Parlar valencià és de mala educació.

El valenciano no vale para nada porque sólo se habla en Valéncia… el castellà en canvi és molt més útil perque et permet morir-te de fam en 22 països diferents. Es de mala educación responder en valenciano cuando te hablan en castellano… ¡puix deixa que inicie yo la conversació a vore qui és el maleducat! Hablar valenciano en Valéncia es de mala educación… i parlar castellà en Castella també. No vale la pena aprender el valenciano porque sólo es útil en Valéncia… i els qui es queixen d’açò solen viure en Alaska. Un andaluz no puede entender el valenciano después de estar veinte años viviendo en Valéncia…pero sí que entén als polítics que ixen per la TV parlant en gallec encara que mai haja posat un peu en Galícia. Los funcionarios castellanos no pueden opositar en Valéncia porque no saben valenciano… és que, pobrets, són discapacitats i no poden deprendre un idioma. Para perder el tiempo estudiando valenciano es preferible aprender inglés… ¡quína llàstima que els qui diuen açò no sàpien parlar ni lo un ni lo atre!

 

Lo millor que mos podria passar.

Imaginem només per un moment que Catalunya s’independisa d’Espanya. Esta acció que, de bones a primeres, resultaria sumament perjudicial per a Espanya, podria ser, en canvi, extraordinàriament beneficiosa per als valencians. De fet, una Catalunya independent obriria un escenari inèdit que comportaria numeroses ventages per al nostre poble.

En una Espanya en la que no estiguera Catalunya, la Ciutat de Valéncia es convertiria, en els seus 800.000 habitants, en la segona urbs més gran de l’Estat, per darrere de Madrit i per davant de Sevilla i Saragossa. A causa del seu nou pes demogràfic, tindria molta més rellevància política, cultural i social que ara i els mijos de comunicació li prestarien més atenció.

Les multinacionals que tenen sèu en Barcelona haurien de buscar una atra sèu adicional per a seguir mantenint el seu negoci en lo que quedara d’Espanya. La majoria, segurament, s’instalaria en Madrit, pero Valéncia podria ser també una opció atractiva. La capital del Túria passaria a tindre un pes considerablement major en l’economia estatal.

Referent al comerç, fins ara l’Estat té dos grans eixides al Mediterràneu: el Port de Valéncia i el de Barcelona, i, a sovint, finança millor este últim pels chantages dels catalanistes. Pero en una República Catalana independent, Espanya centraria tots els seus esforços en potenciar el Port de Valéncia, que es convertiria en la seua eixida natural per mar.

Igualment l’eixida natural per terra passaria a ser Aragó, que podria absorbir una bona part de les mercaderies que ara passen físicament per les carreteres i ferrocarrils catalans. Això comportaria, de rebot, reforçar les conexions de Valéncia en Aragó. Podriem arribar a Europa més fàcilment i sense cap necessitat de pagar peages als catalans.

Si el Barça se n’anara de la Lliga (cosa que està per vore, perque en la Lliga ya participa un club estranger -l’Andorra- i igualment es podria arribar a un acort en els catalans), el Valéncia C.F. podria optar a ser la gran alternativa al Real Madrit (clar, en el permís de l’Atlètic de Madrit). El Valéncia Basket ho tindria encara molt més fàcil en la Lliga ACB.

El Partido Popular (PP), que ara defén l’unitat de valencià i català per interessos polítics, podria passar a defendre lo contrari com a represàlia per la secessió. Una gran ona d’anticatalanisme podria fer que la gent vera als de Compromís com a lo que realment són: els quintacolumnistes dels catalans. O que el valencianisme polític tornara a les Corts.

En una Espanya sense Catalunya seria intolerable que en el nostre territori hi haguera repetidors de TV3, és dir, d’una televisió estrangera o que el Govern d’un país estranger finançara a Eliseu Climent. Les autoritats valencianes, fins ara còmplices d’este merder, tindrien molt difícil de justificar de cara a la societat les ingerències externes d’un atre estat.

Òbviament l’escenari que dibuixe és només una hipòtesis. No passe per alt els riscs per als valencians, com que per eixemple Madrit mos espoliara fiscalment (encara més), per a compensar la pèrdua catalana, o que l’Estat iniciara una estratègia recentralisadora i llevara algunes competències a les autonomies. Eixe perill està ahí i no el podem descartar.

Una hipotètica independència catalana obriria un escenari inèdit replet d’oportunitats per als valencians. Estaria per vore si tenim l’inteligència suficient com per a aprofitar-les. Pero si tenim en conte que des de Barcelona mos tracten als valencians com a una colònia d’ultramar,  que s’independise Catalunya és ara per ara lo millor que mos podria passar.

¿Sabías que los vinos y cavas valencianos son de una calidad excelente?

motivos-vinos

Una de las industrias valencianas más pujantes en los últimos años es la de los vinos y cavas. Aunque La Rioja en los vinos y Cataluña en los cavas son los mayores productores de España, el Reino de Valencia se ha consolidado como la gran alternativa a ambos. En los últimos tiempos los vinos y cavas valencianos han ganado cada vez más certámenes que han premiado su calidad y aumentado su prestigio.  Las ventas se han multiplicado de forma espectacular, ganando cada vez más cuota de mercado. Hoy se exportan a Estados Unidos, Canadá, Europa, Rusia, China, Australia o Japón.

El sector vitivinícola valenciano tiene una tradición secular y produce vinos de gran calidad. La uva que predomina en nuestra tierra es la Bobal, Tempranillo y Garnacha. Estas uvas son idóneas para la obtención de vinos tintos, vinos de crianza, reserva y gran reserva. Estas variedades, más las uvas tintas Cabemet, Sauvignon y Merlot, unidas a la variedad Tempranillo, dan estupendos tintos para envejecimiento y de larga crianza. Existen tres Denominaciones de Origen: D.O. Valencia, Utiel-Requena y Alicante, y se trabaja para que en un futuro próximo haya una cuarta: Terra de Castelló.

Valencia ha sido una de las regiones pioneras en la elaboración de cava fuera de Cataluña. Los cavas valencianos se elaboran mediante el método tradicional -el Cava Brut Nature-, acompañan a gran variedad de platos, no suelen llevar azúcar añadido, y se elaboran con uva blanca, de la variedad Macabeo entre el 70% al 100%, y de otros tipos como Planta Nova, Xarello, Chardonnay o Parrellada. Los espumosos valencianos se reparten entre dos D.O.: Valencia y Utiel-Requena. Las bodegas de este último territorio suponen la práctica totalidad de la producción de los caldos de nuestro reino.

Los viñedos valencianos nos han proporcionado excelentes variedades de vino tinto, vino blanco, vino rosado, mistela, moscatel, sangría blanca, sangría tinta, cava, etcétera. Algunas de las bodegas de más solera son las que siguen: Vicente Gandia, Torre Oria, Sebirán, Castell dels Sorells, Pago de Tharsys, Dominio de la Vega, Chozas Carrascal, Vera de Estenas, Daniel Belda, Anecoop, Baronía de Turís, Vegalfaro, Unión Vinícola del Este, Hispano Suizas, Dominio de la Vega, Coviñas, Murviedro, Vegamar… ¡Cualquier ocasión es buena para brindar con un vino o cava de nuestra tierra!

 

Fuentes consultadas:

Caparrós, Alberto. Las ventas de cava valenciano baten nuevos récords este año frente al estancamiento del catalán. ABC (edición Comunidad Valenciana). 17-12-2016.

-Cavas no catalanes/Cavas valencianos.

-Expansión. El cava valenciano prevé doblar ventas, hasta 7 millones de botellas. Expansión (edición Comunidad Valenciana). 3-12-2014.

Nicolau, Jaime. La Comunidad Valenciana encuentra sus ‘maridajes’ perfectos. El Mundo (edición Comunidad Valenciana). 18-11-2015.

-Nicolau, Jaime. La Comunidad Valenciana, un mar navegable de viñedos. El Mundo (edición Comunidad Valenciana). 23-12-2016.

-Vinos de la Comunidad Valenciana.

¿Sabías que el museo de soldaditos de plomo más grande del mundo está en Valencia?

museo-liber-valencia-e1336985724679

Los valencianos contamos con un museo muy especial. Se trata de L’Iber (El íbero, en castellano), sito en el Palacio de Malferit, una casa señorial gótica de finales del siglo XIV, en el casco antiguo de la ciudad de Valencia. L’Iber es el museo de soldaditos de plomo más grande del mundo. Exhibe cerca de 100.000 figuras  y cuenta con un fondo de más de 1.200.000 miniaturas almacenadas por falta de espacio.

Este museo fue creado en 2007 por la Fundación Libertas 7, que pertenece a la familia Noguera. Se veía así cumplido el sueño de infancia del empresario y economista valenciano Àlvar Noguera, fallecido un año antes, que había estado coleccionando soldaditos de plomo durante toda su vida. El actual director del museo es su hijo Aleixandre Noguera, doctor en Historia, arqueólogo y escritor.

El museo tiene 16 salas de exposición permanente, varias salas de exposiciones temporales, reservas visitables, tiendas, zonas para eventos y bibliotecas en más de 3.000 m2 (datos de 2016). L’Iber es el mayor y más completo museo de figuras históricas en miniatura del planeta, tanto por el vasto número de piezas, como por la variedad de marcas y por su calidad, según recoge la World Record Academy.

Las salas se dividen por temáticas: Prehistoria, Antigüedad, Almansa, Siglos XX y XXI, Abrazo de Vergara, Victoria Eugenia, Colecciones valencianas, Sala Napoleónica, Sala de la Edad Media, Tirant, Sala de Conferencias y Vida Cotidiana. Todo un repaso histórico, desde los dinosaurios a las guerras actuales, con especial atención a los temas valencianos, como en la sala Almansa o la Tirant.

Fuentes consultas:

-Museo L’Iber.

¿Sabías que Emperador es el pueblo más pequeño de la Península Ibérica y el más densamente poblado?

emperador--647x350

Emperador. También conocido popularmente como Llocnou de l’emperador, La Venta de l’emperador o La Venta (en castellano: Lugar nuevo del emperador, La Venta del emperador o La Venta). A pesar de este nombre tan pomposo, Emperador es, en realidad, el pueblo más pequeño de toda la Península Ibérica, con tan sólo 0,0306 km2 de extensión. El gentilicio local no es emperador sino ventero.

También es el pueblo ibérico más densamente poblado. Sus 687 habitantes le otorgan una densidad poblacional de unos increíbles 22.800 habitantes por km2 (datos de 2015). Este municipio valenciano se encuentra en la comarca de L’Horta Nort (La Huerta Norte, en castellano), limita únicamente con Museros y pertenece al partido judicial de Montcada. Emperador: sus 30.600 m2 le han hecho pasar a la historia.

¿Sabías que Caudete es «el Gibraltar valenciano»?

Capdet-comparsa

Caudete (Capdet, en valenciano) es un pueblo valenciano que Castilla nos robó hace siglos y que aún no hemos recuperado. Caudete pasó a ser propiedad del rey de Aragón Jaime I el Conquistador en 1238, en el contexto de la Reconquista de la Península Ibérica en la que Aragón y Castilla iban arrebatando territorios a los musulmanes y recuperándolos para la cristiandad. Como tanto castellanos como aragoneses se internaban mutuamente en el territorio del otro, el rey Jaime I y el infante Alfonso de Castilla -futuro rey Alfonso X el Sabio– se reunieron para fijar de una vez las fronteras. En el Tratado de Almizra (1250), ambos líderes acuerdan, entre otras cosas, que la valenciana Caudete pase a manos castellanas. Este acuerdo fue hecho en contra de la voluntad expresa de los caudetanos, que se sentían valencianos y que eran considerados como extranjeros por los castellanos.

En 1304 se produce un nuevo amojonamiento del Reino de Valencia al que asisten Juan, hijo de Alfonso X el Sabio y el rey de Valencia Jaume II el Just; Caudete se reintegra en el Reino de Valencia, en el que permanece hasta 1429. Durante todo este tiempo, los distintos reyes valencianos le concedieron diversos fueros, títulos y privilegios. En 1429 vuelven las tensiones fronterizas entre los reinos de Castilla y de Valencia y Caudete es conquistado a la fuerza por Castilla. En 1436 pasa definitivamente, con las paces de Toledo, al Reino de Valencia, en el que permanece hasta 1707. El 25 de Abril de este mismo año se produce la funesta Batalla de Almansa, en el marco de la Guerra de Sucesión (1701-1715). A partir de la derrota valenciana en Almansa, los fueros del Reino de Valencia iban a ser sustituidos por las leyes de Castilla. Las consecuencias en Caudete serían aún peores.

El 14 de septiembre de 1707 por mandato del rey Felipe V de Castilla, Caudete pierde todos sus fueros, títulos y privilegios. No sólo eso; sino que una vez más es anexionado por el Reino de Castilla. En 1717 se prohíbe a los caudetanos bajo pena de cuatro ducados y un mes de cárcel pesar, medir y pagar con medidas y moneda valenciana.  En 1726 Caudete pide a Felipe V que revise su caso y sean restituidos sus derechos, entre los que se encuentra ser una villa real de Valencia, ya que Caudete se considera incluido en el Capítulo 9º de las Paces concertadas entre Felipe V y el Archiduque Carlos III. En 1737, Felipe V le restituye todos sus títulos, fueros y privilegios pero, en el colmo de la desfachatez, la incorpora a Murcia y no a Valencia. ¿De qué le iban a servir a los caudetanos regirse por las leyes y costumbres valencianas si les negaban serlo? ¡Caudete humillada una vez más!

Los caudetanos recuperan las costumbres propias «como cuando esta villa era del Reino de Valencia», como repiten insistentemente. Caudete se convirtió así en una isla valenciana dentro del Reino de Murcia y aunque perdieron la lengua valenciana fruto de tantas persecuciones siempre conservaron un profundo sentimiento de valencianía y el anhelo de volver a reincorporarse al Reino de Valencia. Si España perdió Gibraltar a manos del Reino Unido, Valencia perdió Caudete a manos de Castilla; Caudete es el Gibraltar valenciano. Con la división provincial de 1833 de Javier de Burgos que dividió España en provincias, Caudete pasó a pertenecer a la provincia de Albacete. En 1861 los caudetanos solicitaron su incorporación a la provincia de Alicante, por compartir con ella su cultura valenciana así como por proximidad geográfica, pero el Gobierno dijo que no.

Tras más de un siglo de formar parte de Albacete, parecía que por fin se vislumbró la oportunidad de volver a casa, es decir, de volver a ser valencianos otra vez. Y es que con el fin del franquismo y la llegada de la transición en 1975, se configura el Estado de las autonomías. Una vez más se redibujó el mapa de España, en este caso con la creación de las comunidades autónomas. En los años 70 y 80 del pasado siglo XX hubo un fuerte movimiento social encabezado por el cronista Andreu Bañón que no fructificó, en gran medida por la indiferencia de los gobernantes valencianos, que no presionaron para recuperar Caudete. Y hasta aquí llega, de momento, la historia de este hermoso pueblo, en el que sus vecinos ondean la Real Señera y celebran Moros y Cristianos, y pese a ello pertenecen a Castilla-La Mancha. ¿Recuperaremos algún día nuestro peñón de Gibraltar particular?

 

Bibliografía consultada:

-Bañón, Andreu. [1707-2007] Capdet: la joya furtada. Gom Llibres. 2007.

-Bañón, Andreu. Capdet: un robo historic (Raons de sa Valencianitat). Gom Llibres. 2007.

¿Sabías que el Rincón de Ademuz es un enclave valenciano?

mapa2

Los enclaves son territorios que, administrativamente, pertenecen a una jurisdicción territorial que está completamente rodeada por territorio de otra u otras jurisdicciones. El Reino de Valencia tiene uno: es el Rincón de Ademuz (Racó d’Ademús, en valenciano). De unos treinta kilómetros de largo por unos quince de ancho, el Rincón de Ademuz limita al norte con Teruel (Aragón) y al sur con Cuenca (Castilla-La Mancha), y sus siete municipios suman 2605 habitantes (datos de 2015). Su capital más próxima es Teruel, que tan sólo dista cuarenta kilómetros. Cuenca se encuentra a unos ochenta y Valencia a más de cien.

¿Pero por qué esta comarca valenciana está separada del resto de Valencia y enclavada entre Aragón y Castilla-La Mancha? El origen de su peculiar ubicación arranca en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por el rey Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo después fue anexado al Reino de Valencia, recién conquistado por el rey Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el monarca Jaime I donó la localidad de Arcos de las Salinas (que era la que conectaba el Rincón de Ademuz con el Reino de Valencia) al Consejo de Teruel, convirtiendo esta entrañable comarca en un exclave valenciano.

¿Sabías que la vela latina valenciana es un deporte autóctono valenciano?

1-silla-8-1280x853

La vela latina se remonta a los tiempos de la Antigua Atenas y se fue extendiendo por todo el Mediterráneo con el paso de los siglos. En L’Albufera se introdujo en la época romana y se consolidó durante los siglos de dominación islámica. A partir del siglo XX la navegación a vela comienza a desaparecer a causa de la introducción de nuevas formas de propulsión. Pero en los años ochenta del siglo XX empieza una preocupación en diversas poblaciones por rescatar del olvido estas históricas embarcaciones y se crean varias asociaciones de vela latina, como las de El Palmar, Catarroja o Silla, las cuales pretenden revitalizar este deporte clásico.

La vela latina no es un tipo de embarcación, sino un tipo de vela. Concretamente una vela triangular que se halla dispuesta en una antena que cruza oblicuamente el mástil, normalmente situado en proa, y que recorre longitudinalmente el casco. Históricamente han existido tres tipos de embarcaciones en Valencia: Dels barquers (de 13 a 14 metros de longitud, destinada a cultivar arroz), gamberas (de 9 a 10 metros, de pesca) y los barquets o albuferencs (de 5 metros de largo y 1,5 de ancho, empleada para navegar con más soltura). Esta última embarcación, manejada por dos o más tripulantes, es la preferida para el deporte de nuestra vela.

La prueba consiste en una carrera de barcos. Se marca un punto de partida conocido a donde van acudiendo todas las barcas participantes. Llegado ese momento, el juez, quien utiliza embarcación a motor, da la salida y, a partir de entonces, hay que cubrir un recorrido en el menor tiempo posible. Se llama vela latina valenciana porque a pesar de no haber nacido propiamente en Valencia, es en nuestro reino donde ha conservado todo su sabor. Tradicionalmente las pruebas se han disputado en L’Albufera de Valencia, pero en los últimos años otras localidades marítimas se han apuntado a este deporte, como Torrevella o Xàbia.

Fuentes consultadas:

-Agencia Cubes. Juegos deportivos de la tradición valenciana. Olimpiadas Valencia 2032 4-12-2013.

-Ayuntamiento de Valencia. La vela latina, más de dos mil años de historia. DeporteValencia.com 9-8-2013.

-Vela Latina Valenciana

¿Sabías que cuando un valenciano te dice: «Ya quedaremos un día de éstos» en realidad no quiere quedar contigo?

IMG_4790

Dicen que un valenciano es alguien que siempre abre los brazos a todo el mundo… ¡pero que nunca los termina de cerrar!  En nuestra tierra, cuando se encuentran por la calle dos conocidos  que hace tiempo que no se ven, es muy habitual oír expresiones del estilo de «Ya quedaremos un día de éstos para tomarnos un café juntos y charlar». En realidad, si un valenciano te dice esto es porque no tiene muchas ganas de quedar contigo, así que posiblemente nunca te llame para concretar una cita. Si realmente desea quedar contigo te dice una fecha y hora exactos.

¿Sabías que la ciudad de Valencia tuvo el burdel más grande de la Europa medieval?

puterio

Los valencianos son muy puteros pero esto no es algo nuevo. Cuenta el periodista Carles Aimeur (Valencia Plaza 21-3-2014) que Valencia capital fue Babilonia entre 1365 y 1671. El Cap i Casal albergó el mayor burdel de Europa y uno de los mayores de todos los tiempos. Durante tres siglos y medio una zona de la ciudad se reservó para la prostitución, algo así como el Barrio Rojo de Amsterdam hoy. A ella podían acceder los varones mayores de edad que no fueran ni sarracenos ni judíos.

El rey de Valencia Jaume II el Just ordenó emplazar la mancebía en la Pobla de Bernat Villa. Al noroeste de la ciudad, fuera de las murallas, ocupaba un área que iba entre las calles Salvador Giner, Alta, Ripalda y Guillem de Castro. Estaba fuera de las murallas, pero, por azar, con la ampliación del recinto de la ciudad en 1356 se quedó dentro. La Pobla de les fembres pecadrius (la Puebla de las hembras pecadoras) era muy visitada por los hombres.

El de Valencia era el mejor burdel de Europa. Estaba dentro de las murallas y tenía un riguroso sistema de control médico y de orden público. A principios del siglo XVI la mancebía de Valencia tenía los precios más altos de la Península Ibérica. Acostarse con una prostituta de Valencia era el doble de caro que en cualquier otra ciudad de las Españas. Las meretrices ganaban tanto dinero que se adornaban con las mejores sedas y causaban la envidia de las damas de la alta sociedad.

Al principio los eclesiásticos aceptaban la prostitución como un mal necesario. Pero con el tiempo se fue estrechando el cerco al burdel: se ofrecía a las hetairas que abandonaran su oficio para casarse o hacerse monjas, se cerraban las calles adyacentes, se ponían trabas a los clientes, se cerraban a las rameras durante las fiestas religiosas, etc. Finalmente la mancebía de Valencia se clausuró, como todas las demás de las Españas, durante el reinado de Carlos II, a finales del siglo XVII.

Cerrado el burdel, las últimas mujeres públicas fueron enviadas a la Casa de las repenides (Casa de las arrepentidas), que luego fue llamado Convento de San Gregorio, ubicado justo donde hoy se encuentra el Teatro Olympia de Valencia capital, en la calle San Vicente. Allí acabaron las últimas siete rameras oficiales de la ciudad cuya conversión a la vida monacal, realizada por un padre jesuita, se convirtió en leyenda urbana hasta el punto que se habló de ellas como de siete ángeles.

El oficio más viejo del mundo ha dejado su impronta incluso en los edificios de la ciudad. Una famosa gárgola de la Catedral de Valencia, cerca de la puerta románica, muestra a una mujer madura desnuda sujetándose los pechos con lujuria. Otra, de la Lonja, muestra con descaro su vagina desnuda señalando precisamente al sitio original donde se ubicaba aquel burdel. Hasta hay una calle en la capital del Turia (Calle de las Amorosas) dedicada a las señoritas de mala vida.

 

Fuentes consultadas:

– Aimeur, Carlos. La leyenda del gran burdel medieval de Valencia se convierte en ruta turística. Valencia Plaza. 21-3-2014.

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: