¿Sabías que la aceituna rellena de anchoa se inventó en Alcoy?

Agradecimientos a Joan Valls (Atzeneta d’Albaida).

La aceituna rellena de anchoa se ha convertido en un aperitivo mundialmente famoso. Su origen radica en Alcoy (en la comarca de L’Alcoyà). Alcoy se había convertido en una ciudad industrial que destacaba en el sector del papel y del textil. Fue precisamente un empresario del textil, Càndit Miró Rabasa, quien adaptó una de estas máquinas para que fuera capaz de quitar el hueso a las aceitunas y rellenarlas con un trozo de anchoa de manera automática. Corría el año 1926 y comenzaba así la producción industrial de aceitunas rellenas de anchoa, que hasta entonces se elaboraban en Alcoy de manera artesanal.

La empresa de Miró Rabasa se llamaba El Serpis, en honor al río que pasa por la ciudad de Alcoy. El río además tiene la clave de por qué se elaboran las mejores aceitunas rellenas en Alcoy, una ciudad que curiosamente carece de olivos y anchoas. El secreto del éxito es el agua local con la que se tratan las aceitunas en el proceso de elaboración: es agua dura (rica en cal) que hace que las aceitunas adquieran una textura muy especial. El Serpis es la empresa creadora de la producción industrial de aceituna rellena de anchoa -que data del año 1926- y en 2007 inauguró en sus instalaciones un museo temático.

En 1941 Alfred Alberola Balaguer abrió otra empresa aceitunera, también en Alcoy. Se trata de La Española, que creó un personaje icónico: una lata con una aceituna por cabeza, al igual que manos y pies, dos palillos como brazos y dos botellas como piernas. Su eslogan («Es La Española una aceituna como ninguna y está rellena de rica anchoa») la hizo terriblemente popular. La Española se consolidó como la marca de aceitunas más importante de España y penetró con fuerza en los mercados internacionales. Actualmente produce, además de una amplia variedad de aceitunas, vinagres balsámicos, gazpachos o cerveza.

No obstante, El Serpis y La Española no eran -ni son- las únicas productoras alcoyanas de aceitunas rellenas. Debemos mencionar también Aceitunas La Huerta (aún en activo desde 1929), o dos históricas tristemente desaparecidas como Aceitunas La Concha y Aceitunas Aitana. Además de las dos grandes marcas alcoyanas, en las comarcas del sur también existen otras empresas dedicadas a la fabricación de aceitunas y encurtidos, como Aceitunas Bernal (Callosa de Segura) o Aceitunas Cazorla (Alacant). La aceituna rellena de anchoa, un histórico invento valenciano que sin duda nos dejará buen sabor de boca.

Fuentes consultadas:

López, Pedro. Las aceitunas rellenas de anchoa es inventaron en Alcoy. GastroBlog Alicante. 16-5-2017.

¿Sabías que Jump Ordenadores fue la empresa informática más importante de la Península Ibérica?

Hay hombres que merecen contar su historia. Uno de ellos es Javier Melero Pita. Melero es castellano-manchego pero hizo fortuna en nuestra tierra. Él fue el fundador, dueño y socio único de la extinta Jump Ordenadores, que fue la cadena de distribución informática y fabricante de ordenadores más importante de la Península Ibérica. Jump llegó a contar con 175 tiendas en España, una plantilla de más de 140 trabajadores y a facturar más de 140 millones de euros. En el año 2000 llegó a vender 80.000 PC en España.

Pese a los orígenes castellanos de su creador, Jump fue una empresa netamente valenciana. Fundada en 1987, Jump tenía su sede en Quart de Poblet (L’Horta Oest), y allí contaba con una factoría de 1600 m2 desde donde fabricaba sus propios ordenadores que luego distribuía por sus tiendas repartidas por toda España (y de forma especial en nuestra tierra). Jump era, en esencia, una empresa dedicada a la venta y reparación de computadoras y otros componentes informáticos, tales como escáneres, impresoras, etcétera.

En 2001 Jump Ordenadores tenía presencia en todas las comunidades autónomas de España, excepto Canarias, con 140 establecimientos y una facturación anual de 109 millones de euros. Un año más tarde, Javier Melero, hasta ese momento dueño y socio único, trató de captar inversores que dieran entrada de capital a la empresa para poder expandirse aún más. Por desgracia no lo logró y lo que es peor: en ese mismo 2002 el mercado informático entró en un bache que iba a durar varios años y que sería fatal para Jump.

Así es que 2005 Javier Melero tuvo que vender la empresa a la multinacional americana EBGames (en ese momento Jump tenía 141 establecimientos y facturaba 80 millones).  El modelo de negocio cambió por completo: se pasó de fabricar y vender ordenadores a vender videojuegos hechos en el extranjero.  Además, poco después de comprar Jump, EBGames se fusionó con la americana Gamestop. El asunto no funcionó porque en 2014 Gamestop decidió salir del mercado español y vender su división ibérica a la británica Game.

 

Fuentes consultadas:

A.C.A. GameStop vende parte de sus tiendas a Game y cerrará el resto. Expansión (edición Comunitat Valenciana). 15-9-2014. http://www.expansion.com/2014/09/15/valencia/1410804997.html

Alfonso, Javier. Jump abre su capital para financiar su expansión. Cinco Días (edición Comunitat Valenciana). 25-9-2002. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2002/09/25/empresas/1032961201_850215.html

-El País. La norteamericana EB Games compra Jump Ordenadores. El País (edición Comunitat Valenciana). 24-5-2005. https://elpais.com/diario/2005/05/24/cvalenciana/1116962303_850215.html

Huerta, Jesús. Gamestop, la empresa que adquirió el imperio ‘Jump’ del conquense Javier Melero, se va de España. Voces de Cuenca. 15-9-2014. http://www.vocesdecuenca.com/web/voces-de-cuenca/-/gamestop-la-empresa-que-adquirio-el-imperio-jump-del-conquense-javier-melero-se-va-de-espana

Plaza, José Ángel. La metamorfosis de Jump. Channel Partner. 25-9-2006. http://www.channelpartner.es/retail/noticias/1019919047502/metamorfosis-jump.1.html

¿Sabías que Wallapop lo creó un valenciano?

Miquel Vicente (Vinaròs, El Baix Maestrat, 1972) era un ingeniero industrial convertido en brillante ejecutivo. Procedía de una familia de funcionarios; tenía una vida encarrilada, un buen sueldo y un hijo en camino. Pero dejó su trabajo y en el año 2009 montó LetsBonus, una empresa de compra colectiva inspirada en el fenómeno de los cupones.

Al principio fue duro. En las primeras entrevistas tenía que suplicar a los candidatos que se fueran a trabajar con él. Al final salió LetsBonus, una empresa donde en sólo un año trabajaban 500 personas y que revolucionó la compra en grupo. Poco después vendió esta aplicación de móvil por una suma con la que podría vivir de las rentas pero aún quería más.

En 2013 se asoció con el publicista Gerard Olivé y montaron Antai Venture Builder, una empresa que estudia modelos de negocio y les da una vuelta de tuerca tecnológica. De ahí salió Wallapop, la joya de la corona de las start-ups españolas. Hoy la compañía fundada en 2013 por el propio Vicente junto a Gerard Olivé y Agustí Gómez es un icono.

Wallapop nació por pura necesidad. Existían páginas-web de venta de segunda mano, pero ninguna exclusiva para teléfono móvil, geolocalizado y con chat. Eso supuso una transformación en ese mundo: ahora, en lugar de buscar algo concreto, la gente se pasa horas mirando qué comprar. Wallapop se ha convertido en un fenómeno de masas en España.

Vicente, al frente de Antai, ha creado, entre otros, Corner Job, APP para encontrar empleo que garantiza respuesta en 24 horas; Deliberry, que hace la compra por ti; Glovo, servicio de mensajería exprés que le trae lo que sea en pocos minutos; Prontopiso, que te garantiza vender tu vivienda en 90 días o Carnovo, comparador de ofertas de coches nuevos.

Básicamente Vicente se encarga de crear empresas de la nada, sacarlas adelante y luego venderlas. Y así vuelta a empezar. Muchas de estas empresas funcionan de forma gratuita y necesitan el apoyo de bancos o fondos de inversión al principio. La idea es generar una gran base de datos (clientes potenciales) antes de resultar rentables (modelo Facebook).

Miquel Vicente es el mago valenciano de las start-ups. Radicado en la ciudad condal, es el presidente de Barcelona Tech city, un complejo ubicado junto al Puerto de Barcelona donde trabajan unas 1.500 personas en empresas creadas allí mismo, muchas de las cuales surgidas en los años de la crisis.  Es el Silicon Valley catalán… y su creador es de Vinaròs.

 

Fuentes consultadas:

Manresa, Júlia y Font, Àlex. Antai cedeix el poder de Wallapop i Miguel Vicente deixa la presidència. Ara. 7-11-2016.

Verdú, Daniel. Miguel Vicente,el mago de las ‘start-ups’. El País Semanal. 15-12-2016.

-Vicente, Miguel. Perfil en LinkedIn.

-Wallapop (página web oficial).

¿Sabías que Druni es la cadena de perfumerías líder en la Península Ibérica?

Druni es una cadena de perfumerías especializadas en la venta de perfumes, cosmética, maquillaje y aseo personal. La familia Casp la fundó en Carlet (La Ribera Alta) en 1987 y aunque sigue siendo una empresa familiar hoy es el líder en el sector de comercio al por menor de productos cosméticos e higiénicos en establecimientos especializados en España.

A pesar de ello debemos decir que en España no existe una empresa claramente dominante en el negocio de las perfumerías. Más bien existe una serie de líderes regionales, por decirlo de algún modo, que tienen mucha presencia en algunas autonomías y poca o nada en el resto. Druni es muy fuerte en Valéncia, Cataluña, Murcia y Madrid.

Sea como sea, Druni es la cadena de perfumerías líder en la Península Ibérica. Lo que empezó siendo una empresa local ha ido abriendo establecimientos en toda España, e incluso comprando cadenas de perfumerías de la competencia. Actualmente Druni tiene más de 300 tiendas, 2000 empleados y una facturación de 300 millones de euros (datos de 2017).

En 2015 Druni lanzó su tienda online, que ya es una de las líderes del mercado en su sector. Y en su afán por competir no sólo ofrece las mejores marcas, sino que, como empresa innovadora que es, ha desarrollado su propia marca blanca, DRN, con productos de alta calidad a precios asequibles. El crecimiento de esta empresa valenciana parece imparable.

Fuentes consultadas:

-Druni (página web oficial). https://www.druni.es/

-Druni. Ranking de empresas El Economista. https://ranking-empresas.eleconomista.es/DRUNI.html

Pastor, Estefanía. Druni aumenta su facturación un 13,4% hasta los 297 millones y se recupera en beneficios. Valencia Plaza. 30-10-2018. https://valenciaplaza.com/druni-aumento-facturacion-resultado

¿Sabías que Famosa es la empresa juguetera líder en la Península Ibérica?

El Reino de Valéncia es una tierra de gran tradición juguetera, especialmente en lo que respecta a las comarcas del sur. Así pues, Injusa, Play by Play, Miniland o Moltó son algunas de las empresas más fuertes del sector en el Estado Español. Pero la que destaca por encima de todas es sin duda Famosa, la empresa juguetera líder en la Península Ibérica.

Fabricas Agrupadas De Muñecas De Onil S.A. -Famosa- nació en 1957 como una unión de 25 pequeñas empresas jugueteras de Onil (L’Alcoyà). Es muy popular gracias a sus muñecas -con marcas como Nancy, Nenuco, Pin y Pon o Barriguitas- y por el mítico anuncio comercial en que, al son de un villancico, las muñecas de Famosa se dirigen al portal.

Aunque históricamente ha mantenido el liderazgo en el mercado español, la crisis de los noventa y la competencia china casi la llevaron a la quiebra. Las deudas se amontonaban y a punto estuvieron de cerrar. En lugar de eso, entró un fondo de inversión (primero Vista Capital en 2006, y luego Sun Capital en 2010), para sacar a flote a la histórica empresa.

Sun Capital apostó por la internacionalización. Se pasó de ser una empresa valenciana que exporta a ser una multinacional valenciana que tiene fábricas en diversos países y que analiza al detalle los gustos de los distintos mercados. Ahora mismo, Famosa vende el 60% de sus juguetes en el extranjero y el 40% en España. Su sede social está en Alacant.

Y se apostó también por volver a las raíces (en los años de la crisis Famosa había diversificado demasiado su modelo de negocio y fabricaba todo tipo de juguetes). Ahora se ha centrado en tres productos: 1) muñecas, 2) juguetes de marca Feber, que son los vehículos con batería, los correpasillos, las casas de jardín y toboganes, y 3) los peluches.

El liderazgo de Famosa en el sector juguetero ibérico es incontestable. Simplemente no tiene rival. Actualmente Famosa cuenta con 400 trabajadores y unas ventas anuales por valor de 174 millones de euros (año fiscal a 31 de agosto de 2017). Vende sus productos a más de cincuenta naciones y es un referente indiscutible en cuanto a muñecas se refiere.

Fuentes consultadas:

Blázquez, Susana. Las muñecas se quedan en Famosa. El País. 9-12-2017. https://elpais.com/economia/2017/12/06/actualidad/1512578798_574518.html

-Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil S.A. Ranking de empresas El Economista. https://ranking-empresas.eleconomista.es/FABRICAS-AGRUPADAS-MUNECAS-ONIL.html#ranking-sectorial-empresas

-Famosa (página web oficial). https://www.famosa.es/

-Redacción. El patrón de Famosa, José de la Gándara, nos descubre las claves del renacer de la juguetera española. Capital. 19-3-2014. http://www.capital.es/2014/03/19/el-patron-de-famosa-jose-de-la-gandara-nos-descubre-las-claves-del-renacer-de-la-juguetera-espanola/

¿Sabías que Ayora es el mayor productor de miel de la Península Ibérica?

Ayora (comarca de Vall d’Ayora-Cofrents) es el mayor centro productor de miel de la Península Ibérica. Actualmente en la comarca hay censadas más de 35000 colmenas. El pueblo de Ayora produce alrededor de tres millones y medio de kilos de miel que después vende tanto en nuestro país como en el extranjero (datos de 2016).

Esta cifra lo coloca como el principal productor de España, que a su vez es, junto a Rumanía, el principal productor europeo. Su aportación es tan grande que la Sociedad Cooperativa Apícola de España tiene su sede en este municipio. En 2016 la miel facturó diez millones de euros y dio trabajo a doscientas personas en Ayora.

Durante el fin de semana más cercano al 12 de octubre el municipio celebra, desde el año 2001, la Feria del Primer Corte de la Miel, donde se ofrece todo tipo de tapas relacionadas con la miel además de actividades culturales. También, dentro de una gran urna de cristal con colmenas, los apicultores muestran su trabajo al público.

Entre los platos típicos destaca el aguamiel (que es un postre elaborado con trozos finos y alargados de calabaza que se cuece en almíbar de miel, y se sirve frío), las lechugas con miel (hojas tiernas de lechuga untadas con piel) y el turrón de grullos (realizado con pasta de harina, huevos y miel). ¡Una experiencia muy dulce!

Por último cabe recordar la importancia de las abejas. No sólo producen la miel sino que son las encargadas de polinizar las flores. Actualmente los insecticidas y plaguicidas las están matando a millones. Si este animal se extingue algún día podría destruirse la cadena alimentaria, con nefastas consecuencias para los humanos.

 

Fuentes consultadas:

-Ayora. Valencia Turisme.

Lladró, Vicent. Ayora, capital de la miel. Las Provincias. 9-10-2012.

-Primer Corte de la Miel. Wikipedia.

-Sociedad Cooperativa Apícola de España (página web oficial).

¿Sabías que Marie Claire es líder en la Península Ibérica en la fabricación de medias y pantys?

En la actualidad Marie Claire es una firma muy conocida, especialmente por las mujeres. No en vano se trata de la empresa líder en la Península Ibérica en el sector de la confección y distribución de medias, pantys, calcetines, pijamas y ropa de baño. Esta empresa, con domicilio social en Borriol (La Plana Alta), cuenta con más de 700 empleados y una facturación superior a los cuarenta millones de euros (datos del año 2017).

¿Pero cómo nació Marie Claire? Fue en Vilafranca (L’Alt Maestrat) a principios de siglo XX. Una aragonesa, Francisca Íñigo, no se resignaba a ser ama de casa y cuidar de sus hijos. Francisca le comentó a su marido Celestí Aznar Tena, un tratante vilafranquino que usaba mulas y caballos para transportar mercancías, que quería ser «fabricanta», alentada por el éxito de un negocio de mantas que su hermana tenía en Calamocha (Teruel).

Celestí Aznar vendió parte de la yeguada, y con ese dinero se decidió a montar una empresa en 1907 para la fabricación de medias, un producto muy ligero y, por tanto, barato de transportar y comercializar. La primera fábrica de calzas de lana empleó a cuatro hombres, diez mujeres y once niños, entre los que se contaban sus propios hijos (por entonces era legal que los niños trabajaran y el taller era una espléndida salida laboral).

Aznar asumió pronto la comercialización de la producción y, debido a sus visitas a Cataluña, en plena expansión textil, se interesó por las nuevas máquinas y el llamado «punto inglés», que usaba la seda para la producción de medias. Como el negocio iba viento en popa, Aznar se decidió a vender todas sus yeguas y mulas al ejército francés (en los albores de la Primera Guerra Mundial) y reinvirtió la suma obtenida en las calzas.

Con la nueva fortuna se adquirió maquinaria más moderna para producir medias caladas o con costura. Así, se le sacó más partido a la seda natural y se introdujo la seda sintética o el rayón. La Guerra Civil (1936-1939) cortó en seco esta progresión y la siguiente generación tuvo que dedicar mucho esfuerzo para salir adelante a duras penas, pese a su simpatía con el nuevo régimen, que convirtió a Celestí Aznar Íñigo en alcalde de Vilafranca.

No será hasta los años cincuenta cuando llegue la tercera generación y se contrate al técnico catalán Francesc Senar (que llegaría a ser accionista). Esto reimpulsó la compañía, incorporando el nylon, la empresa fue rebautizada como Marie Claire y se impulsaron importantes campañas de marketing que culminarían en los años 80 y 90 con el liderazgo en el sector en España, a pesar de la fuerte competencia internacional de entonces.

Es importante precisar que Marie Claire no siempre se llamó así. De hecho, en sus comienzos la empresa se llamaba Eugenia de Montijo, nombre de la esposa española de Napoleón III. Pero en los años cincuenta y sesenta surgió un nuevo tipo de mujer, más moderna, que quería medias y minifaldas. Eugenia de Montijo era una marca con aires decimonónicos y por eso la empresa se rebautizó con un nombre más moderno: Marie Claire.

La crisis de los sectores tradicionales llevó a los Aznar a vender en 1992 a la británica Harstone, pero seis años después recompraron Mari Claire, respaldados por tres sociedades de capital riesgo: Espiga (16,88%), Bridgepoint (25,06%) y Dinamia (25,06%). A causa de sus enfrentamientos con los socios, la familia Aznar abandonó definitivamente el consejo de administración en 2005, pese a disponer del 33% del capital.

En la actualidad los Aznar siguen siendo una gran familia burguesa valenciana, con negocios agrarios y financieros. Por su parte, Marie Claire está hoy participada por Benacantil Inversiones y la inglesa Webeba. Marie Claire tiene el domicilio social en Borriol y la planta productiva en Vilafranca, cuenta con una filial en Reino Unido y produce con las marcas Marie Claire, Kler, Cherie, Onne y Andrea Bucci (datos de 2017).

Fuentes consultadas:

A.M. La saga valenciana que puso el panty de moda. Las Provincias. 8-2-2018.

Fabra, María. Marie Claire se queda a medias. El País (edición Comunidad Valenciana). 23-2-2010.

Marie Claire: quienes somos (página web oficial).

Marie Claire, S.A. Ajuntament de Vilafranca (página web oficial).

¿Sabías que Benicarló es el mayor productor de alcachofa de la Península Ibérica?

alcachofas-benicarlo-l-qdubd6

Agradecimientos a Paco Remolina (Benicarló).

Si por algo es famosa la ciudad de Benicarló (en El Baix Maestrat) es por la alcahofa, puesto que en esta urbe se cultiva desde hace siglos. Con más de 200.000 toneladas de alcachofas y 15.000 hectáreas, en la actualidad España es el segundo productor mundial de alcachofas, tras Italia (datos del año 2015). Pues bien, aproximadamente un tercio de esta producción surge de Benicarló, lo que convierte a este pequeño municipio en el mayor productor de alcachofas de la Península Ibérica y en uno de los mayores de toda Europa.

No sólo hablamos de cantidad, sino especialmente de calidad, pues la alcachofa benicarlanda está protegida por una Denominación de Origen que garantiza su excelencia. La Denominación de Origen Alcachofa de Benicarló, que sólo acoge las de categoría Extra y Primera, se cultiva en las localidades de Benicarló, Vinaròs, Càlig y Peníscola. La variedad de la alcachofa es la Blanca de Tudela, y su producción se extiende aproximadamente entre los meses de octubre y junio, especialmente en la primavera.

En enero y febrero se celebra la Fiesta de la Alcachofa de Benicarló, donde se ofrece todo tipo de menús hechos a base alcachofa: aperitivos, entrantes, platos variados, postres, empanadillas… Hay incluso un concurso de pinchos y tapas, donde se premia la creatividad. Por otro lado en Benicarló hay una escultura de una alcachofa gigante en una rotonda, en la entrada norte del pueblo. Por último mucha gente piensa erróneamente que es una alcachofa la que aparece en el escudo de Benicarló pero en realidad se trata de un cardo.

 

Fuentes consultadas:

Inboga. La alcachofa de Benicarló, un alimento rico y saludable con D.O. Gastronosfera. 21-1-2015.

España produce un 3,4% más de alcachofa. Fresh Plaza. 6-10-2016.

Velsid. Alcachofa de Benicarló. La República de las ideas. 25-3-2009.

¿Sabías que Levantina es una de las mayores empresas de piedra natural del mundo?

Dicen que Novelda es «el país del mármol». Pues bien, en ese país destaca Levantina. Esta empresa nació de 1959 de la mano de su fundador, Antoni Esteve. Lo que en principio era un pequeño negocio familiar fue creciendo de forma imparable hasta convertirse con los años en una gran multinacional con sede social en Novelda (Vinalopó Mijà).

Actualmente es una de las mayores compañías a nivel mundial en el sector de la piedra natural: produce más de 16 millones de m2 de este material al año. La empresa los exporta a más de cien países. De hecho, el 70% de los 197 millones de euros que facturó en 2016 se obtuvieron en mercados exteriores. Da empleo a 1.500 trabajadores (datos de 2016).

Levantina cuenta con filiales en Reino Unido, Estados Unidos y Brasil y 20 almacenes de distribución propios. Sus centros productivos más importantes son los de Novelda y Porriño (en Galicia). La diversificación geográfica de la compañía le ha permitido pasar en los últimos años de vender casi toda su producción a España a exportarla casi toda fuera.

Levantina extrae su materia prima de sus numerosas canteras propias. Entre ellas destaca el mayor yacimiento del mundo de mármol Crema Marfil, en la cantera de Monte Coto, en El Pinós (Vinalopó Mijà). Trabaja con las distintas piedras naturales (mármoles, granitos, calizas, areniscas…), pero también con materiales muy avanzados como el Techlam.

Pero Levantina no es una simple empresa minera. También innova y diseña. De hecho, cuenta con Project Centers: unas zonas técnicas dotadas de todo el equipamiento necesario para el diseño y la supervisión de los proyectos por profesionales. Hoy en día posee más de 200 materiales diferentes y tiene presencia en las principales ferias del sector.

La empresa apuesta por materiales naturales, únicos, inalterables, diferentes entre sí, que dejan un sello exclusivo. Así, suelos, paredes, encimeras, escaleras, mesas, fachadas, pavimentos exteriores o piscinas lucen en su máximo esplendor. Pero Levantina no sólo trabaja para los hogares. También para las grandes obras arquitectónicas alrededor del mundo.

Por ejemplo encontramos mármoles valencianos en el Aeropuerto de Barajas, el Hotel JW Marriott de Dubai, el Shanghái Museum, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valéncia, el Arena Corinthians Stadium de Sao Paulo, el Tour Odeon de Mónaco o el The Lancaster Hyde Park de Londres, entre otros. Todos ellos cuentan con la firma de Levantina.

 

Fuentes consultadas:

A.G. Levantina lleva la piedra de Alicante a más de cien países de todo el mundo. La Razón (edición Comunidad Valenciana). 10-9-2017.

-Levantina (página web oficial).

Olivares, Miguel. Poner en valor la piedra. El País. 7-5-2007.

Madrit, forat negre econòmic.

De les 35 empreses que componen el IBEX 35 únicament 23 tenen la seua sèu social (és dir, el lloc a on paguen imposts) en Madrit. 23 de 35. El 65%. El 35% restant se’l repartixen les atres 18 autonomies restants juntes. L’imparable fuga de capitals en direcció a la Meseta resulta absolutament sagnant. Inclús empreses que no cotisen en el IBEX 35 i que tenen el seu centre de producció fòra de Madrit tenen la sèu social allí. Aixina, per eixemple, Ford fabrica coches en Almussafes pero paga els seus imposts en Madrit.

Com la Facenda central està en Madrit els dinerets es queden allí. En 2003 per eixemple l’ampliació de l’Aeroport de Barajas s’emportà el triple de lo presupostat per a tot el Regne de Valéncia. Quan se demana un tren d’alta velocitat que vaja des d’Almeria fins a França se mos nega, perque la prioritat és unir Madrit-Valladolit, Madrit-Burgos, Madrit-Villabajo de los Cabezudos…  Un apunt: és més senzill i ràpit anar en tren de Valéncia a Madrit i de Madrit a Saragossa que anar de Valéncia a Saragossa de manera directa.

Valéncia és l’autonomia pijor finançada per habitant de l’Estat: l’única comunitat pobra que en lloc de cobrar, paga. En teoria, i segons l’artícul 138.1 de la Constitució de 1978 deuriem cobrar perque estem per baix de la renta mija espanyola, pero en la pràctica els valencians transferim diners a comunitats més riques que la nostra. I quan demanem una facenda pròpia com la que tenen Euskadi o Navarra mos la neguen (contradient el 138.2 de la Constitució que diu que cap autonomia podrà fruir de privilegis econòmics o socials).

Com els imposts i les infraestructures es queden en la Villa y Corte, les empreses s’instalen allí i generen llocs de treball allí. Açò produïx un èxodo massiu de gent que ha de fer les maletes i migrar a Madrit si no vol morir-se de fam: la Comunitat de Madrit té pràcticament el mateix número d’habitants que Castella i Lleó, Castella-La Mancha, Extremadura, La Rioja i Aragó tots junts. L’Espanya interior és un autèntic desert demogràfic que pert població a tota velocitat per falta d’oportunitats i perspectives de futur.

Diuen els qui entenen que els forats negres engulen tot lo que hi ha al seu voltant: planetes, estreles, inclús la llum i el temps… ¡Absolutament tot! Aixina és Madrit: un autèntic forat negre enmig de la Península Ibérica que s’ho engul tot: imposts, factories, llocs de treball, població, infraestructures… ¡Absolutament tot! Els madrilenys han creat un oasis irreal de riquea i prosperitat sobre les costelles de tots els habitants de l’Estat… ¿Potser soc l’únic que pensa que Espanya seria un lloc millor si tinguera forma de dònut?

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: