¿Sabías que el mejor pilotari de la historia es valenciano?

genoves

El deporte de pelota a mano es practicado en cada vez más naciones del mundo. Sin embargo, el mejor jugador de todos los tiempos es valenciano. Se trata de Paco Cabanes El Genovés, nacido en 1954 en la homónima localidad valenciana. De niño jugaba a raspall en su pueblo y analizaba la técnica de los hombres mayores, de quienes aprendía. Luego abandonó esta modalidad para centrarse en la de Escala i Corda. A los 17 años, cuando trabajada de obrero en Benissa, probó suerte en el juego profesional. En tan sólo un año pasó de novato a tratar de tú a tú a las grandes figuras del momento como el gran Antoni Reig Rovellet.

La Federación Española de Pelota sólo recogió las modalidades vascas del juego y rechazó las valencianas (pese a ser mucho más antiguas), por lo que se creó la Federación de Pelota Valenciana. Fueron tiempos difíciles pues el autoodio y los complejos de inferioridad de los valencianos ningunearon este deporte, que era considerado de pueblerinos, pero el carisma de Paco, juntamente con la llegada de la televisión autonómica, ayudó a popularizarlo y hacerlo renacer. Paco fue el gran artífice de la resurrección de este deporte, que cada día crece en seguidores. Su hijo Josep Cabanes Genovés II también es pilotari profesional, como su padre.

El Genovés golpeaba con la derecha y la izquierda, aceptaba partidas desiguales para dar espectáculo (como jugar con sólo una mano o en inferioridad numérica (dos contra tres)), fue una fuerza devastadora capaz de enviar la pelota al palco empleándose a medio gas, nunca daba una bola por perdida y pasaba como una aplanadora por encima de sus contrincantes. Las finales contra su eterno rival, Enric Sarasol I, eran épicos duelos de titanes. Ganó también a genios emergentes como Alfret Hernández Fredi y se retiró en 1995 tras proclamarse campeón al vencer a un fabuloso Àlvar Navarro de 20 años, al que doblaba en edad.

Su palmarés es impresionante. En cuanto a títulos el Genovés ganó 8 Campeonatos Especiales (1975, 1976, 1978, 1979, 1981, 1983, 1984 i 1989) y 6 Campeonatos Individuales de Escala i Corda (1986, 1988, 1989, 1990, 1991 i 1995). Con la Selección Valenciana fue campeón del I Torneo Cinco Naciones a Llargues (1993), del I Campeonato Mundial a Llargues (1996) y fue designado mejor jugador del I Campeonato Mundial a Llargues (1996). Está considerado el mejor jugador de pelota de todos los tiempos, el mejor deportista valenciano del siglo XX y el Trinquete de la Universidad Politécnica de Valencia lleva su nombre en su honor.

¿Sabías que la pelota valenciana es más antigua que la vasca?

foto1938

La pelota a mano es un deporte histórico. Llamarlo milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. Es también el precursor del tenis, que básicamente es igual que la pelota valenciana con la principal diferencia de que se golpea la bola con una raqueta en lugar de con la mano.

A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. Ha cautivado a literatos como Joan Lluís Vives, Pedro Calderón de la Barca, Lluís Galiana, Francesc Almela i Vives o Aureli López, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo.

Hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Con el tiempo fue diluyéndose poco a poco, fue perdiendo apoyo popular en favor de nuevos deportes de masas como el fútbol o el baloncesto y sólo se conservó en toda su pureza en el Reino de Valencia, por ello hoy es conocido como pelota valenciana. Actualmente está en auge y su proyección internacional y número de seguidores crece.

La pelota valenciana se basa en el juego genuino de toda la vida pero la vasca introduce elementos modernos como el frontón, la cesta de mimbre y otros. Pese a ser una modalidad mucho más antigua, la Federación Española de Pelota despreció las reglas de la pelota valenciana y tan sólo aceptó las de la vasca, lo que llevó a los valencianos a fundar la Federación de Pelota Valenciana en el año 1985.

Els valencians, una atra volta campeons d’Europa de pilota.

El campeonat europeu de pilota a mà celebrat  en el Regne de Valéncia  ya ha finalisat. Europilota 2010 ha segut un gran èxit a tots els nivells: deportiu, organisatiu i de promoció. A nivell deportiu la Selecció Valenciana ha conseguit tres títuls de campeó (Absolut, Joc Internacional i Galocha) i tres títuls de subcampeó (One Wall masculí, One Wall femení i llargues). Ha segut un èxit total, sobretot si tenim en conte que cada any hi ha més competitivitat entre les potències. Ademés, més de 15.000 aficionats han seguit la competició estos sis dies.

Europilota 2010 ha segut qualificada per totes les federacions i prensa d’Europa com el millor acontenyiment internacional de pilota a mà de l’història dels mundials i europeus. S’ha degut en part a les flamants instalacions que han maravellat a tots els aficionats i deportistes (en especial, la Ciutat de la Pilota de Montcada). L’image de la nostra terra s’ha vist molt reforçada en tota Europa. Tot açò nos ha de servir com estímul per a seguir promocionant tot lo nostre i aixina despertar l’admiració de tot lo món. Defendre tot lo nostre: eixe és el camí que cal seguir.

Si els valencians férem en la política igual que en la pilota, votaríem massivament per partits que es dedicaren a la defensa de lo propi. Si férem lo mateix en l’economia consumiríem preferentment productes valencians, contractaríem els servicis d’empreses i treballadors valencians, tindríem el tren d’alta velocitat, la fiscalitat  foral o el transvàs del riu Ebre. Si férem lo mateix ab la llengua, tornaríem a tindre una llengua culta i forta, indiscutiblement independent, i prolífica en escritors i obres mestres. Si férem astò mos tractaria en respecte tot lo món.

Pelota Valenciana, un deporte olímpico.

¿Y por qué no? La pelota, deporte nacional de los valencianos, ha sido históricamente uno de los deportes más grandes del mundo. A pesar de que la burguesía y la intelectualidad valencianas a menudo le han dado la espalda, este glorioso deporte ha sobrevivido a las adversidades gracias a la práctica que de él se ha hecho en muchísimos pueblos de nuestro país. Desde aquí enarbolo mi voz a favor de que se trabaje para promocionar la pelota valenciana de cara a que pueda tener representación en los Juegos Olímpicos (JJOO) pues es un deporte más importante de lo que creemos. Por eso, hay que desterrar los mitos y prejuicios que provienen de la ignorancia y darnos cuenta de que el deporte de pelota reúne grandes condiciones para ser olímpico y de que de hecho se lo merece muchísimo más que otros.

1. La pelota es un deporte histórico. Llamarle milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. En ese aspecto la pelota, solamente por historia, merece su condición olímpica mucho más que deportes recientes como fútbol o bolea playa.

2. No es un deporte de pueblerinos. A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. El hecho de que las elites más poderosas de la Tierra hayan disfrutado jugando a pelota le confiere ese toque aristocrático i prestigioso que todo deporte necesita.

3. La pelota no es propia de ignorantes. Ignorante es quien piense lo contrario pues no sabe que la pelota ha cautivado a los más altos intelectuales. Escritores como Luis Vives, Pedro Calderón de la Barca o Francesc Almela i Vives, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo, entre otros, se han interesado por ella.

4. La pelota no es un deporte minoritario. De hecho, hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Y a pesar de la dura competencia de los deportes de masas, la pelota valenciana se encuentra en auge. Atrae cada vez a más críticos, prensa y público. Además cuenta con una proyección internacional con los campeonatos de Europa y del mundo.

5. Tiene un enorme potencial de expansión. La pelota valenciana se puede jugar prácticamente en cualquier rincón, como por ejemplo la calle. En ese aspecto, a nivel de deporte de base, los niños de cualquier país del mundo pueden interesarse más por la pelota que por otros deportes que requieren instalaciones especiales como el tenis o el golf.

6. Es un deporte plural. La pelota es un deporte extraordinariamente plural tanto en las modalidades como en las reglas que en ellas se aplican. Así vemos que en Euskadi los pelotaris juegan frente a un muro mientras en el Reino de Valencia juega un hombre frente a otro. El tenis (que es deporte olímpico) es un invento anglosajón inspirado en la pelota.

7. La pelota es un deporte competitivo. Actualmente la pelota se practica a un alto nivel en el Reino de Valencia, Bélgica, Holanda, Italia, Francia y Argentina. Otros deportes olímpicos como el hockey sobre hielo tienen mucha menos rivalidad. De hecho, con la desintegración de la Unión Soviética, Canadá es prácticamente la única gran potencia mundial en este juego.

8. La pelota no es un deporte caro. A lo largo de la historia las autoridades pertinentes han eliminado muchísimos deportes de los Juegos para reducir costes que en algunos casos eran exorbitantes. No es el caso de este juego que cuenta con plantillas reducidas, un material económico y que lejos de necesitar grandes estadios se puede disputar en cualquier lugar.

9. Da espectáculo. La pelota no tiene por qué ser un deporte aburrido como lo pueda ser el remo para alguna gente. Al contrario. Las reglas son bien sencillas y fáciles de entender, el duelo que se da entre los pelotaris resulta apasionante y titánico, el público se va satisfecho del trinquete y las apuestas dan aún más interés al juego.

10. Es clásico y prestigioso. La pelota valenciana no es como esos ridículos pseudodeportes que salen de la noche a la mañana y que aunque se les tilde de deportes no pasan de ser estúpidos juegos de entretenimiento. Es una disciplina clásica, como el maratón, y cuenta por historia, tradición y cultura con un prestigio que difícilmente se encuentra en otro juego.

El deporte de pelota fue diluyéndose y desestructurándose poco a poco por toda Europa a lo largo del tiempo. Sólo se conservó en un altísimo grado de pureza en nuestro país,el Reino de Valencia (la pelota vasca funciona con reglas más modernas que no se enraízan en la tradición histórica más pura), por lo que podemos llamarle pelota valenciana. Por todas estas razones enarbolo mi voz a favor de que a la pelota, en sus diversas modalidades (incluyendo las vascas), sea disciplina olímpica. Somos potencia mundial; la Selección Valenciana, bajo bandera valenciana, se ha proclamado campeona de Europa y del mundo y mitos como Paco Cabanes Genovés o Enric Sarasol han sido considerados los mejores no sólo del país, sino también de Europa y del mundo. Eso sería un oro (casi) seguro para el país.

A menudo los valencianos no llegamos a apreciar la inmensa riqueza y valor de nuestra historia y cultura. Es por eso que hace falta un compromiso cívico y patriótico de todos los valencianos (políticos, intelectuales, ciudadanos de a pie…) por tal de potenciar y prestigiar, aún más si cabe, un juego que como la pelota valenciana es un deporte milenario. La pelota valenciana no es solamente nuestro deporte nacional y autóctono; es historia, es cultura, es tradición, es orgullo, es casta, es prestigio, es un emblema identitario de nuestro pueblo y lo más importante; es un clarísimo referente internacional que nos sitúa en el mapa de este mundo cada vez más globalizado y que hace que en el extranjero la gente se interese por nuestra cultura y que se convenza de que los valencianos también sabemos hacer las cosas muy bien.

A %d blogueros les gusta esto: