proceso de normalización.

3. Asturiano. También conocido como bable. Se habla en Asturias. Una ley lo reconoce como lengua a proteger, promover y difundir en los medios de comunicación y en la enseñanza, pero no como lengua oficial. 100.000 usuarios. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

4. Eonaviego. Se habla en la región asturiana de Eo-Navia (frontera de Asturias con Galicia). Es una mezcla de gallego y asturiano que muchos consideran una tercera lengua distinta de las dos anteriores. 45.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

5. Cántabro. También conocido como montañés. Se habla en Cantabria. 120.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

6. Leonés. Se habla en Castilla y León. Concretamente en las provincias de León y Zamora. 25.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

7. Extremeño. También llamado castúo. Se habla en Extremadura, concretamente en el noroeste de la provincia de Cáceres. Se cree que hay unos 200.000 hablantes, aunque posiblemente sean muchos menos. No hay estadísticas fiables. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

8. Fala Galaico-Extremeña. Se habla en la frontera de Extremadura con Portugal. Concretamente en el Valle de Jálama, en las localidades de San Martín, Eljas y Valverde. 6.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

9. Vasco. También llamado euskera. Oficial en el País Vasco y Navarra. 900.000 hablantes. En proceso de normalización. Es, posiblemente, la lengua más antigua de Europa, anterior al latín y sin conexión con ningún idioma conocido.

10. Altoaragonés. Se habla en el norte de Aragón, en la provincia de Huesca. Una ley lo reconoce como lengua que deberá ser objeto de protección y promoción, pero no como lengua oficial. 12.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

11. Aragonés oriental. También conocido como chapurriau. Se habla en el este de Aragón, en la frontera con Cataluña. 30.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán. En peligro de extinción.

12. Aranés. Solamente se habla en la pequeña comarca catalana del Valle de Arán pero es oficial en toda Cataluña. 5.000 hablantes. En el pasado fue considerado un dialecto del catalán. En proceso de normalización.

13. Catalán. Se habla en Cataluña, donde es oficial. 4.600.000 hablantes. En proceso de normalización y de expansión. El nacionalismo expansionista catalán promueve activamente la anexión de idiomas vecinos. De hecho, el catalán es oficial en Baleares (de iure) y en Valencia (de facto) y está penetrando en el Aragón Oriental.

14. Valenciano. Se habla en Valencia, donde es oficial en la teoría. 2.000.000 de hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán, que es oficial en la práctica. En peligro de extinción.

15. Balear. Se habla en las Islas Baleares. 600.000 hablantes. Se compone de los dialectos mallorquín, menorquín e ibicenco. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán, que es oficial. En peligro de extinción.

16. Murciano. Se habla en la Región de Murcia y en las comarcas limítrofes de Andalucía, Castilla-La Mancha y Valencia. Número de hablantes desconocido. En proceso de anexión por el castellano. En peligro de extinción.

17. Silbo gomero. Es un lenguaje silbado practicado en la isla de La Gomera (Islas Canarias) para comunicarse a través de barrancos. Declarado patrimonio etnográfico de Canarias, se promueve su enseñanza en la escuela.

18. Caló. Es el idioma del pueblo gitano, que no tiene una distribución territorial fija. Se cree que lo hablan 100.000 personas, aunque no hay estadísticas fiables. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

NOTA IMPORTANTE: Algunos de estos idiomas parten un tronco común, por lo se parecen mucho entre sí y por lo tanto sus hablantes son capaces de entenderse sin excesivas dificultades. Se debe a que todos ellos forman parte de una misma familia de lenguas. En el Estado Español encontramos las que siguen:

Familia 1: Gallego, eonaviego y fala galaico-extremeña.

Familia 2: Asturiano, leonés, extremeño y cántabro.

Familia 3: Aragonés oriental, aranés, catalán, valenciano y balear.

Premio Cervantes: historia de un disparate.

Decía el escritor catalán Josep Pla que los premios son una chorrada. Yo estoy plenamente de acuerdo. No sirven para nada, más allá de dar una publicidad momentánea. No son importantes, ni siquiera el famosísimo Nobel. La prueba es que el dramaturgo José Echegaray fue el primer español en ganar un Premio Nobel y hoy en España no lo conoce ni la madre que lo parió. Sin embargo todo el mundo conoce al literato Jorge Luis Borges, que curiosamente no lo ganó nunca.

Posiblemente el más grotesco de todos los premios literarios sea el Premio Miguel de Cervantes. Este título, considerado el Nobel de las letras hispánicas, es absurdo porque insiste año tras año en conceder el trofeo atendiendo más a la nacionalidad del premiado que a su talento. Existe una ley no escrita que dice que en una edición debe recibir el laurel un autor español y en la siguiente un americano, cumpliendo un disparatado sistema de turnos que recuerda al de la Restauración.

Esto significa ni más ni menos que el 50% de los galardonados son españoles y la otra mitad americanos. Y yo podría estar de acuerdo si efectivamente éste fuera el peso literario real, es decir, si efectivamente España tuviese tantos escritores geniales como tota Hispanoamérica. Pero esto es radicalmente falso. Hoy el 90% de los hispanohablantes del mundo vive en América y desde la irrupción del boom latinoamericano, el centro orbital de la literatura hispánica se ha trasladado a América.

El castellano nació en Castilla pero renació en América. Y digo renació porque a principios del siglo XX, era prácticamente imposible encontrar autores españoles en librerías inglesas, holandesas o francesas. Tanto es así que el propio literato Eugeni d’Ors recomendaba a los escritores catalanes que escribieran en catalán, porque ya que ni siquiera escribiendo en español iban a ser traducidos, leídos y conocidos en el extranjero, al menos que escribieran en la lengua vernácula del país.

Pero si hoy el español vuelve a tener una cierta fuerza literaria en el mundo (digo literaria, porque en casi ninguna otra cosa destacable tiene fuerza) es gracias al realismo mágico de Hispanoamérica. Asumámoslo; por primera vez en la historia los mejores libros en lengua española no se escriben en Europa. ¿Qué clase de jurado es el que condecora a Francisco Umbral antes que a Gabriel García Márquez? Los premios literarios deben atender a los méritos del autor, no a su pasaporte.

A la RAE ni caso.

«De las epidemias, de las blasfemias y de las academias, líbranos Señor«.

Rubén Darío (poeta).

Los payasos de la Real Academia Española (RAE) han vuelto a liarla. Ese nido de pedantes dirigidos por un pigmeo intelectual como Víctor García de la Concha (no hay más que verle la cara para darse cuenta de que muchas luces no tiene) han vuelto a hacer el ridículo con sus absurdas reformas. A la palabra «guión» -aguda de toda la vida- ahora se le retira la tilde por monosílaba. Igual «truhán».  Hace unos años suprimieron la tilde al adverbio «sólo», aunque servía para diferenciarlo de «solo» (sin compañía). Incluso se elimina la tilde de la disyuntiva entre cifras… con lo que útil que resulta. «Este» y «esta» tampoco llevarán el acento gráfico nunca. La RAE siempre adelante como los patos… con una cagada a cada paso.

Y todo lo hacen en pro de la supuesta unidad del idioma. Parece que hemos pasado de la «España se rompe» de la derecha más casposa a la de «el español se rompe» de los lisiados mentales de la RAE. ¿Es que no conocen el concepto de «unidad en la diversidad»? ¿Qué problema hay en que a la «V» se le diga «uve» en España y «be baja» en América? ¿Por qué la «Y» pasará de llamarse «i griega» a llamarse «ye»? ¿Por qué todos igual? La lengua no evoluciona con prohibiciones. No se le puede controlar como a un animal domado, como si pudieran ponerle un bozal. A cada minuto nacen y mueren palabras. La RAE sólo debiera limitarse a tomar nota. Pero ni limpia, ni fija ni da esplendor. Si acaso marea más que otra cosa.

Antes, la RAE era una cueva de dinosaurios lingüísticos incapaces de cualquier reforma. Ahora las que hacen son todas surrealistas. ¿De qué sirven todos estos cambios? ¿No ven que empobrecen el idioma? Yo hace años que a la RAE no le hago ni caso y animo a mis alumnos a que hagan lo mismo. Y eso que soy profesor de castellano. Porque el amo de la lengua es el pueblo, no cuatro intelectuales de salón. A ver si se fijan en el inglés, una lengua dinámica y viva, siempre en constante evolución creadora. Es la más importante del mundo y no tiene un ente oficial que la regule. Queridos academierdos, tomen ejemplo del inglés y disuelvan ese disparate que es la RAE… será el mejor servicio que puedan prestar al género humano.

León: el reino olvidado.

Castilla y León es una autonomía singular y no sólo por su vasta extensión territorial (comparable a Portugal o Bulgaria) ni tan siquiera por haber devenido en la madre -y madrastra- de España, sino por encarnar la fusión de dos viejos reinos de taifas que antaño combatieron contra Al-Andalus: el de Castilla y el de León.

La creación de las autonomías en España en los años 70 fue una locura: se fusionaron León y Castilla, se negó la condición de nacionalidad histórica a tierras que lo son (Navarra, Valencia…) y se concedió a otras sin serlo (País Vasco, Cataluña…) y de la noche a la mañana se crearon territorios nunca vistos, como Madrid.

León clama por la autonomía. El regionalismo leonés pugna por unificar Salamanca, Zamora y León para constituir un País Leonés independiente de Castilla pero no de España. Es justo. León fue un histórico reino por centurias y merece mejor suerte que la de acabar como un triste apéndice de la centralista Castilla.

El país está relacionado en historia, tradición y cultura con otros pueblos peninsulares pues conserva una lengua propia -el leonés-, emparentada con el bable, el cántabro, el castúo y el mirandés. El leonés -al borde la extinción por la presión castellana- es un precioso tesoro cultural que merece preservarse a toda costa.

Las fronteras del País Leonés son motivo de controversia. En Salamanca y Zamora existen recelos para unirse a León. Además, el antiguo reino leonés fue anexionado por Castilla  (aunque también Navarra y hoy dispone de autonomía propia) y tierras como Galicia o Asturias pertenecieron en su momento al histórico León.

Aunque no se mantengan las  fronteras históricas de los antiguos reinos es justo crear el País Leonés. Castilla, Aragón, Navarra, Valencia, Baleares… Todos los antiguos reinos se han dotado de un marco geopolítico propio. Todos excepto León. Por historia, tradición, identidad y cultura el Reino de León debe volver a la vida.

Presumir de ser ignorante.

valencianos3

Me sorprende la mentalidad de algunos de mis compatriotas. Hablo de valencianos que no saben hablar valenciano. Hay muchos que se disculpan contigo por no dominar esa lengua. Pero otros muchos, lejos de sentirse avergonzados, todavía proclaman a los cuatro vientos, como si de una gran fortuna se tratase, que ellos sólo saben hablar un idioma: el castellano.

¿Usted se imagina que alguien presumiera de no saber leer y escribir? ¿O que alguien dijera con la cara bien alta que no sabe sumar ni restar? Porque esto es exactamente igual. En lugar de pensar para sus adentros: «¡Qué vergüenza! ¡Aquí hay dos idiomas oficiales y yo sólo sé hablar uno!» todavía se jactan de su ignorancia lingüística. Tienen a gala ser incultos.

Todos somos ignorantes, porque todos ignoramos más cosas de las que sabemos. Yo el primero. Pero una cosa es ser un ignorante y otra cosa muy distinta es presumir de ello. Cuando se llega al punto de que una sociedad en lugar de sentir rubor, se enorgullece de su incultura es que nos encontramos ante una mentalidad cateta, aldeana, ante un país de paletos.

A %d blogueros les gusta esto: