¿Sabías que el horno en funcionamiento más antiguo de Europa se encuentra en Forcall?

fornforcall

Agradecimientos a Joan Valls (Valencia) y Xavier Gimeno (Castelló de la Plana).

Forcall es un pequeño pueblo del Reino de Valencia ubicado en la comarca de Els Ports. Allí encontramos el horno en funcionamiento más antiguo de Europa. Se trata un horno de leña que data de 1246, de estilo gótico, y que ha mantenido su funcionamiento de forma ininterrumpida hasta la actualidad (aún hoy produce pan y dulces extraordinarios). A lo largo de los siglos ha ofrecido sus servicios a toda la población de Forcall y alrededores y pertenece al patrimonio municipal, de ahí que se llame Forn de la Vila (Horno de la Villa). La existencia de este horno le ha dado nombre a la calle, una de las más antiguas de la villa (está ubicado en el carrer del Forn 4 o calle Horno 4). Fue restaurado en 1993, motivo por el cual tiene una placa conmemorativa de piedra, con el escudo propio del horno «Forn de la Vila, 1246-1993». Hay otros dos hornos medievales en la comarca de Els Ports (en Olocau del rei y en Vilafranca), pero el de Forcall es el más antiguo de los tres.

 

Fuentes consultadas:

López Linares, María. Un horno de panadería funcionando desde el S.XIII. 13-2-2014. Blog López Linares.

Los tres pueblos más inteligentes de Europa.

4124

Hay tres pueblos en Europa a los que admiro profundamente. Ellos son los más inteligentes. No digo que sean los más simpáticos, los más solidarios o los más amables. De hecho, ninguno ganaría nunca un concurso de popularidad. Pero sí son los más inteligentes; los que mejor saben adaptarse al entorno, los que más astutamente saben defender lo suyo. Habrá quien les acuse de egoísmo, saqueo o incluso rapiña. Pero los pueblos inteligentes defienden lo suyo antes que lo de fuera. Su moneda, su soberanía, sus intereses. En cambio, los pueblos estúpidos piensan en el interés colectivo antes que en el suyo propio. Los primeros son dominantes, los segundos se dejan dominar. Tenemos mucho que aprender de ellos.

Suiza. Un estado confederal en el que cada cantón tiene autogobierno y hacienda propia. Una democracia directa que hace que el pueblo tenga siempre la última palabra y pueda tumbar las decisiones de un Gobierno que no respete la voluntad popular. Una neutralidad que le ha permitido vivir en paz mientras, a su alrededor, las naciones del mundo se mataban unas a otras como hormigas. El primer paraíso fiscal de la historia moderna (desde 1934); una patria que se enriquece a costa de las demás, y que, sorprendentemente, las demás lo permiten. AELC en vez de UE y franco suizo en vez de euro. La saludable práctica de aprender idiomas. Un 3% de paro y un sueldo mínimo equivalente a 2400 € al mes.

Israel. Una patria para los judíos. El pueblo escogido. La élite de la humanidad. Una cultura empresarial que favorece al emprendedor y que fomenta la innovación. Una ciencia que hace florecer frondosos vergeles en medio del desierto más árido. Banca y comercio. Gente culta y preparada. Un país pequeño capaz de mantener a raya a 1500 millones de musulmanes que querrían borrarlo del mapa. Un ejército que gana todas las guerras porque no puede permitirse el lujo de perder ninguna. Una potencia nuclear. El mejor servicio secreto del mundo.  Una alianza estratégica con Washington. El sueño hecho realidad de convertir un pequeño pedazo de tierra en una de las naciones más poderosas del globo.

Inglaterra. Fíjese bien: digo Inglaterra, no Reino Unido. La nación más poderosa de Europa, la que siempre sale triunfante de todas las guerras. Una mentalidad forjada en el protestantismo, la democracia, el liberalismo y el capitalismo. Un pueblo que sabe reinventarse a sí mismo: primero Inglaterra, luego Reino Unido, Imperio Británico y ahora la Commonwealth. Una reina que lo es de dieciséis estados soberanos. La Revolución Industrial. Más Premios Nobel por habitante que los Estados Unidos. Esperar y ver. Divide y vencerás. La Angloesfera y la OTAN. El inglés como lengua franca. Londres, centro financiero internacional. La libra esterlina. El gran acierto de no entrar en el euro y el de votar a favor del Brexit.

Si en Valéncia es parla català, en Portugal es parla gallec.

valenciano

“Una llengua és un dialecte en un eixèrcit i una flota”. Max Weinreich (llingüiste).

Dir que en Valéncia es parla catala és com dir que en Portugal es parla gallec. I és que sense eixir de la Península Ibèrica, trobem un cas que resulta equiparable al de valencià-català que és el del gallec i portugués, dos llengües recordem oficialment independents i distintes a pesar de la mútua inteligibilitat. Pero no deixem encara el cas del gallec. Un valencià pot comunicar-se en un gallec sense necessitat de recórrer a la llengua comuna que és l’espanyol. És dir, que un valencià pot parlar en valencià i el gallec respondre-li en gallec i s’entenen si no perfectament, sí suficientment. L’inteligibilitat és encara molt major si s’interactua per escrit. I un valencià, pel fet de ser hispanoparlant, també pot entendre’s en un italià. Segons la llògica delirant del catalanisme, podríem arribar a pensar inclús que valencià, gallec, portugués, castellà i italià són tots dialectes…  del català.

Que dos llengües es pareguen no vol dir que siguen una sola sino que provenen d’un tronc comú. Prova d’això és el chec i l’eslovac o el rus i l’ucranià o el macedoni i el búlgar o el cors i l’italià, etc. Totes elles són llengües molt semblants –i inclús inteligibles– pero oficialment independents i distintes entre sí. No existixen criteris definitius per a determinar si una parla és llengua o dialecte, a pesar dels dogmes de fe dels pancatalanistes. De fet, hui l’euskera és un idioma unitari a pesar de que entre els seus sèt dialectes hi ha més diferències que entre l’espanyol i l’italià, que sent com són més similars, són idiomes distints. La llengua armènia es considerà un dialecte persa durant molt de temps. Igual que el venecià respecte de l’italià; el català del llemosí o l’aranés del català. Hui tots ells són independents. I recordem que el serbo-croat es dividí en serbi, croat, montenegrí i bosni.

Hi ha moltes llengües que són molt paregudes i els seus usuaris s’entenen entre sí, pero que són independents. Ahí tenim el diasistema escandinau (compost pels idiomes islandés, noruec, suec, danés i feroés), el britònic (idiomes bretó, còrnic i galés) o el gaèlic (escocés, lalland, manés, irlandés). L’alsacià, el bàvar o el suís-alemà són dialectes de l’alemà, a pesar de que diferixen lo suficient com per considerar-se idiomes. Pero el luxemburgués, abans dialecte de l’alemà, és hui una llengua. L’holandés es pareix molt al baix saxó, al flamenc i a l’afrikaans. I l’anglés al frisó. ¿És que són tots la mateixa llengua? No, pero sí formen part de famílies de llengües. És el cas del bable, càntabre, lleonés, castúo i la fala galaico-extremenya. Igualment, occità, llemosí, provençal, auvernés, gascó, aranés, català, aragonés, valencià o balear són vàries llengües independents dins d’una sola família.

L’història mos diu que el destí de les llengües té més a vore en criteris socials i polítics que no filològics o científics.  Són innumerables el casos de llengües que durant un temps de la seua existència han segut anexionades per unes atres llengües veïnes, i reduïdes a la mera condició de dialectes, pero finalment han tornat a ser novament idiomes independents. Per eixemple bosni, serbi, croat, montenegrí, islandés, noruec, suec, luxemburgués, ucranià, bielorrús, moldau, armeni, urdu… És molt curiós, perque tots estos idiomes han passat el seu calvari durant llarc temps -normalment en torn a un segle, a vegades més-, pero tan sols han conseguit el reconeiximent de llengua en acabant d’una independència nacional. De fet, són molt pocs el casos d’idiomes anexionats que s’han pogut emancipar sense contar en un estat propi, com per eixemple feroés, venecià o aranés.

És dir, si Islàndia fora de Noruega o Luxemburc d’Alemanya l’islandés i el luxemburgués hui serien dialectes del noruec i de l’alemà. Pero quan un poble es dota d’un estat propi, junt ab l’independència nacional sol arribar també la llingüística. D’una atra banda quan dos pobles tenen idiomes germans pero viuen en regions distintes d’estats distints també tenen més opcions de diferenciar-se oficialment que si abdós formen part del mateix estat: si Galícia pertanyera a Portugal o Catalunya a França quasi en tota seguritat el gallec seria oficialment un dialecte del portugués i el català de l’occità. I esta és la desgràcia que patim els valencians: conviure en els catalans dins d’Espanya. És més provable que el valencià torne a ser una llengua independent si s’independisa Catalunya, o Valéncia, o les dos, que si abdós vivim junts dins del mateix estat. A l’història em remet.

¿Sabías que el primer recetario de cocina escrito en una lengua neolatina fue en valenciano?

sentsovi

Hoy son muy populares los libros de recetas de cocina y de hecho algunos de ellos llegan incluso a ser superventas. Lo que no mucha gente sabe es que el primer recetario escrito en una lengua neolatina fue en valenciano. Se trata del Libre de Sent Soví (Libro de San Salvio, en castellanoque data de 1324 (aunque esta fecha está siendo investigada ya que podría remontarse incluso a antes). Su autor es anónimo y está escrito en lengua valenciana. A partir de estos manuscritos se han publicado en tiempos modernos varias ediciones comentadas por distintos autores.

En la actualidad se dispone de dos copias manuscritas originales. Una de ellas se encuentra en la Universidad de Valencia (manuscrito nº216 de la Biblioteca General e Histórica de la Universidad de Valencia) y la otra en la Biblioteca Universitaria de Barcelona (manuscrito nº 68). La primera sería el texto original y contaría con  setenta y dos recetas. La segunda copia aparece con el título de Libre de totes les maneres de potatges de menjar (Libro de todas las maneras de potajes de comer, en castellano) y cuenta con más de doscientos platos.

Según Lluís Cifuentes, profesor de la Universidad de Barcelona y miembro del Institut de Recerca en Cultures Medievals (Instituto de Búsqueda en Culturas Medievales), ambas copias partirían de un original que correspondería con el conservado en la Universidad de Valencia. El de la Universidad de Barcelona, por el contrario, sería una extensa ampliación del texto valenciano que se identificaría con el título Libre de totes maneres de potatges de menjar  y obedecería a la cotidiana costumbre de aquella época de reescribir y ampliar los textos de esta índole.

El Libre de Sent Soví no sólo es el recetario más antiguo escrito en una lengua neolatina y uno de los más antiguos de Europa. Es también una fuente histórica fundamental que permite averiguar la historia de la alimentación en la Europa en la Edad Media y los orígenes de la cocina mediterránea medieval. El libro consta de un índice y una introducción, cuenta con doscientas veinte recetas ordenadas, todas ellas pertenecientes a la cocina valenciana. Es la mejor aproximación a la cocina de la Edad Media más cercana geográfica y culturalmente. Una joya literaria. 

El recetario presenta con prosa clara, corta y descriptiva, tras unas notas preliminares, un variado surtido de sopas, salsas, especias, guisos, platos elaborados y composiciones culinarias diversas. Cabe aclarar que a pesar de que en las recetas predominan carnes, pescados, productos frescos, salados y vino, bases de la dieta de la época, la mayoría de los ingredientes que emplea eran de difícil acceso para las clases más bajas de la sociedad y las recetas requerían de conocimientos propios de cocineros de la nobleza o eruditos pertenecientes al clero.

No podemos terminar este artículo sin mencionar el Libre de totes les maneres de confits (Libro de todas las maneras de confites), un tratado del siglo XIV sobre el arte de la dulcería. La obra, también anónima y también escrita en valenciano, se puede considerar el primer recetario de postres escrito en una lengua romance. Su estilo resulta un tanto tosco y no destaca por una gran calidad literaria, pero posiblemente se trate del libro de este género más antiguo de toda Europa escrito en una lengua distinta del latín, para mayor gloria de Valencia.

 

Bibliografía consultada:

 Grewe, Rudolf (editor). Libre de Sent Soví (receptari de cuina).  Editorial Barcino, 1979.

Grewe, Rudolf i Santanach, Joan (editores). Llibre de Sent Soví – Llibre de totes les maneres de potatges de menjar- Llibre de totes les maneres de confits. Editorial Barcino, 2004.

¿Sabías que el Mercado Central de Valencia es el mayor mercado de productos frescos de Europa y el primero del mundo en servir pedidos por internet?

mercatcentralvalencia

El Mercado Central de Valencia (o Mercat Central, en valenciano) es muy grande. De hecho, llamarlo inmenso no resulta exagerado. Para construirlo se necesitaron 18 años (de 1910 a 1928) y hubo que derribar antes el antiguo mercado y tres manzanas de viviendas. El día de la inauguración jóvenes de familias adineradas de la ciudad sirvieron una comida a más de 2000 pobres bajo sus cúpulas modernistas de hierro, cristal y cerámica de hasta 30 metros de altura.

Fue diseñado por los arquitectos catalanes Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March. Su ubicación es ideal: se encuentra entre la Plaza del Mercado, al lado de la Lonja de la Seda (una maravilla gótica patrimonio de la humanidad), y la plaza de la ciudad de Brujas. La calle vieja de la Paja separa el Mercado Central de la Iglesia de los Santos Juanes. En el lado opuesto, el Mercado Central da a las bonitas calles Palafox, plaza En Gall y calle de las Calabazas.

Es el mayor mercado de Europa dedicado a productos frescos, con casi 400 comercios, y el primero del mundo que aceptó pedidos por internet (desde el 2 de octubre de 1996). Allí se vende fruta, verdura, pescado, mariscos, carnes y embutidos tanto para consumo doméstico como para el abastecimiento de grandes restaurantes. Otro mercado sito en la misma Valencia capital más pequeño y tranquilo pero igualmente lindo es el también modernista Mercado de Colón.

Åland: un archipiélago singular.

AlandsFlag

Åland es un pequeño archipiélago finés  en el Mar Báltico, justo en la frontera con Suecia. Estas islas fueron pobladas en la Edad Media por los vikingos suecos. Formaron parte de ese país por siglos (en un tiempo en el que también Finlandia pertenecía al reino sueco). Es por ello que su población es de lengua y cultura sueca.

Åland, junto con Finlandia, fue anexionada por Rusia. Una vez independizada Finlandia de Rusia (1917), los alandeses pidieron ser anexionados a Suecia, que invadió las islas pero las abandonó a loas dos semanas. Entonces las invadió Alemania hasta 1919, año en que se produce la definitiva ocupación por parte finesa.

En 1920 Finlandia garantizó la autonomía pero no la secesión. La Sociedad de Naciones reconoció la soberanía finesa sobre Åland siempre y cuando Finlandia mantuviera su caracter desmilitarizado y de libre comercio (desde 1854, por la Guerra de Crimea (1853-56)) y garantizase autonomía política, lingüística y cultural.

Así, Åland tiene su propio gobierno y parlamento, competencias totales en políticas internas, emite sellos, tiene su dominio de internet .ax y es una sociedad muy próspera. Además, necesitas vivir cinco años allí y dominar el sueco si quieres tener bienes muebles, inmuebles, negocios o prestar servicios sin restricción alguna.

Tiene un jugoso régimen fiscal que no paga IVA ni aplica la política fiscal europea. No pocos suecos, fineses y estonios se suben a un barco para ir a Åland y comprar alcohol libre de impuestos. La libre circulación de mercancias propia de la Unión Europea (UE) no se aplica allí, al ser incompatible con sus privilegios fiscales.

El único idioma oficial es el sueco, hablado como lengua materna por el 93,5 % de la población, unos 27.000 habitantes, de los cuales el 90 % vive en Fasta Åland, la ínsula principal de los 6.700 islas, islotes y escollos que conforman el país. Algunos locales quisieran ser suecos, otros independientes y otros están satisfechos como están.

https://www.youtube.com/watch?v=iQpDuCcKc08

¿Sabías que Heineken propuso un Estado Valenciano en 1992?

heinekens_europe-modificada

El multimillonario empresario holandés Freddy Heineken (Ámsterdam 1923-Noordwijk 2002) no sólo fue el presidente de la cervecera más famosa del mundo, sino que además fue también un declarado europeísta y un apasionado de las culturas. En 1992 publicó un panfleto titulado Los Estados Unidos de Europa ¿una eurotopía? en la que proponía una Europa federal -los Estados Unidos de Europa- que estaría compuesta por docenas de pequeños estados europeos (la mayoría de entre cinco y diez millones de habitantes), con una historia común, una identidad y cultura propias y una marcada homogeneidad étnica.

A principios de los 90 la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia se desintegraron en una veintena de países. Al mismo tiempo, en 1992 nacía la Unión Europea (UE) con la firma del Tratado de Maastrich. Heineken soñaba con una gran Europa compuesta por estados pequeños que no perdieran el tiempo compitiendo entre ellos por la hegemonía de la UE como hacen los grandes y que acercaran la administración al ciudadano. Se buscaba una superpotencia europea que a nivel exterior abordara los retos internacionales y a nivel interior estuviera compuesta por una unión mucho más equilibrada al tener todos un tamaño similar.

Heineken, inspirado tal vez por pensadores como Leopold Kohr  o Friedrich Meinecke, dividió el mapa europeo en 75 estados de pequeñas dimensiones. Por supuesto no era más que una propuesta y la reordenación territorial resultaba, en algunos casos, bastante discutible. Pero la cuestión es que dentro de ese mapa figuraba un Estado Valenciano soberano, independiente y diferenciado de España y de Cataluña. Heineken sabía bien que nuestro pueblo tiene una lengua, cultura, historia e identidad propias. Más allá de esta eurotopía, la idea de una Europa de los pueblos en la que los valencianos tengamos voz y voto continúa viva a día de hoy.

Abjasia: la frontera caliente.

800px-Flag_of_Abkhazia.svg

Abjasia es una pequeña república en el Cáucaso, justo en el límite entre Europa y Asia, repleta de bosques y montañas y bañada por las aguas del Mar Negro. Ubicada entre Rusia y Georgia es protagonista de un grave conflicto fronterizo entre ambos estados y de un pulso entre Occidente y Moscú para medir sus fuerzas.

Es ésta una nación muy antigua. Se independizó del Imperio Bizantino en 767 gracias a León I, su primer monarca. Esta tierra fue escenario de mil batallas por parte de pueblos que la oprimieron (georgianos, salyúcidas, mongoles, persas, rusos, otomanos…) y hasta fue según épocas un estado soberano y un principado vasallo.

Tras la desintegración de la Unión Soviética de 1991, los abjasios reclamaron un estado propio pero fueron incluidos dentro de la República de Georgia. En 1992 Abjasia declaró su independencia y, tras dos años de guerra con Georgia, venció con el apoyo de los rusos. El nuevo país quedó como estado independiente de facto.

Tras los conflictos de 1998 y 2006, en 2008 Tiflis inició una nueva guerra para reconquistar Abjasia y Osetia del Sur, pero le salió el tiro por la culata porque Moscú acudió en rescate de sus aliados.  Abjasia y Osetia del Sur pasaron a ser reconocidas formalmente por Rusia y ahora también por un reducido número de estados.

Hoy los abjasios son la mayoría en su tierra. A principios de los 90 eran sólo una quinta parte, pero la mayoría georgiana fue expulsada. No es la primera vez que la población se ha alterado. Por centurias la mayoría fue turca y sunita pero en el siglo XIX Rusia repobló la región con ortodoxos de origen georgiano, armenio y ruso.

El abjasio, el ruso y el georgiano son idiomas oficiales y el cristianismo ortodoxo la fe predominante (también hay musulmanes y ateos). La cultura local auna tradiciones de los  muchos pueblos que pasaron por allí. Esta república es pobre, prorrusa y, aunque independiente, en el futuro podría ser parte de la Federación Rusa.

Osetia del Sur: mirando al norte.

600px-Flag_of_South_Ossetia.svg

El topónimo de Osetia del Sur nace en el siglo XIX. Se refiere a las montañosas regiones georgianas de Racha, Imereti y Shida Kartli, con gran población oseta emigrada en el siglo XVII desde Osetia -antigua Alania-, en Rusia, en el Cáucaso Norte. Entre 1918 y 1920 quiso unirse a la Rusia soviética pero Georgia castigó tal hecho.

En 1922 el dictador Josip Stalin convirtió a Osetia del Sur en una región autónoma dentro de la Georgia soviética y le añadió la llanura adyacente, con la ciudad de Tsjinval, habitada por georgianos. En 1989 los surosetas se autoproclamaron república autónoma dentro de Georgia, pero Tiflis lo declaró ilegal.

En el año 1990 los diputados de Osetia del Sur proclamaron una república independiente pero Tiflis anuló su autonomía. Entre 1991 y 1992 los georgianos fueron a una guerra contra los secesionistas surosetas pero éstos vencieron con el apoyo de los militares rusos y pasaron a convertirse en estado independiente de facto.

En 2008 Georgia fue a una nueva guerra contra Osetia del Sur y Abjasia, pero éstas, apoyadas por Moscú, vencieron otra vez y obtuvieron reconocimiento formal de un reducido número de estados. Rusia usa ambos países como punta de lanza para desestabilizar a Tiflis y detener el avance de Occidente hacia sus fronteras.

Los surosetas tienen de idioma oficial el osetio, el ruso y el georgiano, su cultura auna elementos de los tres pueblos y profesan el cristianismo ortodoxo. Es una república muy pobre que depende de la ayuda de Moscú. En 1992 y 2006 llevó a cabo dos referéndums y el pueblo expresó su voluntad de unirse a Osetia y a Rusia.

Los surosetas han actuado como colonos pues se instalaron en tierras georgianas y luego se las arrebataron al país anfitrión. Es un caso extrañísimo: Osetia del Sur quiere ser rusa, Moscú prefiere que sea independiente y Georgia la reclama como propia. En absoluto podemos descartar su ingreso en la Federación Rusa en el futuro.

 

Georgia: una piñata en el Cáucaso.

georgia-flag_wallpapers_32917_1920x1200

Georgia es una pequeña y rural república montañosa situada en el Cáucaso, justo al lado de Rusia, a orillas del Mar Negro. Georgia nació como reino independiente en el siglo XI como una suma de pequeños pueblos frente a los invasores árabes.  Por varias centurias sufrió la bota opresora de mongoles, persas, otomanos y rusos.

El estado georgiano moderno nace en 1918, tras la desaparición de la efímera República de Transcaucasia. En 1921 fue absorbida por la Unión Soviética, donde permaneció hasta su derrumbe en 1991. Ese mismo año Osetia del Sur se separó de Georgia y un año más tarde Abjasia hacía lo propio, ambos con ayuda de Moscú.

En todo este tiempo Georgia ha sostenido varias guerras para recuperar estas tierras, que considera parte integrante de su patria. Pero los esfuerzos han sido en vano: ambos países gozan de independencia y cuentan con la protección rusa. Tiflis y Moscú se enfrentan además por el tránsito del gas natural a través del Cáucaso.

En Georgia hay, aparte del georgiano, una docena de lenguas oficiales. Con cinco millones de habitantes, hay casi un centenar de grupos étnicos, entre los que destacan adzarios, mingrelios, esvanos, udis y batsbis. Algunas regiones como Adzaria o Mingrelia piden la secesión siguiendo el ejemplo de Abjasia y Osetia del Sur.

A todos los problemas mencionados, cabe añadir varios golpes de estado, pobreza y corrupción. Ni siquiera los símbolos están claros: se ha llegado a plantear el regreso de la corona y desde 2004 hay una bandera nueva con la cruz de San Jorge y cuatro pequeñas cruces, de acuerdo a la tradición cristiana ortodoxa del país.

Georgia es prácticamente un estado fallido, cuestionado permanentemente desde dentro y desde fuera de sus fronteras. Su debilidad es estructural y la incapacita para resolver sus desafíos. Pretende acercarse a Occidente pero Rusia la sabotea. Se trata de una macedonia étnica, una piñata que en cualquier momento puede reventar.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: