Por qué dejé de ser ateo (nueva edición en papel).

Varios lectores me lo habían pedido. Querían leer mi libro Por qué dejé de ser ateo en formato papel (estaba disponible en digital). Ahora que por fin he recuperado los derechos puedo publicar de nuevo el libro en papel. Aquí os dejo la sinopsis y el enlace a Amazon.

Sinopsis:

Este libro revolucionará completamente tu mundo. Las evidencias explícitas sobre la existencia de Dios y cómo comprobarlas son tan aplastantes, que no volverás a ser la misma persona al finalizar la última página. ¿Perdiste la fe y no sabes cómo recuperarla? ¿Tienes fe, pero te falta fundamento? ¿No tienes fe en nada ni en nadie? ¿Eres o conoces a alguien que dice ser ateo? Acepta hoy el desafío bajo la magistral pluma de Josué Ferrer y comprobarás que no todo es lo que parece. ¡Garantizado!

¡Nueva edición corregida y ampliada! ¡Incluye los cien mayores argumentos del ateísmo refutados por un ex-ateo!

Para adquirirlo pincha aquí.

Quinientos años de Reforma Protestante.

Hace cinco siglos un monje llamado Martín Lutero clavó en la puerta de la Iglesia de Wittenberg 95 tesis que iban a causar un auténtico terremoto teológico. En esencia se rechazaba la venta de indulgencias; se entendía que la cristiandad no necesitaba de una institución; que los bienes de la Iglesia deben repartirse entre los fieles; que la salvación es por fe y no por obras; se aceptaban tres sacramentos: bautismo, comunión y penitencia; los hombres de fe podían leer e interpretar los Evangelios sin intermediarios humanos y la verdadera autoridad en la fe estaba en las Sagradas Escrituras. Las cinco solas (sola scriptura; sola fide; sola gratia; solus Christus y Soli Deo gloria) resumen las creencias fundamentales de los reformadores frente a la doctrina católica.

La Reforma Protestante supuso volver al cristianismo primitivo de la Iglesia original, al que practicaban Jesucristo y los apóstoles. Volver a guiarse por lo que dice la Palabra de Dios, que es la Santa Biblia, y no por dudosas tradiciones humanas; a adorar en espíritu y en verdad en lugar de rendir culto a las estatuas; a bautizar a los creyentes adultos -siguiendo el ejemplo de Jesús- y no a bebés sin ningún uso de razón; a traducir las Escrituras en lugar de quemarlas en las hogueras; a hacer el culto en la lengua del pueblo llano en lugar de oficiar la misa en latín; a promover principios y valores en vez de ceremonias y rituales; a tener a Cristo como cabeza visible de la Iglesia y no al Papa; a entender por fin que la única Iglesia verdadera es la que realmente obedece a Nuestro Señor.

El legado de la Reforma va más allá de lo religioso. El énfasis en que la población pudiera leer la Biblia favoreció su alfabetización; el interés por la investigación y por la ciencia surgió a partir de leer los textos sacros; el considerar el robo y la mentira como pecados muy graves y no como meros pecados veniales atajó la corrupción; se fomentó la ética en el trabajo y el derecho de la propiedad privada, la democracia liberal, el capitalismo, la separación de iglesia y estado, la libertad religiosa y el imperio de la ley por el que todos somos considerados iguales. La Revolución Americana -que dio inicio al mundo moderno- estuvo claramente inspirada por los valores puritanos y las naciones protestantes se convirtieron en ejemplo admirable de progreso, prosperidad y libertad.

La Reforma iba a causar un cisma que dividiría el Occidente en protestantes y católicos aunque la verdadera intención de Lutero nunca fue la de crear una nueva iglesia sino la de reformar la que ya existía. Pero la rotunda negativa de los papas lo hizo imposible. Y mientras que la Reforma triunfó en América y Europa del Norte, la Contrarreforma abanderada por el emperador Felipe II y la Inquisición española apagó prematuramente la luz del Evangelio e hizo que nos quedáramos en esa mitad del mundo condenada a la dictadura, la pobreza y el atraso. Hoy vivimos la mayor Reforma religiosa de los últimos siglos: la del ateísmo. Ante una juventud que vive sin Dios, debemos volver a nuestras raíces y predicar la sanadoctrina. Reevangelizar Europa resulta hoy más urgente que nunca.

Cuán grande es Él.

Hoy vamos a hablar de cifras. El diámetro de la Tierra es de 12.742 km. Es un planeta pequeño. El Sol por ejemplo tiene un diámetro de casi 1.500.000 km. Entre ambos hay una distancia de 150 millones de km. Vamos a presentarlo en una escala natural más comprensible: si el planeta Tierra fuera una pelota de tenis, el Sol sería una esfera de once metros de diámetro y entre ambos habría una distancia de 1.200 km. Plutón estaría a 47.000 km de distancia y sería como una canica.

Si el Sol, con 1.500.000 km de diámetro, nos parece grande en comparación con la Tierra, resulta minúsculo en comparación con otras estrellas. La estrella más grande conocida hasta el momento se llama VY Canis Majoris y tiene el diámetro de 2.800 millones de km. ¿Puedes si quiera imaginar lo monstruoso de este tamaño? Piensa en un avión de pasajeros que vuela sobre la superficie de esta estrella a 900 km por hora… ¡Se necesitarían 1.100 años para darle una vuelta completa!

Pues si grande es el Sistema Solar más grande es nuestra galaxia. La Vía Lactea tiene un diámetro medio de 150.000 años luz. Esto supone viajar a 300.000 km por segundo durante 150.000 años. Pero ojo, que la cosa no acaba ahí: se cree que existen unas cien millones de galaxias en el Universo. El tamaño de nuestro Universo es desconocido pues se cree que sólo hemos explorado el 2% del mismo. Incluso hay numerosos astrofísicos que sostienen que existirían múltiples Universos.

Los científicos han descubierto que el 95% del Universo está formado por una sustancia llamada materia y energía oscura que es invisible. Eso significa que este Cosmos tan inmenso que ven nuestros ojos, con sus galaxias, espirales, agujeros negros, con sus millones y millones de años luz de distancia, ese Universo con ese tamaño tan monstruoso que ni siquiera cabe en nuestra mente es sólo un 5% de lo que realmente existe… ¡Hay un 95% más de cosas que están ahí pero que no las vemos!

Tenemos un Dios tan grande que el Universo entero cabe en la palma de su mano y pese a ello nos llama sus hijos. Como escribió el rey David: «Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tú formaste, digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre, para que lo visites? Lo has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos» (Salmos 8:3-6). ¡Qué grande eres, Señor!

¿Qué piensa Dios de los nacionalismos?

0001mapamundi

Vivimos tiempos convulsos. Tiempos de referéndums, estatutos de autonomía y banderas. Escocia, Cataluña, Euskadi, Sáhara, Tíbet, Quebec… En no pocos lugares del mundo existen pueblos que reivindican la independencia, un estado propio. Algunos dicen que la secesión no es legal si la prohíbe la Constitución del estado de turno, otros que que sí lo es, porque la ONU avala el derecho de autodeterminación para todos los pueblos (no sólo para los coloniales). Unos juzgan absurdo segregarse en un mundo que tiende a unirse por la globalización y los otros les replican que han nacido docenas de nuevos estados en los últimos años.

Nacionalista era Adolf Hitler pero también Mahatma Gandhi. Según se utilice, el nacionalismo puede ser un instrumento de opresión o de liberación. Así, con la Biblia en la mano no hallo ningún versículo con el que poder afirmar seriamente que la unidad de España es un bien moral superior a la independencia de Cataluña. O viceversa. Cosa distinta es cuando los catalanistas reclaman la anexión de pueblos vecinos, como Aragón, Valencia o Baleares, en contra de su voluntad y haciendo caso omiso de ese mismo derecho a decidir que tanto exigen para sí mismos. Negarle a otros lo que reclamas para ti es hipócrita, y por ende pecado.

¿Pero qué piensa Dios de todo esto? La palabra nacionalismo no aparece en la Biblia ni una sola vez pero sí hay muchas referencias a los pueblos y naciones. Así que ¿qué piensa Dios de las naciones? Para el Señor, Israel es la niña de sus ojos (Zacarías  2:8) pero Él también es Dios de todo linaje, lengua, pueblo y nación (Apocalipsis 5:9). Sabemos que es bueno amar la patria: Jesús amaba la suya y David deseaba la paz para Jerusalén (Salmos 122:6). Pero eso bajo ningún concepto debe hacernos creer mejores que otros, nadie es mejor que nadie por nacer aquí o por nacer allá pues Dios no hace acepción de personas (Romanos 2:11).

Finalmente, aquí viene lo más fuerte: ¿Qué son todas las naciones a ojos de Dios? Todas las naciones a ojos de Dios son como una gota de agua en un cubo, como una mota de polvo en una balanza, como nada, como menos que nada e insignificantes (Isaías 40:15-17). Y es verdad, porque a Dios no le importan los territorios sino las almas de las gentes que viven en ellos. Buena cosa es defender tu tierra, promover tu lengua y cultura o amar los símbolos patrios. Pero no olvidemos que los cristianos somos extranjeros de paso por este planeta (Hebreos 11:13). No en vano, Jesús le respondió a Poncio Pilato: “Mi Reino no es de este mundo”.

Por qué dejé de ser ateo (Nueva edición ampliada) (Amazon).

portada_josue_ferrer(2)

Título: Por qué dejé de ser ateo.

Autor: Josué Ferrer.

Prólogos: José Grau y José de Segovia.

Edita: Editorial Dinámica.

Primera edición: Pembroke Pines, Florida, Estados Unidos, mayo de 2009.

Nueva edición ampliada: Buenos Aires, Argentina. Junio de 2014.

Formato: Mobi.

Precio: 3,02 € (Amazon España, Italia, Francia y Alemania), 2,42£ (Amazon Reino Unido), 4,12$ (Amazon Estados Unidos).

Sinopsis:

Este libro revolucionará completamente tu mundo. Las evidencias explícitas sobre la existencia de Dios y cómo comprobarlas son tan aplastantes, que no volverás a ser la misma persona al finalizar la última página. ¿Perdiste la fe y no sabes cómo recuperarla? ¿Tienes fe, pero te falta fundamento? ¿No tienes fe en nada ni en nadie? ¿Eres o conoces a alguien que dice ser ateo? Acepta hoy el desafío bajo la magistral pluma de Josué Ferrer y comprobarás que no todo es lo que parece. ¡Garantizado!

¡Nueva edición corregida y ampliada! ¡Incluye los cien mayores argumentos del ateísmo refutados por un ex-ateo!

Para adquirirlo pincha aquí:

Para adquirirlo, pincha aquí:

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon España).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Italia).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Francia).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Alemania).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Reino Unido).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Estados Unidos).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon India).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Japón).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Brasil).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Canadá).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon México).

–> Por qué dejé de ser ateo (Amazon Australia).

 

Edito:

Le invito a que lea la noticia que publicó Protestante Digital.

NOTICIA CRISTIANA: http://www.protestantedigital.com/ES/Cultura/articulo/18591/Por-ue-deje-de-ser-ateo-cien-razones-y-respuestas

 

portada_josue_ferrer(2)

Falacia atea: Todas las experiencias religiosas son falsas.

Cima_da_Conegliano,_God_the_Father

Cuando me preguntan por qué creo en Dios, se me viene a la cabeza una catarata de buenos motivos por los que hacerlo. Pero la principal razón es que lo he sentido en mi vida. Sé bien que esto es una experiencia subjetiva, y por tanto discutible. A menudo los ateos dudan acerca de si esa experiencia religiosa es real y aducen que hay testigos de Jehová, mormones o budistas que afirman lo mismo de sus respectivas experiencias. Puede ser, pero yo sólo puedo hablar de lo que yo he sentido.

«¿Cómo puedes saber que esa experiencia que has sentido es real? ¿No puede ser una imaginación o que estés loco?» -me preguntan-. Bueno, considerar que un cristiano nacido de nuevo está loco «por creer en la existencia de seres imaginarios» es insultar la inteligencia de millones de personas en todo el mundo, algunas de ellas de deslumbrante intelecto como el escritor Josh McDowell, el filósofo William Lane Craig o el genetista Francis Collins, entre muchos otros.

Otros ateos, como el autor Richard Dawkins, apelan a la falacia genética; esto es, que si soy cristiano es porque nací en un país cristiano pero si hubiese nacido en India sería hindú. Esto es falso. Yo soy una prueba viva de que no es así porque he nacido en un país católico y crecido en una familia católica y soy protestante. Lo mismo podría haberme ocurrido en India o Pakistán por ejemplo. De hecho, hay pastores evangélicos que se han criado en una familia musulmana o una hindú.

He de aclarar que para mí lo realmente importante no es ser católico, protestante, ortodoxo, judío mesiánico o de alguna otra denominación. Para mí eso son nomenclaturas, apellidos. Lo importante es ser cristiano y ser cristiano es ser discípulo de Cristo, tener la Santa Biblia como la Palabra de Dios y tratar de caminar en la vida rectamente, de acuerdo a lo en ella establecido, aunque en ocasiones sucumbamos a la tentación porque todos somos pecadores, yo el primero.

El Dios de la Biblia es un Dios vivo que ha cambiado radicalmente la vida de millones de personas a lo largo de la historia. Como el apóstol Pablo, que pasó de perseguidor de la iglesia a predicar el Evangelio. Como la hija del dictador Josip Stalin, Svetlana Alilúyeva, quien pese a crecer en un hogar comunista, ateo y anticlerical creía en el Señor. O como yo mismo, un antiguo ateísta que trataba de destruir la fe de los creyentes y que ahora clama al mundo entero que Jesús es el mesías.  

Cuando era ateo el odio era el motor de mi vida y ahora es el amor. Antes discutía mucho con mi madre y ahora mis relaciones familiares están restablecidas. Pensaba en el suicidio y ahora quiero vivir. Miraba a la gente por encima del hombro y ahora he aprendido a ser más humilde. Y cuando llegan los problemas no me desespero pues los pongo en manos de Jesús. Me siento amado y soy feliz. No digo que a todos los ateos les pase igual. Sólo cuento mi experiencia. Ni más ni menos.

Jesús ha transformado mi vida por completo. No lo cambiaría ni por todo el oro del mundo. Hay ateos que tienen curiosidad y pretenden saber qué se siente. Pero es algo inenarrable. Es como subir al Everest. Por más que te expliquen lo que se siente allá arriba, nunca podrás saberlo salvo que lo escales. No exijas pruebas ni demandes milagros porque si tú realmente buscas al Padre Él se va a manifestar en tu vida, se revelará a ti. Cuando Jesús llame a tu puerta, no endurezcas tu corazón.

 

FUENTE: Por qué dejé de ser ateo de Josué Ferrer.

—————————————————————————–

¿Te gusta el artículo? Puedes leer muchos más como éste en mi libro POR QUÉ DEJÉ DE SER ATEO. ¡Haz clic en la portada!

portada_josue_ferrer(2)

Falacia atea: Los grandes científicos son ateos.

collins2

«Aunque no soy creyente, no hay conflicto entre el Dios creador y lo que hemos descubierto del Universo, es perfectamente posible tener creencias religiosas y ser a la vez científico». Peter Higgs (Premio Nobel de Física de 2013).

A veces los escépticos te dicen que la ciencia y el cristianismo son incompatibles, pero lo cierto es que si no fuera por los cristianos no existiría ni la mitad de inventos y avances de los que disfrutamos en la actualidad. Veamos una pequeña lista de grandes científicos creyentes de las últimas centurias. En el Renacimiento (siglos XV y XVI), pese a ser un fenómeno esencialmente humanista y artístico, surgieron talentos como Leonardo da Vinci (padre precursor del helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil) o Nicolás Copérnico (Teoría del Heliocentrismo). Y del siglo XVII eran por ejemplo Galileo Galilei (padre de la astronomía moderna), Blaise Pascal  (autor del Principio, el Triángulo, el Teorema y la Apuesta que llevan su nombre) y Johannes Kepler (quien formuló leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del Sol), entre otros.

En los siglos XVIII y XIX se dio la Ilustración y la Revolución Industrial. Algunos creyentes científicos fueron Isaac Newton (Ley de la Gravitación Universal), Robert Boyle (Ley de Boyle), Gottfried Wilhelm Leibniz (cálculo infinitesimal y sistema binario), Carl von Linné (padre de la taxonomia moderna), Leonhard Euler (Número e Identidad de Euler y la Característica de Euler), Charles Coulomb (Ley de Coulomb), James Watt (máquina de vapor), Alexander Graham Bell (teléfono), Alessandro Volta (corriente eléctrica continua y pila eléctrica), André Marie Ampère (telégrafo eléctrico y el electroimán), Michael Faraday (padre del electromagnetismo y de la electroquímica), Samuel Morse (telégrafo Morse y Código Morse), James Clerk Maxwell (Teoría Electromagnética y Teoría Cinética de Gases), Gregor Mendel (Leyes de Mendel).

Del siglo XX podemos destacar a William Thomson (Lord Kelvin) (padre de la escala de temperatura Kelvin), Louis Pasteur (pasteurización), Nikola Tesla (motor de corriente alterna entre otros muchísimos inventos), Guglielmo Marconi (radiotelegrafía sin hilos), Alexander Fleming (penicilina), Max Planck (padre de la física cuántica y de la Constante de Planck), Arthur Stanley Eddington (Límite de Eddington), Niels Bohr (padre del Modelo Atómico Bohr), Erwin Schrödinger (Ecuación y el Modelo Atómico de Schrödinger y Efecto Tunel), Werner Karl Heisenberg (Principio de Indeterminación de Heisenberg y Teoría de Matrices), Georges Lemaître (Teoría del Big Bang), John von Neumann (Teoría de Juegos), Wolfgang E. Pauli (Principio de Exclusión), Howard Hathaway (cerebro electrónico), etcétera.

En la actualidad los ateos aseguran que todo esto es cosa del pasado, que el 90% de los grandes científicos de hoy día no cree en Dios aunque no publican sus nombres ni sus descubrimientos para probar cómo de grandes son. Deshagamos este mito citando unos cuantos cristianos vivos a principios de este siglo XXI: Arno Allan Penzias (radiación cósmica de fondo de microondas), William D. Philips (refrigeración mediante láser), Francis Collins (director del Proyecto Genoma Humano), Donald E. Kuth (análisis de algoritmos), Charles Hard Townes (estudio del láser y máser), Richard E. Smalley (fullerenos), etc. La lista de científicos creyentes de ayer, hoy y siempre podría ser mucho mayor pero baste con esta pequeña muestra. Y eso que hemos excluido a literatos, filósofos, humanistas, artistas, músicos, cineastas y otros intelectuales cristianos de gran talento.

 

FUENTE: Por qué dejé de ser ateo de Josué Ferrer.

—————————————————————————–

¿Te gusta el artículo? Puedes leer muchos más como éste en mi libro POR QUÉ DEJÉ DE SER ATEO. ¡Haz clic en la portada!

portada_josue_ferrer(2)

Falacia atea: Nuestros antepasados aceptaban los milagros por ignorancia.

cielo2

Muchos ateos dicen que nuestros antepasados, que daban por supuesto lo sobrenatural y estaban ansiosos de milagros, atribuían carácter milagroso a sucesos que no lo eran realmente. Así, por ejemplo la lluvia o el trueno no eran vistos como fenómenos naturales sino como milagros de los dioses. Cierto. Pero de igual modo en la actualidad -apunta el autor C.S. Lewis– hay predisposición a excluir lo sobrenatural, a considerar que los milagros simplemente no pueden suceder.

Muchos ateos exigen ver para creer. Pero ver no significa necesariamente creer. De hecho, aunque seas testigo de primera mano de un milagro, siempre podrás negarlo diciendo que no ha ocurrido realmente, que ha sido una alucinación o un sueño. O buscar mil explicaciones alternativas, aunque sean disparatadas o risibles. Así, cuando se asiste a una curación literalmente milagrosa se descarta al Señor y se busca cualquier otra interpretación, aunque ésta sea de chiste. Se llama prejuicio.

Muchos ateos afirman que nuestros antepasados creían en los milagros por la ignorancia. Pero como apunta C.S.Lewis, San José sabía bastante biología como para tener claro que una mujer no puede quedarse embarazada sola, por eso repudia a la Virgen María en primera instancia. Y los apóstoles sabían bastante física como para asustarse al ver a Jesús caminar por encima de las aguas. Sin embargo creyeron, no por ignorancia, sino por ser testigos de un milagro del Dios vivo.

Muchos ateos se cierran en banda a lo sobrenatural. «El hombre moderno siente una aversión casi estética por los milagros. Aun admitiendo que Dios pudiera hacerlos, duda que quisiera. […] En segundo lugar, mucha gente confunde las leyes de la naturaleza con las leyes del pensamiento y cree que anularlas o suspenderlas sería una contradicción en los términos, como si la resurrección de entre los muertos fuera del mismo género que dos y dos son cuatro» -concluye Lewis-.

 

FUENTE: Por qué dejé de ser ateo de Josué Ferrer.

—————————————————————————–

¿Te gusta el artículo? Puedes leer muchos más como éste en mi libro POR QUÉ DEJÉ DE SER ATEO. ¡Haz clic en la portada!

portada_josue_ferrer(2)

Falacia atea: Un Dios perfecto no puede existir.

Image44

El argumento ontológico para la existencia de Dios es un argumento filosófico controvertido. Fue expuesto por primera vez por el filósofo Avicena en El libro de la curación, aunque la propuesta más famosa es la de San Anselmo de Canterbury en su obra Proslogion. A continuación intentaré explicar qué plantea:

1. Si nos ponemos a pensar en la cosa más grandiosa tal que nada más grandioso (perfecto) pudiera pensarse (aliquid quo nihil majus cogitari possit) nos viene a la cabeza la idea de Dios. Si tenemos en cuenta que el Señor es omnipotente, omnisciente y omnipresente, parece más que obvio que Dios es lo máximo pensable.

2. Así, como mínimo Dios existe en mi mente (o entendimiento) ya que puedo pensar en él (es un contenido mental) pero si existiese además fuera de él (en el mundo real) sería aún más grandioso (perfecto). Si tenemos dos objetos, uno que existe y otro que no, es evidente que el que existe es más perfecto que el que no existe.

3. Si Dios sólo existiera en mi mente cabría pensar en otro ser superior a él que existiera también en la realidad. Pero como Dios es lo máximamente pensable (lo más perfecto que cabe concebir) ha de existir también en la realidad ya que si no no sería lo máximamente pensable. En consecuencia, Dios necesariamente debe existir.

El argumento ontológico ha sido fuertemente criticado pero aún pervive con fuerza. Yo admito que en sí mismo no demuestra la existencia de Dios (un unicornio que existe es más perfecto que uno imaginario pero no por ello existen los unicornios), pero no deja de ser otro argumento más digno al menos de mención.

Puede que sea uno de los razonamientos teístas más débiles pero lo que me parece interesante de este planteamiento es no tanto que demuestre la existencia del Señor (cosa que no hace) sino que de alguna manera viene a desmontar esa falacia atea de que no puede existir un Dios perfecto. Dios, si existe, debe ser perfecto.

FUENTE: Blog Más Filosofía.

 

FUENTE: Por qué dejé de ser ateo de Josué Ferrer.

—————————————————————————–

¿Te gusta el artículo? Puedes leer muchos más como éste en mi libro POR QUÉ DEJÉ DE SER ATEO. ¡Haz clic en la portada!

portada_josue_ferrer(2)

Falacia atea: Las profecías acerca de Jesús están manipuladas.

wallpaper-jesucristo-732333

Hay más de trescientas profecías en el Antiguo Testamento que hablan de la venida de un mesías, de un salvador, y éstas se cumplen en la persona del Señor Jesús. Sin embargo se pueden presentar varias objeciones: ¿Las autocumplió el Nazareno de forma deliberada? ¿Fueron los apóstoles los que falsificaron la historia y dijeron que Él las había materializado pese a no hacerlo? ¿Podría ser el cumplimiento una simple casualidad? ¿Son profecías comparables a las de los videntes actuales? Se trata de dudas razonables. El escritor Josh McDowell ha respondido a algunas de estas cuestiones. Pasemos, pues, a despejar algunas dudas.

¿Podría ser que el cumplimiento de las profecías acerca de Jesús hubiera sido manipulado deliberadamente por Él mismo? No. Porque muchas de las profecías mesiánicas estaban totalmente más allá del control humano de Jesús. Por ejemplo, su lugar de nacimiento (Miqueas 5:2), el tiempo de su nacimiento (Daniel 9:25; Génesis 49:10), la forma del nacimiento (Isaías 7:14), la traición de Judas (Salmo 41:9), el tipo de muerte (Salmos 22:16), las reacciones de la gente (burlas, esputo, miradas fijas…) (Salmo 22:7-8;  Isaías 50:6; Miqueas 5:1), ser atravesado (Salmo 22:16, Zacarías 12:10), la sepultura (Isaías 53:9), entre otros.

¿Podría ser que los discípulos hubieran manipulado las profecías bíblicas para adaptarlas a la persona de Jesús pese a no haberlas cumplido? No. Pensemos que los apóstoles vivieron codo a codo con Jesús. Si se hubiera tratado de un farsante lo habrían abandonado. Tras su crucifixión les entró un ataque de pánico y pensaron que todo había acabado. Tampoco ganaron dinero ni prestigio por seguirle sino persecución y muerte. ¿Qué ganaban con manipular las profecías? Nadie da su vida por una mentira sabiendo que es mentira. Si lo que los apóstoles dijeron de Jesucristo hubiera sido falso sus enemigos habrían sacado a la luz la verdad.

¿Podría ser que los cumplimientos de las profecías en Jesús fueran una mera coincidencia o accidente? No. Puede que una, dos o tres profecías pudieran haberse realizado accidentalmente en Jesús o en algún otro líder del pasado o del presente. Pero es que hay más de trescientas profecías en el Antiguo Testamento que hablan del mesías y que se materializan en el Nazareno. Más todavía: todas se cumplen en un tiempo concreto. El matemático Peter W. Stoner calculó que la probabilidad de que un hombre cumpliera todas las profecías de Jesús justo en el momento adecuado sería de 1 en 1,7 x10, lo cual es una cifra verdaderamente bestial.

¿Podría tratarse de profecías similares a las de los videntes de hoy? No. En tiempos bíblicos había una prueba para distinguir a los profetas falsos (Deuteronomio 18:22) y aquellos cuyas profecías no se cumplieran debían ser apedreados (Deuteronomio 18:20), por lo que era preferible callar si no se estaba seguro del mensaje. No hay profecías erradas en la Biblia. Hoy la mayoría de predicciones fallan, no mencionan hechos inesperados y de las pocas que se cumplen suelen ser  vagas e imprecisas (caso de Nostradamus por ejemplo) o de sentido común (como la muerte de un anciano y enfermo Papa Juan Pablo II).

 

FUENTE: Por qué dejé de ser ateo de Josué Ferrer.

—————————————————————————–

¿Te gusta el artículo? Puedes leer muchos más como éste en mi libro POR QUÉ DEJÉ DE SER ATEO. ¡Haz clic en la portada!

portada_josue_ferrer(2)

Anteriores Entradas antiguas