¿Sabías que la Selección Valenciana de fútbol jugó su primer partido en 1918?

La Selección Valenciana de fútbol se nutre de los mejores futbolistas desde Vinaròs a Pilar de la Horadada. Aunque no ha podido disputar partidos oficiales sí que ha jugado varios encuentros amistosos. Y se trata de un equipo centenario porque su primer partido lo disputó contra Aragón en 1918, con una victoria para los valencianos por cinco goles a cero.

Históricamente ha tenido dos etapas claramente diferenciadas. La primera va desde 1918 a 1944 cuando las selecciones de nacionalidades históricas de España comenzaron a disputar partidos entre sí, o incluso contra países extranjeros. La segunda etapa, más breve, fue de 2001 a 2006 con un amistoso al año que se disputaba por las fechas de Navidad.

En total, los valencianos habrían jugado 13 partidos (7 ganados, 1 empatado y 5 perdidos) con 31 goles a favor y 20 en contra. Los rivales: Aragón, Cataluña, Andalucía, Lituania, Yugoslavia, Camerún, Bulgaria, Colombia y Perú. El último partido de los valencianos fue el 27 de diciembre de 2006, en Elche, frente al Perú, al que venció por 3-1.

La mejor victoria fue precisamente en el partido de debut: contra Aragón en 1918 (5-0), y la peor derrota contra Andalucía, en 1928 (4-1). Nuestra mayor rivalidad ha sido con Cataluña (cuatro encuentros en total repartidos entre las décadas de 1930 y 1940) y el rival de mayor entidad fue el Camerún, nada menos que un cinco veces campeón de África.

Todo esto en teoría porque el tema apenas está documentado. Casi no hay fuentes y las pocas que hay ofrecen informaciones incompletas. Nos atrevemos a decir que el presente artículo es el que ofrece la información más exacta de entre los pocos que hay, pero no nos extrañaría que se nos hubiera escapado algún dato. Si es así que el lector nos lo haga saber.

Lo seguro es que la Selección es absolutamente competitiva. Por ella han pasado grandes figuras que han derrotado a rivales de entidad. Las selecciones autonómicas están lejos de disputar torneos oficiales (para ello deberían tener estados independientes o imitar la fórmula escocesa). Por ahora nos conformamos con que vuelva a jugar. Aunque sea amistosos.

Fuentes consultadas:

-Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (página web oficial).

Lain. Selección Andaluza, 4. — Selección Valenciana, 1El Mercantil Valenciano. 9-1-1928.

Pallarés, Vicente. La actual Selección valenciana sería absolutamente competitiva. Plusfutbol. 28-10-2014.

-Selección de fútbol de la Comunidad Valenciana. Wikipedia.

¿Sabías que el remo en falucho es un deporte autóctono valenciano?

img_15_2
Agradecimientos a Jesús Arsenal (Gandia).

Hace muchos años, cuando los pescadores valencianos regresaban de faenar con sus barcas se encontraban con un problema muy serio y es que no podían acercarse a tierra firme para descargar la pesca. En muchas localidades valencianas los puertos naturales eran de escasa hondura y las barcas de los pescadores corrían el riesgo de encallar si se acercaban demasiado. Para solventar este contratiempo, unos remeros a bordo de unas embarcaciones llamadas faluchos se acercaban a recoger la pesca de las barcas, y el primero que llegaba a la lonja era el que ponía los precios del pescado, tenía mejores ventas y ganaba más. 

Así nació un deporte valenciano: el remo de banco fijo del mediterráneo en su modalidad de falucho. Es una regata de barcos en la que todos los equipos luchan por llegar primero a la meta. Hay distintas categorías (juvenil, absoluto y veterano femeninos y masculinos) y la distancia es de 5.000 metros para todas las categorías (para cadetes la distancia es la mitad). Hay una virada tomando la baliza por estribor a los 2.500 metros.  El falucho es una embarcación que mide 8 metros y pesa entre 370 y 400 kilos.  A bordo van ocho remeros y un timonel. El timonel, el primer remero y el último van solos y el resto de miembros van por parejas.

En los años 80 Miquel Cuervo-Arango, un enamorado del remo, fue el gran impulsor de las primeras competiciones valencianas de banco fijo. Pero como la embarcación del falucho sólo existe en nuestra tierra y hacía falta una nao común para todos los deportistas del Estado (vascos, catalanes, andaluces, gallegos…) se impuso una nave llamada llaüt, originaria de Mallorca. Así, los valencianos navegan con falucho a nivel autonómico y con llaüt a nivel estatal. Este deporte cuenta con la colaboración de la Federación de Remo de la Comunitat Valenciana y tiene fuertes raíces en las comarcas del sur de nuestro Reino, donde está la mayoría de clubs.

Fuentes consultadas:

-Liga Suma de Remo.

¿Sabías que la vela latina valenciana es un deporte autóctono valenciano?

1-silla-8-1280x853

La vela latina se remonta a los tiempos de la Antigua Atenas y se fue extendiendo por todo el Mediterráneo con el paso de los siglos. En L’Albufera se introdujo en la época romana y se consolidó durante los siglos de dominación islámica. A partir del siglo XX la navegación a vela comienza a desaparecer a causa de la introducción de nuevas formas de propulsión. Pero en los años ochenta del siglo XX empieza una preocupación en diversas poblaciones por rescatar del olvido estas históricas embarcaciones y se crean varias asociaciones de vela latina, como las de El Palmar, Catarroja o Silla, las cuales pretenden revitalizar este deporte clásico.

La vela latina no es un tipo de embarcación, sino un tipo de vela. Concretamente una vela triangular que se halla dispuesta en una antena que cruza oblicuamente el mástil, normalmente situado en proa, y que recorre longitudinalmente el casco. Históricamente han existido tres tipos de embarcaciones en Valencia: Dels barquers (de 13 a 14 metros de longitud, destinada a cultivar arroz), gamberas (de 9 a 10 metros, de pesca) y los barquets o albuferencs (de 5 metros de largo y 1,5 de ancho, empleada para navegar con más soltura). Esta última embarcación, manejada por dos o más tripulantes, es la preferida para el deporte de nuestra vela.

La prueba consiste en una carrera de barcos. Se marca un punto de partida conocido a donde van acudiendo todas las barcas participantes. Llegado ese momento, el juez, quien utiliza embarcación a motor, da la salida y, a partir de entonces, hay que cubrir un recorrido en el menor tiempo posible. Se llama vela latina valenciana porque a pesar de no haber nacido propiamente en Valencia, es en nuestro reino donde ha conservado todo su sabor. Tradicionalmente las pruebas se han disputado en L’Albufera de Valencia, pero en los últimos años otras localidades marítimas se han apuntado a este deporte, como Torrevella o Xàbia.

Fuentes consultadas:

-Agencia Cubes. Juegos deportivos de la tradición valenciana. Olimpiadas Valencia 2032 4-12-2013.

-Ayuntamiento de Valencia. La vela latina, más de dos mil años de historia. DeporteValencia.com 9-8-2013.

-Vela Latina Valenciana

¿Sabías que Santiago Cañizares ganó tres trofeos Zamora con el Valencia C.F.?

9-santiago-canizares

El guardameta del Valencia C.F., Santiago Cañizares (Puertollano, Castilla La Mancha, 1969) es uno de los mejores de la historia de la liga española. Así lo avala el hecho de que conquistara el trofeo Zamora en cuatro ocasiones. Un hecho sobresaliente que lo convirtió en el mejor portero del mundo en su época.

Desde joven ya apuntaba maneras. El Dragón Cañizares fue el portero menos goleado de la liga en 1993 (30 goles encajados en 36 partidos, con un cociente de 0,83 de media). Aquel año jugaba con el Celta de Vigo y quedó empatado con Paco Liaño, del Deportivo de la Coruña.

Con el Valencia C.F. ganó tres Zamoras; en 2001 (34 goles en 37 partidos, 0,92 de media) , en 2002 (23 goles en 31 partidos, 0,74 de media) y 2004 (25 goles en 37 partidos, 0,68 de media). En 2006 se quedó a un solo gol de conquistar el que hubiese sido su quinto Zamora.

Además con el Valencia C.F. ganó dos Ligas (2002 y 2004), dos Copas del Rey (1999 y 2008), una Supercopa de España (1999), una UEFA (2004) y una Supercopa de Europa (2004). También fue subcampeón de Copa de Europa (2000 y 2001) y de Supercopa de España (2002 y 2004).

Buena parte de su éxito se debe a que Cañizares compartió vestuario en el Valencia C.F. con Miroslav Djukic y Roberto Fabián Ayala, quienes en su época fueron respectivamente el mejor líbero y el mejor defensa central del mundo. Andreu Palop, otro porterazo, era el suplente de Santi.

Cañete vino al Valencia C.F. a por un título y se llevó diez en sus diez temporadas en el club che (1998-2008). El Dragón siempre se mostró muy agradecido al Valencia, con el que confesó haber jugado sus mejores años. También militó en otro histórico club valenciano, el Elche (1990-91).

¿Sabías que el máximo goleador histórico de la Selección Española jugó en el Valencia C.F.?

david_villa_el_mejor_del_valencia_y_de_espana_2824

El asturiano David Villa (Tuilla, Asturias, 1981) ha pasado a la  historia por méritos propios como el máximo goleador de la historia de la Selección Española de fútbol con 59 goles anotados en 97 partidos. Era un delantero completísimo que sin ser un nueve puro fue uno de los máximos artilleros de la liga española durante muchas temporadas. Solía caer a banda, servía muchas asistencias a sus compañeros y además era muy bueno a balón parado. El Guaje Villa jugó en clubes históricos como Sporting de Gijón, Real Zaragoza, Fútbol Club Barcelona o Atlético de Madrid. Pero sus años de mayor rendimiento deportivo fueron las cinco excelentes temporadas que cuajó con la camiseta del Valencia C.F. (2005-2010). En su época como valencianista ganó la Copa del Rey con el conjunto che (2008) y se convirtió en el máximo goleador de todos los tiempos de la Selección Española, con la que fue campeón y Bota de Oro de la Eurocopa de 2008 con 4 goles.

¿Sabías que dos valencianas de adopción han sido campeonas de atletismo?

alozie

El fenómeno de la inmigración está haciendo que muchos forasteros vengan a vivir a nuestra tierra y se conviertan en valencianos de adopción. Éste fue el caso de Glory Alozie (Amator, Abia State, Nigeria, 1977), nacionalizada española en el año 2001 y residente en el Reino de Valencia. Alozie fue una atleta de elite especializada en 100 metros valla. En esta disciplina fue medalla de oro en el Campeonato de Europa de Atletismo (2002), en la Copa de Europa de pista cubierta (2003), en la Copa de Europa (2003 y 2005) y en los Juegos del Mediterráneo (2005). Antes de ello, y representando a Nigeria, fue campeona de África dos veces (1996 y 1998) y logró el récord de África en 100 metros valla femenino (12’44 segundos, 1998), entre otros muchos éxitos de su brillante palmarés.

Otra ilustre valenciana de adopción es Niurka Montalvo (La Habana, Cuba, 1968). Representando a la isla, fue medalla de oro de salto de longitud  en los Juegos Panamericanos (1995), los Juegos de Centroamérica y el Caribe (1990 y 1993), así como también en estos mismos juegos en la categoría sub20 (1986). Y medalla de oro en triple salto en los Juegos de Centroamérica y el Caribe (1993). Era una de las perlas del atletismo cubano hasta que se nacionalizó española en 1999 (para disgusto enorme del Gobierno de la isla). Ese mismo año compitió con pasaporte español en el Campeonato Mundial, donde fue medalla de oro en salto de longitud. Tras su retirada, Montalvo fue secretaria autonómica de Deporte en el Reino de Valencia y luego entrenadora del club de atletismo Valencia Terra i Mar.

¿Sabías que Valencia es la superpotencia mundial en el deporte de pelota a mano?

001llargues

Agradecimientos a la Federació de Pilota Valenciana.

Si hay un deporte en el que los valencianos destacamos sobremanera es sin duda en el de la pelota valenciana, también conocida internacionalmente como pelota a mano.  La Selección Valenciana es siempre la máxima favorita para ganar todos los torneos oficiales y su abultado palmarés es realmente insuperable hasta la fecha.

Cabe aclarar que dentro de la pelota a mano existen diversas modalidades: Llargues (largas) -sin duda la prueba reina-, One Wall (frontón), Juego Internacional, pelota autóctona (que presenta variantes locales dependiendo de la nación donde se dispute), Juego Europeo… Valencia ha sido campeona en todas ellas.

Desglosar en este artículo todo su impresionante currículum resultaría absurdo y quedaría desfasado en muy poco tiempo ya que la Selección Valenciana engrosa su medallero en cada cita en la que participa. Pero no obstante no está de más destacar algunos de los puntos álgidos del combinado de nuestra bienamada patria.

En 1993 la Selección Valenciana triunfó en la única edición disputada del Torneo Cinco Naciones, que fue el predecesor inmediato del Europeo de pelota, el cual nació justo un año después. A pesar de que Valencia no ganó la primera edición del Campeonato de Europa -venció Francia-, sí es la que más Europeos ha ganado.

Más aplastante aún ha sido su dominio en la Copa del Mundo. La Selección Valenciana no sólo es la que ha logrado un mayor número de títulos; también ganó el primer Mundial (1996), y los cinco primeros Mundiales de llargues de forma consecutiva (1996, 1998, 2000, 2002, 2004), un hito jamás igualado hasta hoy.

Por el combinado nacional ha pasado una auténtica constelación de estrellas: Genovés, Paquito, Enric Sarasol, Josep Mª Sarasol, Oltra, Pigat II, Cervera, Fredi, Puchol, Mezquita, Grau, Àlvar, Genovés II… Un auténtico Dream Team -equipo de ensueño- que hace las delicias de los aficionados a este juego.

Los valencianos somos a la pelota a mano lo que Brasil al fútbol o Estados Unidos al baloncesto. Somos la gran superpotencia de este histórico deporte. Los mejores del mundo. Así pues, debemos sentirnos profundamente orgullosos de una Selección que tantas veces ha llevado el nombre del Reino de Valencia a lo más alto.

¿Sabías que el mejor pilotari de la historia es valenciano?

genoves

El deporte de pelota a mano es practicado en cada vez más naciones del mundo. Sin embargo, el mejor jugador de todos los tiempos es valenciano. Se trata de Paco Cabanes El Genovés, nacido en 1954 en la homónima localidad valenciana. De niño jugaba a raspall en su pueblo y analizaba la técnica de los hombres mayores, de quienes aprendía. Luego abandonó esta modalidad para centrarse en la de Escala i Corda. A los 17 años, cuando trabajada de obrero en Benissa, probó suerte en el juego profesional. En tan sólo un año pasó de novato a tratar de tú a tú a las grandes figuras del momento como el gran Antoni Reig Rovellet.

La Federación Española de Pelota sólo recogió las modalidades vascas del juego y rechazó las valencianas (pese a ser mucho más antiguas), por lo que se creó la Federación de Pelota Valenciana. Fueron tiempos difíciles pues el autoodio y los complejos de inferioridad de los valencianos ningunearon este deporte, que era considerado de pueblerinos, pero el carisma de Paco, juntamente con la llegada de la televisión autonómica, ayudó a popularizarlo y hacerlo renacer. Paco fue el gran artífice de la resurrección de este deporte, que cada día crece en seguidores. Su hijo Josep Cabanes Genovés II también es pilotari profesional, como su padre.

El Genovés golpeaba con la derecha y la izquierda, aceptaba partidas desiguales para dar espectáculo (como jugar con sólo una mano o en inferioridad numérica (dos contra tres)), fue una fuerza devastadora capaz de enviar la pelota al palco empleándose a medio gas, nunca daba una bola por perdida y pasaba como una aplanadora por encima de sus contrincantes. Las finales contra su eterno rival, Enric Sarasol I, eran épicos duelos de titanes. Ganó también a genios emergentes como Alfret Hernández Fredi y se retiró en 1995 tras proclamarse campeón al vencer a un fabuloso Àlvar Navarro de 20 años, al que doblaba en edad.

Su palmarés es impresionante. En cuanto a títulos el Genovés ganó 8 Campeonatos Especiales (1975, 1976, 1978, 1979, 1981, 1983, 1984 i 1989) y 6 Campeonatos Individuales de Escala i Corda (1986, 1988, 1989, 1990, 1991 i 1995). Con la Selección Valenciana fue campeón del I Torneo Cinco Naciones a Llargues (1993), del I Campeonato Mundial a Llargues (1996) y fue designado mejor jugador del I Campeonato Mundial a Llargues (1996). Está considerado el mejor jugador de pelota de todos los tiempos, el mejor deportista valenciano del siglo XX y el Trinquete de la Universidad Politécnica de Valencia lleva su nombre en su honor.

¿Sabías que la pelota valenciana es el deporte precursor del tenis?

Pilota_benissa02

La pelota valenciana es el deporte precursor del tenis, que básicamente es igual con la principal diferencia de que se golpea la bola con una raqueta en lugar de con la mano. La modalidad de Escala i Corda es la más popular de este deporte, la que cuenta con el mayor número de profesionales, con mayor influencia social y es la más parecida al tenis. Se disputa en un trinquete al que se añade una cuerda a mitad de él a una altura  de dos metros, hecho que proporciona el nombre a esta prueba. El jugador golpea la pelota, que debe pasar por encima de la red y caer en el campo contrario. Su contrincante tratará de devolver la bola rápidamente ya que ésta sólo puede tocar el suelo de su campo una vez antes de ser devuelta. Si toca más de una vez o si no consigue devolverla, puntúa el pilotari rival. La manera de lograr un tanto (juego) también es similar a la del tenis, contando quinze, trenta y val. Se puede jugar tanto individualmente como por equipos.

¿Sabías que la pelota valenciana es más antigua que la vasca?

foto1938

La pelota a mano es un deporte histórico. Llamarlo milenario no es exagerar pues se ha jugado, en unas modalidades u otras, desde tiempos inmemoriales en pueblos tan diversos como el egipcio, el japonés o el maya. Es también el precursor del tenis, que básicamente es igual que la pelota valenciana con la principal diferencia de que se golpea la bola con una raqueta en lugar de con la mano.

A pelota han jugado emperadores (Alejandro Magno…), césares (Vespasiano, Alejandro Severo…), reyes (Luis X, Carlos VIII, Francisco I, Enrique IV…), etc. Ha cautivado a literatos como Joan Lluís Vives, Pedro Calderón de la Barca, Lluís Galiana, Francesc Almela i Vives o Aureli López, pintores como Francisco de Goya o Josep Bru o escultores como Ignasi Pinazo.

Hasta el siglo XVIII fue el deporte más practicado en toda Europa. Con el tiempo fue diluyéndose poco a poco, fue perdiendo apoyo popular en favor de nuevos deportes de masas como el fútbol o el baloncesto y sólo se conservó en toda su pureza en el Reino de Valencia, por ello hoy es conocido como pelota valenciana. Actualmente está en auge y su proyección internacional y número de seguidores crece.

La pelota valenciana se basa en el juego genuino de toda la vida pero la vasca introduce elementos modernos como el frontón, la cesta de mimbre y otros. Pese a ser una modalidad mucho más antigua, la Federación Española de Pelota despreció las reglas de la pelota valenciana y tan sólo aceptó las de la vasca, lo que llevó a los valencianos a fundar la Federación de Pelota Valenciana en el año 1985.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: