¿Si un cristiano no habla en lenguas es porque no tiene al Espíritu Santo?

reunion-pentecostal

En los últimos tiempos se pregonan en muchas iglesias pentecostales tradiciones humanas que son enseñadas como si fueran Palabra de Dios. Tales tradiciones carecen por completo de un respaldo bíblico pero son aceptadas por millones de personas. Quiero centrarme en el día de hoy en el don de lenguas. Concretamente, el don de lenguas llamadas extrañas, desconocidas o angélicas. Éste es uno de los dones del Espíritu Santo. Se trata de lenguas no humanas, totalmente incomprensibles para el intelecto humano a menos que haya alguien que las interprete.

En torno a este don, que es del Espíritu Santo, que sin duda existe y que aparece documentado en la Biblia (1 Corintios capítulos 12, 13 y 14) se han forjado multitud de doctrinas heréticas que tuercen las Escrituras. Se dice que el bautismo por el Espíritu Santo y hablar en lenguas es lo mismo. O que hablar en lenguas es una prueba evidente de tener al Espíritu. O que todos los cristianos deben hablar en lenguas. O que si no hablas en lenguas eres un creyente de menor categoría, tal y como erróneamente se creía en el siglo I de los no circuncidados. Todo esto es falso.

1) ¿Todos los cristianos deben hablar en lenguas? ¿Si no hablo en lenguas significa necesariamente que no he sido bautizado por el Espíritu Santo?

No. La Biblia dice que hay diversidad de dones, de ministerios y de actividades pero que todos proceden de un mismo Dios (1 Corintios 12:4-6) y que a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu (en este caso, de los dones) para el bien de todos (1 Corintios 12:7). Por ejemplo en cuanto a la diversidad de ministerios, Efesios 4:11 menciona apóstoles, profetas, evangelistas, pastores y maestros. El apóstol Pablo en 1 Corintios 12:28 menciona apóstoles, profetas, maestros, los que hacen milagros, los que sanan, los que administran y los que tienen don de lenguas.

Igual que hay diversidad de ministerios, también hay diversidad de dones espirituales. Pablo menciona nueve: sabiduría, conocimiento, fe, sanidades, milagros, profecía, discernimiento de espíritus, lenguas e interpretación de lenguas, y añade que que todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu Santo, repartiendo a cada uno en particular como él quiere (1 Corintios 12:8-11). Pretender que todos los cristianos hablen en lenguas resulta tan ridículo y tan absurdo como pretender que todos los cristianos sean pastores o todos sean maestros.

2) ¿Hablar en lenguas es una prueba evidente de que tienes contigo al Espíritu Santo?

No necesariamente. Los brujos que practican vudú en África hablan en lenguas (y mejor que la mayoría de cristianos). También algunos monjes budistas en Asia. ¿Acaso tienen ellos el Espíritu Santo? ¡De ningún modo! Ni siquiera en las iglesias cristianas que una persona hable en lenguas es una garantía de nada. Conozco el caso de una proxeneta que se congregaba en una iglesia en Barcelona y traía chicas desde África para venderlas a los puticlubs de la ciudad. También ella hablaba en lenguas. ¿Acaso puede esta mujer tener al Espíritu Santo? ¡De ningún modo!

Hablar en lenguas puede ser una evidencia de tener contigo al Espíritu Santo, cierto. Mas también puede serlo de que tengas contigo un espíritu demoniaco o de que simplemente inventes palabras y las digas en voz alta para fingir una supuesta espiritualidad delante de los demás (cosa cada vez más frecuente en las iglesias). Ser bautizado por el Espíritu Santo no es sinónimo de hablar en lenguas… Ni todos los que han sido bautizados por el Espíritu Santo hablan en lenguas ni todos los que hablan en lenguas han sido bautizados por el Espíritu Santo.

3) ¿Te falta algo si no hablas en lenguas? ¿Eres menos creyente por ello?

No. Esto es algo tan absurdo como decir que te falta algo si no tienes el don de hacer milagros. Juan el Bautista afirmó que él bautizaba con agua pero que Cristo bautizaría con el Espíritu Santo y con fuego (Mateo 3:11). Si eres un cristiano nacido de nuevo, ya has nacido del Espíritu Santo (Juan 3:1-8), y el Espíritu Santo te ha sellado (Efesios 1:13-14), lo has recibido (1 Corintios 2:12), mora dentro de ti (1 Corintios 3:16), te ha ungido (1 Juan 2:27), te ha bautizado (1 Corintios 12:13) y ya te ha otorgado uno o varios dones (no necesariamente el de lenguas).

Muchos cristianos, especialmente los recién convertidos, afirman que no saben cuál es su don. Esto es normal al principio. Veámoslo con un ejemplo en el deporte: Michael Jordan nació con un don innato para jugar al baloncesto pero ¿sabía esto Michael Jordan cuando él era un bebé? No. Tuvo que crecer y desarrollarse para descubrir que esto del baloncesto se le daba bien. Igualmente cuando somos bebés espirituales no conocemos el don que nos ha sido entregado, sólo lo descubriremos si crecemos espiritualmente. Muchos, sin embargo, nunca crecen.

4) ¿Qué dice Pablo respecto al don de lenguas?

Pablo destaca que el amor es más importante que cualquier don espiritual (1 Corintios 13), y que el don de profecía es mucho mejor que el de lenguas (1 Corintios 14:1-5), que debemos procurar los dones que edifican a la iglesia (1 Corintios 12:14) y el don de lenguas no edifica porque no es comprensible (1 Corintios 14:6-11), que quien tenga ese don que pida en oración poder interpretar las lenguas (1 Corintios 14:13), y que es preferible hablar en la iglesia cinco palabras con entendimiento que diez mil en lengua desconocida (1 Corintios 14:19).

Según el apóstol Pablo, el don de lenguas es una señal para incrédulos, no para creyentes (1 Corintios 14:22), y si todos los miembros de la iglesia se ponen a hablar en lenguas y entra un indocto o un incrédulo les tomará por locos (1 Corintios 14:23). Si alguien habla en lengua extraña, que sean dos o a lo más tres y por turno; y que uno interprete. Si no hay intérprete que calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios (1 Corintios 14:28-29).  No hay que impedir hablar en lenguas pero debe hacerse decentemente y en orden (1 Corintios 14:39-40).

Conclusiones:

Causa tristeza ver la proliferación de falsas doctrinas y de herejías en medio de muchas iglesias pentecostales. Pablo regañó a la Iglesia de Corinto, una de las iglesias más carnales e inmaduras de su tiempo, por el abuso que sus miembros hacían del don de lenguas extrañas. Dos mil años después vemos a los cristianos compitiendo entre ellos por ver quién de todos habla mejor en lenguas, curiosamente el menos útil de los nueve dones espirituales, el único que no sirve para edificar a los hermanos de la iglesia y tan sólo es de provecho para uno mismo.

Muchos protestantes acusan a la Iglesia Católica de enseñar tradiciones humanas como si fueran Palabra de Dios pero luego ellos hacen exactamente lo mismo. Por no mencionar que la expresión de ese don de lenguas extrañas que vemos hoy en muchas iglesias pentecostales recuerda demasiado a lo que Pablo reprochaba a los corintios: hablando todos al mismo tiempo, sin intérprete y en una completa confusión  que haría que cualquiera que entre por la puerta piense que ha entrado en un manicomio. Dios no es Dios de confusión sino de paz (1 Corintios 14:33).

España: la Yugoslavia ibérica.

España es el estado heredero de aquel Reino de Castilla que una vez fue la más poderosa nación sobre la faz de la Tierra. Por centurias,  dispuso de un imperio colonial donde nunca se ponía el sol pero una decadencia de doscientos años de dictaduras, golpes militares y gobiernos corruptos la catapultaron al Tercer Mundo.

Hoy España es una nación moderna y desarrollada pero muy alejada de su papel de superpotencia de antaño. Todavía persiste en el pueblo español un cierto complejo de inferioridad al saberse incapaz de recuperar Gibraltar o de competir con Francia, Reino Unido, Alemania o Italia. La envidia es el gran pecado nacional.

España es un país artificial, y por tanto tiende a la desintegración: cinco guerras civiles en tres siglos es un signo evidente de anormalidad. Por centurias fue un estado centralista y uniformizador, donde sólo lo castellano tenía cabida. Las distintas lenguas y culturas locales sufrieron un etnocidio que casi les lleva al abismo.

Ahora esta Castilla ampliada recoge los frutos en forma de balcanización: el independentismo crece en Euskadi , Cataluña, Galicia y Canarias. España actúa como cárcel de naciones y les niega el derecho de autodeterminación pues si una sola de sus regiones se separase el efecto dominó reventaría el estado como a una piñata.

En pocos años, el país ha pasado de ser agrario a vivir del turismo y los servicios. Es una nación de católicos no practicantes con un patrimonio arquitectónico, histórico y cultural abrumador.  Patria de fútbol y de toros. Tierra de genios como Francisco de Goya, Pablo Picasso, Luis Buñuel,  Federico García Lorca

España se desangra entre las fuerzas centrípetas del centralismo mesetario y las centrífugas de la periferia separatista. Cada día más vive de espaldas a Latinoamérica y de cara a la Unión Europea (UE). Es una de las diez primeras potencias del globo pero a la vez una patria dividida y un estado frágil como el cristal.

Cornualles: muerte y resurrección de un pueblo.

Cornualles es a Inglaterra lo que el Valle de Arán a Cataluña: una nación dentro de una nación. Se trata de una pequeña península poblada por medio millón de almas en el extremo occidental de Gran Bretaña. Está reconocida como uno de los ocho pueblos celtas, junto a Irlanda, Escocia, Gales, Man, Bretaña, Galicia y Asturias.

Es una de las regiones más pobres de Inglaterra. En tiempos de la antigua Atenas era famosa por el estaño y en la actualidad vive del turismo. Es conocida por detentar el estatus honorífico de ducado; un título nobiliario -el de duque- que recae en el hijo mayor de la monarquía británica en el preciso momento en que nace.

Este pueblo tiene una lengua autóctona -el córnico-, la cual está emparentada con el galés y el bretón (estas tres forman el grupo britónico de lenguas celtas). También se encuentra relacionada, aunque en menor medida, con el grupo goidélico celta, formado éste por el irlandés, el gaélico escocés, el lallans y el manés.

Fue lengua viva hasta 1777 con Dolly Pentreath como última hablante nativa. La publicación de  Manual de la Lengua Córnica de Henry Jenner en 1904 provocó un interés por resucitarla. Actualmente se estima que existen unos 2000 hablantes de córnico. El Gobierno Británico oficializó este idioma minoritario en 2002.

Ahora existe un creciente nacionalismo en la península. Las reivindicaciones van desde una mayor autonomía dentro de Inglaterra hasta convertirse en un estado independiente, pasando por separarse de Inglaterra pero no de Gran Bretaña, con lo que Cornualles se convertiría en un país británico al estilo de Escocia o Gales.

Lo que estamos presenciando en Cornualles es la muerte y resurrección de un pueblo. Después de tantos siglos de etnocidio, los ingleses habían borrado definitivamente no sólo la lengua sino incluso la identidad nacional córnica pero ahora reaparece de nuevo con la firme voluntad de encontrar su lugar en el mundo.

¿Cuántas lenguas se hablan en España?

Muchas personas creen que en España sólo se habla el castellano. Otros, que únicamente se hablan cuatro idiomas (castellano, gallego, vasco y catalán). La realidad es más compleja. Sin ánimo de ser exhaustivos, vamos a hacer un breve repaso a las lenguas que se hablan en ese estado plurilingüe y pluricultural que es España:

1. Castellano. Se habla en toda España. Lengua oficial del Estado. 45.000.000 de hablantes. Es la lengua dominante en todos los territorios, tanto en aquellos que son monolingües como en los que tienen una lengua propia. En este segundo caso, el castellano supone un duro competidor para las lenguas minoritarias, que a menudo quedan relegadas a un papel secundario o incluso se ven abocadas a morir.

2. Gallego. Oficial en Galicia.  2.600.000 hablantes. Está estrechamente emparentada con el portugués, con el que estuvo unido en la Edad Media. En proceso de normalización.

3. Asturiano. También conocido como bable. Se habla en Asturias. Una ley lo reconoce como lengua a proteger, promover y difundir en los medios de comunicación y en la enseñanza, pero no como lengua oficial. 100.000 usuarios. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

4. Eonaviego. Se habla en la región asturiana de Eo-Navia (frontera de Asturias con Galicia). Es una mezcla de gallego y asturiano que muchos consideran una tercera lengua distinta de las dos anteriores. 45.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

5. Cántabro. También conocido como montañés. Se habla en Cantabria. 120.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

6. Leonés. Se habla en Castilla y León. Concretamente en las provincias de León y Zamora. 25.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

7. Extremeño. También llamado castúo. Se habla en Extremadura, concretamente en el noroeste de la provincia de Cáceres. Se cree que hay unos 200.000 hablantes, aunque posiblemente sean muchos menos. No hay estadísticas fiables. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

8. Fala Galaico-Extremeña. Se habla en la frontera de Extremadura con Portugal. Concretamente en el Valle de Jálama, en las localidades de San Martín, Eljas y Valverde. 6.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

9. Vasco. También llamado euskera. Oficial en el País Vasco y Navarra. 900.000 hablantes. En proceso de normalización. Es, posiblemente, la lengua más antigua de Europa, anterior al latín y sin conexión con ningún idioma conocido.

10. Altoaragonés. Se habla en el norte de Aragón, en la provincia de Huesca. Una ley lo reconoce como lengua que deberá ser objeto de protección y promoción, pero no como lengua oficial. 12.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

11. Aragonés oriental. También conocido como chapurriau. Se habla en el este de Aragón, en la frontera con Cataluña. 30.000 hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán. En peligro de extinción.

12. Aranés. Solamente se habla en la pequeña comarca catalana del Valle de Arán pero es oficial en toda Cataluña. 5.000 hablantes. En el pasado fue considerado un dialecto del catalán. En proceso de normalización.

13. Catalán. Se habla en Cataluña, donde es oficial. 4.600.000 hablantes. En proceso de normalización y de expansión. El nacionalismo expansionista catalán promueve activamente la anexión de idiomas vecinos. De hecho, el catalán es oficial en Baleares (de iure) y en Valencia (de facto) y está penetrando en el Aragón Oriental.

14. Valenciano. Se habla en Valencia, donde es oficial en la teoría. 2.000.000 de hablantes. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán, que es oficial en la práctica. En peligro de extinción.

15. Balear. Se habla en las Islas Baleares. 600.000 hablantes. Se compone de los dialectos mallorquín, menorquín e ibicenco. Retrocede frente al castellano. En proceso de anexión por el catalán, que es oficial. En peligro de extinción.

16. Murciano. Se habla en la Región de Murcia y en las comarcas limítrofes de Andalucía, Castilla-La Mancha y Valencia. Número de hablantes desconocido. En proceso de anexión por el castellano. En peligro de extinción.

17. Silbo gomero. Es un lenguaje silbado practicado en la isla de La Gomera (Islas Canarias) para comunicarse a través de barrancos. Declarado patrimonio etnográfico de Canarias, se promueve su enseñanza en la escuela.

18. Caló. Es el idioma del pueblo gitano, que no tiene una distribución territorial fija. Se cree que lo hablan 100.000 personas, aunque no hay estadísticas fiables. Retrocede frente al castellano. En peligro de extinción.

NOTA IMPORTANTE: Algunos de estos idiomas parten un tronco común, por lo se parecen mucho entre sí y por lo tanto sus hablantes son capaces de entenderse sin excesivas dificultades. Se debe a que todos ellos forman parte de una misma familia de lenguas. En el Estado Español encontramos las que siguen:

Familia 1: Gallego, eonaviego y fala galaico-extremeña.

Familia 2: Asturiano, leonés, extremeño y cántabro.

Familia 3: Aragonés oriental, aranés, catalán, valenciano y balear.

Papúa-Nueva Guinea: el país con más idiomas del mundo.

Si la Torre de Babel cobra algún significado en la actualidad es, sin duda, en el Estado de Papúa-Nueva Guinea. Aunque cuenta solamente con apenas siete millones de habitantes, habla más de 800 idiomas, el 10% de lenguas de todo el mundo. Una espectacular macedonia de etnias que sólo tiene en común el idioma inglés.

Es un país megadiverso, un estado multicultural y plurinacional donde existen cientos de tribus cada una con su propio idioma, cultura, religión y costumbres. En muchos casos un idioma se limita a una sola aldea. Se debe a que el país es extenso y muchas comunidades hayan vivido aisladas sin mantener contacto con otras.

Desde el punto de vista lingüístico, sociológico y antropológico, Papúa-Nueva Guinea es el laboratorio de investigación más grande del mundo. Y esto se debe a que los colonos holandeses, alemanes, británicos y australianos no mostraron un especial interés en imponer la cultura occidental sobre el estilo de vida y tradición locales.

La isla de Papúa está dividida en dos mitades. Está la Papúa libre, un reino con Isabel II como jefa de estado cuya independencia nadie discute. Y la Papúa ocupada, antigua colonia holandesa conquistada por Indonesia en 1963. Desde entonces los indonesios cometen un genocidio contra el pueblo papú que ansía ser libre.

Hablar de que Papúa es una nación propiamente dicha cuando sus habitantes son incapaces de entenderse los unos con los otros es ridículo. Sin embargo, existe un clamor por la autodeterminación para unificar las dos Papúas y así poner fin de una vez por todas a una era de colonialismo, opresión y derramamiento de sangre.

Los papús nunca destacarán en nada importante. Nunca serán una potencia industrial o un gran imperio. Sólo un conglomerado de tribus que todavía vive en la Edad de Piedra. Pero no es justo que sean masacrados por el solo hecho de ser débiles. Son seres humanos. Los pueblos de Papúa merecen ser libres y vivir en paz.

A %d blogueros les gusta esto: