Malaui: la forja de una nación.

800px-Flag_of_Malawi.svg

En el sur del Continente Negro, a orillas del lago Malaui, se encuentra una pequeña nación homónima, sin salida al mar, antiguamente conocida como Nyasalandia. El topónimo de Malaui proviene de Maravi, una de las tribus bantúes que poblaron la región. Esta tribu se instaló en la zona en torno al siglo XV.

En 1891 el país fue colonizado por los británicos, quienes lo gobernaron hasta 1964, año de su independencia. Tras la secesión, la república se configuró como una dictadura gobernada por Hastings Banda. Actualmente Malaui es un estado pacífico, democrático y multipartidista de política exterior favorable a Occidente.

Malaui es uno de los estados más subdesarrollados y densamente poblados de África. Es rural y agrícola. Tiene una escasa esperanza de vida, una alta tasa de mortalidad infantil y de contagio de Sida. No obstante, en los últimos años el país experimenta notables avances en los campos de la economía, la educación y la salud.

A falta de otros recursos, vive de la agricultura. El 70% de las exportaciones es tabaco. Tener tierras es sinónimo de riqueza, por eso aumenta la deforestación. Pese a ello el 9% de la superficie total de la patria está protegida, el 36% sigue arbolada y el de Malaui es el lago con más especies endémicas de peces del mundo.

Los idiomas oficiales son el inglés y el chichewa aunque existe una gran pluralidad cultural, lingüística y religiosa en la república. Las raíces tribales de los malauís son muy fuertes y se mezclan con las influencias coloniales. Destaca la presencia de danzas, músicas y máscaras. Tiene varios literatos de renombre en África.

La República de Malaui está en un proceso de construcción nacional. Todo allí está por hacer, incluso su identidad patria. Aunque existieron conflictos étnicos en el pasado, en el siglo XXI han disminuido notablemente y el concepto de nacionalidad malauí comienza a cobrar fuerza. Poco a poco se va forjando una nación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: