¿Sabías que el mejor pilotari de la historia es valenciano?

genoves

El deporte de pelota a mano es practicado en cada vez más naciones del mundo. Sin embargo, el mejor jugador de todos los tiempos es valenciano. Se trata de Paco Cabanes El Genovés, nacido en 1954 en la homónima localidad valenciana. De niño jugaba a raspall en su pueblo y analizaba la técnica de los hombres mayores, de quienes aprendía. Luego abandonó esta modalidad para centrarse en la de Escala i Corda. A los 17 años, cuando trabajada de obrero en Benissa, probó suerte en el juego profesional. En tan sólo un año pasó de novato a tratar de tú a tú a las grandes figuras del momento como el gran Antoni Reig Rovellet.

La Federación Española de Pelota sólo recogió las modalidades vascas del juego y rechazó las valencianas (pese a ser mucho más antiguas), por lo que se creó la Federación de Pelota Valenciana. Fueron tiempos difíciles pues el autoodio y los complejos de inferioridad de los valencianos ningunearon este deporte, que era considerado de pueblerinos, pero el carisma de Paco, juntamente con la llegada de la televisión autonómica, ayudó a popularizarlo y hacerlo renacer. Paco fue el gran artífice de la resurrección de este deporte, que cada día crece en seguidores. Su hijo Josep Cabanes Genovés II también es pilotari profesional, como su padre.

El Genovés golpeaba con la derecha y la izquierda, aceptaba partidas desiguales para dar espectáculo (como jugar con sólo una mano o en inferioridad numérica (dos contra tres)), fue una fuerza devastadora capaz de enviar la pelota al palco empleándose a medio gas, nunca daba una bola por perdida y pasaba como una aplanadora por encima de sus contrincantes. Las finales contra su eterno rival, Enric Sarasol I, eran épicos duelos de titanes. Ganó también a genios emergentes como Alfret Hernández Fredi y se retiró en 1995 tras proclamarse campeón al vencer a un fabuloso Àlvar Navarro de 20 años, al que doblaba en edad.

Su palmarés es impresionante. En cuanto a títulos el Genovés ganó 8 Campeonatos Especiales (1975, 1976, 1978, 1979, 1981, 1983, 1984 i 1989) y 6 Campeonatos Individuales de Escala i Corda (1986, 1988, 1989, 1990, 1991 i 1995). Con la Selección Valenciana fue campeón del I Torneo Cinco Naciones a Llargues (1993), del I Campeonato Mundial a Llargues (1996) y fue designado mejor jugador del I Campeonato Mundial a Llargues (1996). Está considerado el mejor jugador de pelota de todos los tiempos, el mejor deportista valenciano del siglo XX y el Trinquete de la Universidad Politécnica de Valencia lleva su nombre en su honor.

Transnistria: la gran desconocida de Europa.

Flag-Transnistria

AVISO IMPORTANTE: Conferencia: «¿Es razonable creer en Dios?» 9-4-2014. Sant Vicent del Raspeig, Reino de Valencia. 18:00 horas.  Universidad de Alicante. Carretera de Sant Vicent del Raspeig S/N. Aulario 2.

————————————————————————————–

Pese a ser un país capitalista, su nombre oficial es República Socialista Soviética de Transnistria y entre sus símbolos figuran la estrella roja y la hoz y el martillo. La prensa occidental acusa a esta tierra de ser un nido de narcotráfico y trata de blancas, incluso de vender bombas atómicas a los terroristas, pero solamente son clichés.

A lo largo de los siglos la pobre y atrasada Transnistria fue parte de Kiev, Lituania, Turquía, Rusia, Rumanía, Unión Soviética, Moldavia… Actualmente tiene como idiomas oficiales el ruso, el moldavo (con alfabeto cirílico, a diferencia de Moldavia que usa el latino) y el ucraniano.  El pueblo profesa el cristianismo ortodoxo.

Transnistria es la nación más desconocida de Europa. No aparece en ningún mapa pero se trata de un estado independiente de facto (reconocido por un reducido número de naciones) que se separó de Moldavia en 1990. Es también llamada Transdniéster, Transdniestria, Cisdniéster o Pridnestrovia, entre otros nombres.

Con el desplome de la Unión Soviética en 1991, Moldavia se planteó fusionarse con Rumania. Transnistria se quedó horrorizada con la idea y se reafirmó en su secesión. En 1992 fue a la guerra con Moldavia y ganó con ayuda rusa. Por supuesto el gobierno de Chisinau no reconoce la separación, la cual considera ilegal.

El río Dniéster es la frontera natural entre ambas tierras. De un lado la rural Moldavia y de otro la industrial Transnistria. Esta última es totalmente prorrusa. Ha realizado varios referéndums en los que ha reafirmado su independencia y la idea de estrechar vínculos políticos y militares con su gran protectora y aliada, Moscú.

El 14º ejército soviético (hoy ruso) permanece acantonado allí (con el beneplácito de la población local) desde 1956 para poder movilizarse por el sureste de Europa en caso de Tercera Guerra Mundial. Desde allí le para los pies a Occidente. No podemos descartar que Transnistria sea anexionada formalmente por Moscú en el futuro.

¿Sabías que el Grupo Natra es líder mundial en el sector de la cafeína purificada?

estructura_natra

El Grupo Natra es una multinacional valenciana de alimentación y biotecnología fundada en 1943. Es uno de los principales actores en el sector de ingredientes para la alimentación y el líder global en el sector de la cafeína puríficada, en la que controla el 24% del mercado mundial.

En el Reino de Valencia cuenta en una planta de extracción y refino de principios activos en Quart de Poblet, pero posee diversas empresas, filiales y negocios en Brasil, Estados Unidos, Guinea Ecuatorial, China… Su expansión ha sido realmente imparable en los últimos años.

Natra cuenta con numerosas filiales. Las tres más destacadas son Natraceutical (investigación y desarrollo de productos activos y productos natracéuticos destinados a la prevención de enfermedades), Natra Cacao (productos derivados del cacao) y Torre Oria (vinos y cavas).

Así pues, Natra no sólo es líder mundial en el sector cafeína purificada sino que también se dedica a otras áreas como el cacao y chocolates, aplicaciones agroalimentarias y farmacéuticas, ingeniería de la alimentación, alimentos para mascotas, producción de vinos y cavas, etcétera.

Es uno de los líderes europeos en producción y elaboración de productos de chocolate y derivados del cacao, con un enfoque especializado hacia la marca de distribución y otras compañías de alimentación. Produce barritas y tabletas de chocolate, bombones, trufas belgas, cremas untables, polvo y manteca de cacao, etc.

Natra no sólo se consolida como una empresa altamente diversificada sino también como una de las industrias com mayor valor añadido del Reino de Valencia, por la alta tecnología con la que trabaja. Sin duda, un referente a nivel mundial en el sector de la biotecnología y la alimentación.

Falacia atea: Jesús tuvo una oscura vida secreta que nos han ocultado.

BROWN

En los tiempos que corren cada vez hay más escépticos que abrigan la idea de que la historia que nos ha llegado de Jesús es falsa. Para ellos el de Belén no habría sido Dios encarnado ni tan siquiera un profeta al uso al estilo de Moisés, Jeremías o cualquier otro. No. Cristo debió tener una oscura vida secreta que nos han ocultado por algún motivo inconfesable. Ésta es una estúpida leyenda urbana que va al alza, muy en la línea de otras conspiranoias tipo el hombre nunca llegó a la Luna, Walt Disney está congelado o Elvis Presley aún sigue vivo.

En los últimos tiempos ha habido toda una avalancha de intelectuales de salón, pseudoinvestigadores y charlatanes varios que han inventado las más disparatadas biografías del Nazareno. Ellos han producido todo un alud de material (libros, revistas, reportajes…) que no sólo ha confundido a muchas personas poco religiosas sino que ha hecho dudar incluso a algunos cristianos poco informados. No hay tertulia radiofónica ni superventas literario que se precie que no hable mal de Cristo. Todos vienen a contarnos la verdadera historia de Jesús.

Para unos Jesús se casó con María Magdalena y tuvieron hijos. Para otros Jesús era gay y el apóstol Juan su novio. Algunos ven en Él al primer comunista de la historia, un revolucionario premarxista. Otros a un extraterrestre procedente de la constelación de Orión que vino con un platillo volante a traer un mensaje de amor de otro mundo. Un día alguien rizará el rizo y dirá: “¡Conozca la verdadera historia de Jesús: el extraterrestre homosexual y comunista que tuvo hijos con María Magdalena!”. Por supuesto todos tienen razón y documentos que lo prueban.

¿Hay algo de cierto en estas historias y otras similares? No. Son todas más falsas que una moneda de tres euros. No hay pruebas ni hay nada. ¿Por qué entonces se hace esto? Porque la figura de Cristo mueve mucha plata y hay muchos escritores y periodistas mediocres que han encontrado una forma rápida de ganar fama y dinero: inventar una historia ficticia de Jesús con morbo y polémica. Lo único que de verdad hay en todo este tipo de literatura basura que tanto se prodiga hoy es que es una blasfemia que sólo sirve para limpiarse el culo en una noche de diarrea.

 

FUENTE: Por qué dejé de ser ateo de Josué Ferrer.

—————————————————————————–

¿Te gusta el artículo? Puedes leer muchos más como éste en mi libro POR QUÉ DEJÉ DE SER ATEO. ¡Haz clic en la portada!

portada_josue_ferrer(2)

Gabón: el país desconocido.

grunge_gabon_flag_hi

Gabón es un país prácticamente desconocido. No tiene la historia de Egipto, los diamantes de Botsuana, las hambrunas de Somalia, las guerras del Congo Democrático o los paisajes de Kenia. No tiene a priori nada que la haga salir en los noticieros o la sitúe en el mapa. No por casualidad la gente sabe apenas nada de él.

Su territorio fue visitado por lusos y otros europeos desde el siglo XV. Los galos lo colonizaron en el siglo XIX, y lo incluyeron en el África Ecuatorial Francesa, pero se independizó en 1960. Desde entonces dictadura, unipartidista primero y con elecciones farsa después. Hoy gobierna Ali Bongo, hijo del autócrata Omar Bongo.

La cultura gabonesa es poco conocida. Eclipsada quizás por los ritmos tribales de Camerún o el Congo Democrático, Gabón dispone de músicos de renombre. Hay literatos como Jean-Baptiste Abessolo o cineastas como Imunga Ivanga. El folklore, la tradición oral, la artesanía y las máscaras son algunos de sus puntos fuertes.

El idioma oficial es el francés aunque también se hablan lenguas minoritarias. Los fang (también presentes en Guinea Ecuatorial y Camerún) son la etnia mayoritaria (35%). Les siguen los bantúes (29%), los eshiras (25%) y los franceses (9%). Los myene son la aristocracia nacional. La sociedad es cristiana en su mayoría.

Tiene la renta per cápita y el índice de desarrollo humano más altos del África Subshariana, lo que no le salva de ser pobre. Su selva tropical es la más densa y virgen de África pese a que la deforestación avanza rápido. El Gobierno de Libreville ha invertido bastante en educación pero la sanidad aún es el talón de Aquiles.

Su poca población (apenas 1.500.000 habitantes), abundantes recursos minerales y la inversión privada extranjera han hecho de la República Gabonesa una de las naciones más prósperas de la zona. El petróleo, la madera, el manganeso y el uranio son la principal fuente de riqueza y la agricultura la que más empleo genera.

Malaui: la forja de una nación.

800px-Flag_of_Malawi.svg

En el sur del Continente Negro, a orillas del lago Malaui, se encuentra una pequeña nación homónima, sin salida al mar, antiguamente conocida como Nyasalandia. El topónimo de Malaui proviene de Maravi, una de las tribus bantúes que poblaron la región. Esta tribu se instaló en la zona en torno al siglo XV.

En 1891 el país fue colonizado por los británicos, quienes lo gobernaron hasta 1964, año de su independencia. Tras la secesión, la república se configuró como una dictadura gobernada por Hastings Banda. Actualmente Malaui es un estado pacífico, democrático y multipartidista de política exterior favorable a Occidente.

Malaui es uno de los estados más subdesarrollados y densamente poblados de África. Es rural y agrícola. Tiene una escasa esperanza de vida, una alta tasa de mortalidad infantil y de contagio de Sida. No obstante, en los últimos años el país experimenta notables avances en los campos de la economía, la educación y la salud.

A falta de otros recursos, vive de la agricultura. El 70% de las exportaciones es tabaco. Tener tierras es sinónimo de riqueza, por eso aumenta la deforestación. Pese a ello el 9% de la superficie total de la patria está protegida, el 36% sigue arbolada y el de Malaui es el lago con más especies endémicas de peces del mundo.

Los idiomas oficiales son el inglés y el chichewa aunque existe una gran pluralidad cultural, lingüística y religiosa en la república. Las raíces tribales de los malauís son muy fuertes y se mezclan con las influencias coloniales. Destaca la presencia de danzas, músicas y máscaras. Tiene varios literatos de renombre en África.

La República de Malaui está en un proceso de construcción nacional. Todo allí está por hacer, incluso su identidad patria. Aunque existieron conflictos étnicos en el pasado, en el siglo XXI han disminuido notablemente y el concepto de nacionalidad malauí comienza a cobrar fuerza. Poco a poco se va forjando una nación.

Kenia: la belleza de la sabana africana.

Flag_of_Kenya.svg

La República de Kenia se encuentra en el este de África, a orillas del lago Victoria. Su nombre se debe al monte Kenia, un lugar tradicional para el pueblo y segunda montaña más alta del continente tras el Kilimanjaro de Tanzania, que también se encuentra, aunque parcialmente, en Kenia. Tiene gentes de muchas culturas y orígenes.

Fue colonia de los alemanes primero y de los británicos después. En 1963 se independizó del Reino Unido. En este tiempo ha habido dictaduras, golpes de estado, conflictos étnicos y acusaciones de fraude. No obstante, los sucesivos gobiernos han huido de extremismos y se han caracterizado por la moderación política.

Existen más de 40 etnias en Kenia. Hay suajilis en la costa, pastores en el norte y otros pueblos en el centro y oeste del estado. Todo ello resulta en la ausencia de una cultura única y claramente identificable. No obstante, las lenguas, culturas y razas son muy semejantes y tienen nexos de unión. Sólo el inglés y el suajili son oficiales.

Es éste un pueblo que ha olvidado sus raíces. Las estrategias de divisionismo practicadas por colonizadores y líderes locales han hecho que los kenianos apenas conozcan su propia historia. Las prácticas culturales autóctonas fueron barridas por las iglesias y la educación formal y hoy la juventud se identifica con las de Occidente.

Kenia es un país de gran hermosura. Es conocida por su gran biodiversidad en animales y variedad de ecosistemas. Tiene sabanas áridas y semiáridas, costa, bosques, montañas y regiones áridas. La belleza natural de sus paisajes atrae a muchos turistas que vienen de safari.  Las mujeres kenianas son las más lindas de África.

El turismo es la gallina de los huevos de oro pero Kenia, aunque pobre y atrasada, es también la nación más industrializada de África oriental. Esta república presume de tener notables literatos en lengua inglesa, suajili y kikuyu así como grandes atletas de fondo, como Catherine Ndereba, Paul Tergat o John Ngugi.

Por qué soy republicano (con matices).

Papelera

Yo soy republicano. No creo en la monarquía. Podría aducir varios motivos (por ejemplo que es poco democrático que un Jefe de Estado no sea elegido por el pueblo o que un reino implica que haya súbditos en lugar de ciudadanos) pero la principal razón es que veo que es un gasto inútil. No le veo ninguna ventaja a tener un rey. Creo que su trabajo puede ser realizado perfectamente por el presidente del Gobierno y por el ministro de Asuntos Exteriores. Estoy en contra de la monarquía por la misma razón por la que estoy en contra de las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno, las Diputaciones provinciales o la mitad de Ayuntamientos de Españislavia. Porque sobran. Porque no sirven para nada.

He de matizar, no obstante, mi postura. Nunca he entendido a aquellos antimonárquicos que se quejan de que el rey es un florero que nos cuesta dinero al contribuyente y luego abogan por una república a la europea. En Francia, Italia, Alemania o Rusia tienen al presidente de la República, que es el Jefe de Estado (es decir, otro florero decorativo equivalente a nuestro rey de Valencia) y al primer ministro (que es el Jefe de Gobierno, el que de verdad toma decisiones). A mí me parece absurdo sustituir un florero por otro. Yo no quiero un presidente de la República con sus tropecientos secretarios, asesores y enchufados. Si de tener un elemento ornamental se trata, entonces prefiero al rey, que al menos tiene más pedigrí.

Seamos francos: Juan Carlos I de Borbón, rey de España y rey de Valencia, se rasca los cojones a dos manos. Su único trabajo por así llamarlo es dar la Copa una vez al año y leer el discurso de Navidad. Y en cuanto al resto de la familia sólo sirve para hacerse la foto de vez en cuando (en el mejor de los casos). Y pagar diez millones de euros anuales por eso es mucha pasta. Pero es que un presidente de la República es más de lo mismo. ¿O acaso sirve para algo el presidente de la República Alemana? Por eso abogo por un modelo como el de Estados Unidos. Allí votas a un tío –Barack Obama en este caso- y él es Jefe de Estado y de Gobierno. Es decir, un solo sueldo. Un solo gasto. Un solo problema. Como debe ser.

También debo aclarar que hay algunos casos excepcionales en que sí encuentro una utilidad a las monarquías y por lo tanto las apoyo. Creo que una corona como la británica es extremadamente útil, porque la Reina de Inglaterra, Isabel II, es reina de dieciséis naciones. Esto significa que hay dieciséis estados soberanos unidos por una misma Familia Real y este nexo permite estrechar lazos políticos, económicos, comerciales y militares entre los socios de esta Mancomunidad de Reinos. La corona también puede ser útil para un paraíso fiscal (Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco…) ya que en este caso la Familia Real es la embajadora de un país diminuto al que pone en el mapa y eso ayuda a captar más inversiones y capitales.

Puntlandia: el país independiente que no desea serlo.

800px-Flag_of_Puntland.svg

De las cenizas de la desintegrada Somalia surgieron varios estados. Uno de ellos es Puntlandia. Tras la secesión de Somalilandia en 1991, se declaró independiente bajo el nombre de República de Majerteen, aunque la cosa quedó en nada. Desde 1998 Puntlandia es estado autónomo autoproclamado dentro de la inexistente Somalia.

Dado que por entonces no existía nada ni siquiera remotamente parecido a un gobierno somalí, lo cierto es que esa autoproclamación era, en la práctica, una declaración de independencia en toda regla. Así, a pesar de que Puntlandia se considera a sí misma territorio somalí, es, contra su voluntad, independiente de facto.

El Estado de Puntlandia nunca ha pretendido reconocimiento internacional como nación soberana. De hecho sigue usando la moneda y bandera somalíes. Su futuro (independencia definitiva o reingreso en Somalia) puede ser ejemplo para otros reinos de taifas de la zona, como Maajir, Galmudug y Jubalandia, en situación similar.

Puntlandia se encuentra situada en la esquina noreste del territorio somalí. Al oeste hace frontera con Somalilandia, estado independiente de facto con quien se disputa militarmente el control del estado autónomo autoproclamado de Maajir y otras tierras. Al sur limita con Galmudug, otro reino de taifa dentro de la irreal Somalia.

Este estado de facto se ubica en la punta misma del Cuerno de África, en una posición estratégica, con acceso al Mar Rojo y el Oceáno Índico. En sus costas -como en las de Somalia- operan piratas somalíes que asaltan los barcos de la zona. Puntlandia, sin flota ni medios, se ve impotente para hacer nada al respecto.

El somalí y el árabe son las lenguas oficiales y el islam la religión dominante en un país de pastores nómadas que vive en una pobreza total. Puntlandia es independiente pero no quiere serlo. Prefiere formar parte de una nación que ya no existe. En verdad que pocas veces el surrealismo político ha alcanzado cotas tan altas.

Eritrea: un estado hermético y pretoriano.

eritrea-flag-wallpapers_32908_1920x1200

Italia creó en 1890 la colonia de Eritrea tras fusionar varios reinos independientes y estados vasallos de los Imperios Etiope y Turco. Tras la derrota italiana en la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido gobernó Eritrea, que luego se federó con Etiopía. Pero ésta quiso reducirla a una mera provincia, y Eritrea separarse de ella.

Eritrea es uno de los estados más jóvenes de África. Situada en la inestable región del Cuerno de África, se independizó de Etiopía en 1993 tras un agotador conflicto de más de 30 años en el que incluso las mujeres dejaban a sus bebés en casa para ir a luchar en el frente. Tras la secesión, Etiopía se quedó sin salida al mar.

La realidad eritrea es catástrofica. Dos tercios de la población viven por debajo del umbral de la pobreza. La desnutrición infantil está al alza. Mientras, se destina el 25% del Producto Interior Bruto (PIB) a gastos militares. Hay hambre, represión y militarismo y muchos eritreos huyen como exiliados y piden asilo político en otro país.

Desde su independencia Eritrea ha sido gobernada por Issaías Afewerki, líder del grupo rebelde durante la lucha y actual autócrata. Fue a la guerra contra Etiopía entre 1998 y 2000, un choque en el que murieron 300.000 personas. Aún hoy usa el odio al vecino para que su gente no piense en la falta de libertad y el hambre.

El dictador ha creado un estado de alarma continua. Existe una auténtica paranoia con la idea de que Etiopía les va a invadir de un momento a otro. Con la excusa de una posible guerra, ha construido  un régimen unipartidista, un estado pretoriano, hermético y aislado donde los periodistas van a la cárcel por decir la verdad.

Hay muchas lenguas en Eritrea, ninguna oficial, aunque la Constitución suscribe la igualdad de todas ellas. En la práctica predomina el tigriño y el árabe. La mitad de la población es suní y la otra mitad ortodoxa. ¿Qué pasará luego de Afewerki? Sin un puño de hierro que controle semejante batiburrillo, hay peligro de guerra civil.

Anteriores Entradas antiguas