09 Jul 2012
de J.Ferrer
en Banderas, Banderas de América
Etiquetas:aborígen, autonomía, Canadá, Cultura, esquimal, indígena, inuit, nacionalismo, Nunavut

El 1 de Abril de 1999 un suceso político llamó la atención del mundo: la decisión de Canadá de crear un territorio federado de 2.000.000 de km2 para apenas 22.000 nativos americanos. La gigantesca región, secesionada de los Territorios del Noroeste, está poblada por inuits y se llama Nunavut (que significa «Nuestra Tierra») .
Ocupa un espacio zigzagueante y descomunal de tundra y archipiélagos helados. Posee casi todas las islas árticas de Canadá e importantes recursos pesqueros. Nunavut satisface un sueño de autonomía largamente anhelado por los inuit y supone, como con Groenlandia, el reconocimiento a los derechos de un pueblo nativo.
En 1996 las tribus oka, ipperwash y nativos de Gustafsen Lake mantuvieron fuertes enfrentamientos con el ejército canadiense. Un informe de la Comisión Real sobre pueblos aborígenes de Canadá propuso avanzar hacia la libre determinación o en su defecto al autogobierno. Otawa cedió a las exigencias de las tribus.
Una de las etnias más beneficiadas fue el pueblo inuit. Los mal llamados esquimales pasaron de ser invisibles en Canadá a poder gobernarse por ellos mismos. El control de la región da una enorme libertad a esta etnia cifrada allí en 31.000 almas. Las lenguas inuktikut e inuinnnaqtun son oficiales junto a inglés y francés.
Los nunavutienses viven en esa inhóspita y gélida tierra desde hace 4000 años. Por milenios estos inuit han observado detenidamente el clima, los paisajes, los océanos y los sistemas ecológicos de su entorno. Con este íntimo conocimiento de la flora y la fauna se han adaptado a uno de los entornos más duros y fríos del globo.
Hoy los nunavutienses disfrutan de internet y telecomunicaciones toda vez que conservan sus tradiciones de cacería, pesca, arte, escultura y tradiciones de canto y danza, las cuales incluyen la danza del tambor y el canto gutural. Por el momento viven muy felices con su autonomía y no se plantean independizarse del Canadá.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
07 Oct 2011
de J.Ferrer
en Banderas, Banderas de América
Etiquetas:autonomía, Ecuador, España, Guayaquil, Guayas, historia, Latinoamérica, nacionalismo, regionalismo

El 9 de octubre de 1820 Guayaquil se independizó de España. Su libertad duró un suspiro porque sólo dos años después, Guayaquil fue anexionada forzosamente por la Gran Colombia. Tras la separación de la Gran Colombia, las naciones de Guayaquil y de Quito se fusionaron para conformar la actual República del Ecuador.
Aquella decisión le salió cara. Perdió el 90% de su territorio porque fue dividido en varias provincias dentro del Ecuador. Durante su efímera independencia llegó a poseer todo el litoral ecuatoriano y hasta parte del Perú. De todo aquello sólo le queda la pequeña provincia de Guayas, en la que vive el 30% de la población de Ecuador.
El gran beneficiado de la creación del nuevo estado fue Quito, que goza de las prebendas de un país completamente centralizado. El centralismo es tan feroz que para cualquier papeleo los guayaquileños deben recorrer más de 600 km de caminos de precipicios hasta Quito sólo para que un funcionario les ponga un cuño.
Esta tierra que nació libre y contagió con esa libertad a la región, hoy reclama una autonomía política, regulatoria y fiscal y un Estado descentralizado. Dentro del contexto de pobreza de Latinoamérica, Guayas es la región más próspera y dinámica de Ecuador y Quito la exprime como a una naranja a la que saca todo el jugo.
Otros muchos hablan de «autonomía solidaria» (léase solidaridad impuesta). Es decir, que las provincias económicamente más desarrolladas, como Guayas, estén obligadas a compartir su riqueza con las que son más pobres. Pero se olvidan de que Guayaquil se desarrolló sin recibir fondos ni ayudas de otras provincias o países.
«Por Guayaquil Independiente» es el lema que aparece en su escudo, el cual fue diseñado por José Joaquín de Olmedo, el único presidente de aquel efímero estado soberano. Y si Quito sigue desoyendo el fervor regionalista y autonomista de los guayaquileños, quizás vuelvan a esgrimir de nuevo este lema y reclamen ser nación.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
05 Nov 2010
de J.Ferrer
en Banderas, Banderas de Asia
Etiquetas:Abdulá Ocalan, Armenia, autonomía, árabe, estado kurdo, Guerra de Irak, Irak, Irán, Kurdistán, kurdo, nación, nacionalismo, Partido de los Trabajadores del Kurdistan, Primera Guerra Mundial, Sadam Hussein, siria, traición, Tratado de Lausana, tratado de Sèvres, Turquía

Hablan árabe pero no los quieren los árabes. Son musulmanes pero no son bienvenidos entre aquellos que practican el islam. Los kurdos son un pueblo de 25 millones de almas con lengua propia que se reparten por Turquía, Irán, Irak, Siria y Armenia. Posiblemente, constituyen la mayor nación sin estado de todo el mundo.
También los occidentales abandonaron a los kurdos. En su día los aliados les prometieron un estado propio como recompensa a su ayuda en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El Tratado de Sèvres de 1920 preveía un estado kurdo pero sólo tres años después, en el Tratado de Lausana de 1923, se incumplió dicha promesa.
Engañados y traicionados, abandonados a su suerte, sin nadie que les ayude, los kurdos siguen luchando con desigual suerte por su patria. Entre 1984 y 1999 el Partido de los Trabajadores del Kurdistan de Abdulá Ocalan usó el terrorismo contra el ominoso estado turco. Actualmente, la lucha ya no es armada sino política.
En Irak, el dictador Sadam Hussein les sometió a una durísima represión durante décadas, que llegó a su punto álgido al gasear con armas químicas a 4000 de ellos en 1988. En la Guerra de Irak de 2003 los kurdos se aliaron con la coalición angloamericana que derribó a Sadam. Hoy disponen de autonomía en el país.
En 1945 en la República Islámica de Irán, los kurdos proclamaron un estado independiente que tan sólo duró doce meses. Irán ha apoyado a los kurdos iraquíes pero a menudo ha perseguido a los propios. Por su parte, en Siria y Armenia también han sido fuertemente reprimidos. En muchos casos hasta la muerte.
Los kurdos han sido utilizados y traicionados, les ha sido negada una patria, su lengua y cultura han sido prohibidas, decenas de miles de ellos han sido masacrados, sufren una represión extrema, son vejados a diario… Mientras, el mundo mira a otro lado. Es la gran desgracia de ser un pueblo olvidado y sin amigos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
07 Sep 2010
de J.Ferrer
en Banderas, Banderas de Europa
Etiquetas:Actualidad, Al-Andalus, aragón, Asturias, autonomía, bable, Baleares, Bulgaria, castúo, castellano, Castilla, Castilla y León, Cataluña, cántabro, Cultura, España, Galicia, historia, león, lengua, leonés, leonesismo, mirandés, nacionalidad histórica, Navarra, País Leonés, País Llïonés, País Vasco, Política, Portugal, regionalismo, Reino de León, Salamanca, Sociedad, Valencia, Zamora

Castilla y León es una autonomía singular y no sólo por su vasta extensión territorial (comparable a Portugal o Bulgaria) ni tan siquiera por haber devenido en la madre -y madrastra- de España, sino por encarnar la fusión de dos viejos reinos de taifas que antaño combatieron contra Al-Andalus: el de Castilla y el de León.
La creación de las autonomías en España en los años 70 fue una locura: se fusionaron León y Castilla, se negó la condición de nacionalidad histórica a tierras que lo son (Navarra, Valencia…) y se concedió a otras sin serlo (País Vasco, Cataluña…) y de la noche a la mañana se crearon territorios nunca vistos, como Madrid.
León clama por la autonomía. El regionalismo leonés pugna por unificar Salamanca, Zamora y León para constituir un País Leonés independiente de Castilla pero no de España. Es justo. León fue un histórico reino por centurias y merece mejor suerte que la de acabar como un triste apéndice de la centralista Castilla.
El país está relacionado en historia, tradición y cultura con otros pueblos peninsulares pues conserva una lengua propia -el leonés-, emparentada con el bable, el cántabro, el castúo y el mirandés. El leonés -al borde la extinción por la presión castellana- es un precioso tesoro cultural que merece preservarse a toda costa.
Las fronteras del País Leonés son motivo de controversia. En Salamanca y Zamora existen recelos para unirse a León. Además, el antiguo reino leonés fue anexionado por Castilla (aunque también Navarra y hoy dispone de autonomía propia) y tierras como Galicia o Asturias pertenecieron en su momento al histórico León.
Aunque no se mantengan las fronteras históricas de los antiguos reinos es justo crear el País Leonés. Castilla, Aragón, Navarra, Valencia, Baleares… Todos los antiguos reinos se han dotado de un marco geopolítico propio. Todos excepto León. Por historia, tradición, identidad y cultura el Reino de León debe volver a la vida.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
13 Jul 2010
de J.Ferrer
en Valencia
Etiquetas:Actualidad, autonomía, Barcelona, catalanisme, catalanismo, Cataluña, Catalunya, centralismo, estado, estatut, estatuto, Madrid, Política, Sociedad, Tribunal Constitucional, Valencia, valencianisme, valencianismo

La sentència del Tribunal Constitucional ha significat importants retalls a l’Estatut català perque encara que permet la definició de Catalunya com a nació en el seu preàmbul sense validea jurídica en la pràctica es llimiten molt les competències autonòmiques. Es posa fi a les vegueries, s’entén que els poders públics estan obligats a atendre en català al ciutadà pero no una empresa privada i es contempla que tant el castellà com el català poden ser llengües vehiculars en l’educació i l’administració (encara que el català ho és en la pràctica). Ademés, el Tribunal nega també a la Generalitat Catalana la capacitat per a regular i establir referèndums, que tinga l’exclusivitat en matèria de primera acollida d’immigrants, nega que el Consell de Justícia de Catalunya o el Síndic de Greuges siguen els òrgans exclusius en territori català en les seues respectives àrees de treball, nega al Consell de Garanties Estatutàries la capacitat d’emetre dictàmens vinculants i anula la exigència de que unes atres autonomies de l’Estat hagen de fer un esforç fiscal similar al de Catalunya si volen beneficiar-se dels fondos destinats a la solidaritat ab les regions.
Les meues impressions sobre la sentència són contradictòries. Si en lloc de Catalunya es tractara de qualsevol atra autonomia, possiblement em manifestaria en contra de la sentència i entendria que és un atac en tota regla a l’autonomisme. Potser inclús em seria igual al comprendre que es tracta d’una atra terra que no és la meua i per tant no soc ningú per a clavar els nassos a on no em criden. Pero tractant-se del nacionalisme expansioniste imperialiste català, que sempre vol anexionar-se la nostra llengua, cultura i terra valencianes, m’alegre i molt de la retallada de l’Estatut perque sempre que hi hagut bona sintonia entre Madrit i Barcelona els valencians hem acabat ben fotuts. Per això preferixc que s’alimente el foc i el conflicte entre Madrit i Barcelona, entre el centralisme ranci dels uns i l’imperialisme sectari dels atres, per a que dixen a lo Regne de costat. Mentres es maten Madrit i Barcelona, no tindran temps per a vindre a matar-mos a mosatros. Esperem que açò servixca per a tensar la corda entre els uns i els atres a vore si un dia esta comedia d’Estat, la grotesca pantomima que és Espanya, acaba botant pels aires.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios recientes