El Reino de Funán se estableció en el territorio de la actual Camboya en el siglo I y conquistó casi toda Indochina. Bajo diferentes denominaciones (Imperio Jemer o Imperio de Angkor primero, y Reino de Kambuya más tarde) mantuvo su dominio sobre la mayor parte de la Península Indochina… ¡ni más ni menos que hasta el siglo XVII!
En esa época entró en un fuerte declive y sus vecinos, Siam (actual Tailandia) y Vietnam la invadieron y se la habrían repartido como un pastel de no ser porque otro invasor, Francia, la convirtió en un protectorado. Japón ocupó Camboya durante la Segunda Guerra Mundial y luego coronó a Norodom Sihanuk, un rey de paja leal a Tokio.
Aquel monarca títere resultó no serlo en absoluto. Pese al regreso de los franceses, consiguió la independencia del país en 1953 y con su diplomacia logró contener a chinos, soviéticos y americanos. En 1970, no obstante, un golpe de Estado lo desalojó del poder y poco después la Guerra de Vietnam se extendió a Camboya (de 1977 a 1991).
El capítulo más traumático de la historia reciente de Camboya corresponde al período de Pol Pot. Este dictador comunista, líder de los Jemeres Rojos, gobernó Camboya entre 1975 y 1979. En sólo cuatro años exterminó al 50% de la población camboyana, que pasó de seis millones a tres. Vietnam intervino y desalojó del poder a este loco genocida.
En la actualidad el Reino de Camboya es una monarquía parlamentaria. El 95% de la población es de etnia jemer, y su idioma es uno de los más antiguos del mundo. Con el paso de los siglos Camboya ha transitado del hinduismo al budismo theravada. Su cultura, su literatura y su arquitectura han influido a toda la región, tras tantos siglos de dominio.
De todas las naciones de Indochina, Camboya es la más sobresaliente. Es la que tiene una historia más apasionante. La que ha tenido el imperio más grande y más duradero. La que más ha sufrido y ha hecho sufrir. La que más ha influido a sus vecinos en cultura y religión. Y ahora se erige como un faro que ilumina el largo camino hacia la democracia.
La República de Timor Oriental es una pequeña nación asiática de algo más de un millón de habitantes. Ocupa la mitad este de la isla de Timor. Fue colonizada por los portugueses en el siglo XVI y tras centurias de opresión declaró su independencia en 1975. Pero por desgracia, a los pocos días fue invadida por Indonesia, que se la anexionó.
El Ejército indonesio masacró a la población local con bombas de napalm. Los bosques fueron incendiados, las infraestructuras devastadas, y más de cien mil personas fueron ejecutadas en una brutal política genocida. En 1999 los timorenses votaron en un referéndum auspiciado por la ONU a favor de la independencia de su país.
Los ciudadanos se movilizaron para votar, a pesar del terror que sembraron las guerrillas indonesias, que causaron 200.000 desplazados. Los indonesios estuvieron matando gente y quemando casas hasta el último día y se marcharon sólo cuando las tropas de la ONU entraron en la isla (1999). En 2002 Timor adquirió la independencia total.
Por culpa del imperialismo portugués e indonesio, Timor es hoy una de las patrias más pobres del mundo. Cerca de un cuarto de la población no sabe leer ni escribir y el 40% de la gente vive con un dólar al día. Las infraestructuras están en pleno proceso de reconstrucción. Pese a todo, la república ha mejorado mucho desde su secesión en 2002.
Timor es una mezcla de la cultura portuguesa, malaya e indígena y su folklore es rico en leyendas, trajes y danzas. Por su parte, el obispo Carlos Felipe Ximenes y el político José Manuel Ramos-Horta fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1996. Xanana Gusmão es un histórico dirigente además de un distinguido poeta.
Timor Oriental es el único país asiático donde se habla el portugués, que es oficial junto con el tatun. Es también, junto con Filipinas, el único país asiático de mayoría católica. También el primer estado que surgió en el siglo XXI. Es una de las naciones más jóvenes de la Tierra: ha sufrido mucho en su corta vida, pero ahora el futuro es suyo.
Desde el siglo VII hubo importantes reinos feudales en Java y Sumatra, que se beneficiaron de las rutas comerciales. En el siglo XVI el archipiélago indonesio fue colonizado por lusos, y un siglo después por holandeses. En 1945 Indonesia proclamó su independencia de Países Bajos, aunque no fue reconocida hasta cuatro años más tarde.
El sueño de una democracia liberal fue sólo un espejismo ya que su primer presidente, Sukarno, instauró la dictadura en cuanto pudo. En 1967 lo destronó mediante un golpe de estado Suharto, que gobernó con puño de hierro hasta 2008. Sus sucesores también han gobernado de forma autoritaria, como no podía ser de otra manera en la región.
Desde el punto de vista económico, Indonesia tiene una histórica ubicación estratégica, ideal para el comercio. Está cerca de India, de China, de Indochina, de Filipinas, de Malasia y de Australia. Pese a esta situación privilegiada, el 50% de la gente vive con dos dólares al día o menos, y la corrupción y el analfabetismo causan estragos en las islas.
Indonesia es un auténtico mosaico étnico, con javaneses, sundaneses, madurenses, malayos del litoral y otros doscientos grupos étnicos. El idioma oficial es el indonesio bahasa (similar al malayo) y la población mayoritaria es musulmana. Pese a existir una teórica libertad religiosa, en el país impera el habitual fanatismo dictatorial de la media luna.
Indonesia es una nación sobresaliente en muchos sentidos: es el cuarto país más poblado del mundo (260 millones de habitantes); el país con más musulmanes del planeta; también el país con más islas (17.500); el que tiene más islas deshabitadas (6.000) y cuenta con la ínsula más poblada del mundo (Java, más de 145 millones de almas).
Es también la segunda patria con más lenguas del mundo, con más de 700. Aunque casi todas se encuentran en Papúa Occidental, una colonia donde el ejército perpetra el genocidio indígena más grande del mundo. En 2002 se independizó la colonia de Timor Oriental, donde el criminal y genocida Estado indonesio también sembró el terror.
Armenia es una de las naciones más antiguas del mundo. El antiguo Reino de Armenia se remonta al 600 A.C. y gozó a lo largo de los siglos de períodos intermitentes de independencia con otros de autonomía dentro de imperios invasores: seleúcidas, asirios, romanos, partos, persas, árabes, bizantinos, turcos, rusos…
En 301 esta nación, por influencia de San Gregorio el Iluminador, fue la primera del mundo en adoptar el cristianismo como religión oficial de estado. El rey Tiridates III fue el primer gobernante que cristianizó una sociedad y fundó la Iglesia Armenia. En el año 405 Mesrop Mashtots creó un alfabeto para su idioma.
De 1915 a 1917 los turcos mataron a millón y medio de armenios, traumático genocidio jamás reconocido por Ankara. Este sufrido pueblo se independizó de Turquía en 1918 y tras un breve paso por la efímera República de Transcaucasia, formó parte de la Unión Soviética desde 1920 hasta su hundimiento definitivo en 1991.
Armenia ganó la guerra del Karabaj (1988-1994) pero ahora paga las consecuencias: Azerbayán y Turquía la someten a un bloqueo económico. Sin salida al mar, bascula entre Occidente (Georgia y Unión Europea) y Oriente (Rusia e Irán). Es el estado más estable del Cáucaso pero aún así necesita ayuda exterior.
Es un país transcontinental, con un pie en Europa y otro en Asia, y una sociedad extraordinariamente homogénea desde el punto de vista étnico. El armenio es la lengua oficial aunque mucha gente habla también ruso. Hay una diáspora de casi tres millones de almas en el extranjero que manda divisas a su depauperada patria.
Armenia es muy antigua. La fundó Hayk, el patriarca de la nación. Hubo una época en que tuvo salida al Mar Negro, el Caspio y el Mediterráneo pero los turcos le arrebataron sus tierras. Su esplendor ya pasó pero aún conserva su legado. Los locales se consideran herederos de Noé, cuya arca se posó sobre las montañas de Ararat.
Burundi es una pequeña nación a orillas del Lago Tanganica. Los twa, los hutu y los tutsi han habitado la región desde hace siglos, los últimos de los cuales bajo una tiránica monarquía tutsi. Los colonos alemanes y belgas crearon la colonia de Urundi-Ruanda, que tras la descolonización se descompuso en Burundi y Ruanda.
El estado tiene la segunda renta per cápita más baja del mundo, sólo superada por el Congo Democrático. Es un país densamente poblado y agrícola. La mayoría es católica y hay minorías musulmanas, evangélicas y animistas. Los tutsi aún hoy promueven el perverso y secular sistema de castas que hizo de la mayoría hutu su sierva.
El Reino de Burundi se independizó en 1962. A pesar de que los tutsi eran sólo el 15% de la población tenían todos los resortes del poder del nuevo estado. Hubo conflictos desde el primer día: magnicidio de un primer ministro hutu en 1965, caída de la monarquía en 1966 así como sucesivas dictaduras militares y golpes de estado.
En 1972, como respuesta a un ataque hutu, los tutsi asesinaron 200.000 hutu en Burundi. En 1988 el choque entre hutu y tutsi costó la vida de 150.000 hutu. Tras aquellas masacres se hizo propósito de enmienda y se intentó un gobierno no étnico pero el primer presidente hutu del país fue asesinado en 1993 por militares tutsi.
En 1994 los presidentes de Burundi y Ruanda -ambos hutu- murieron tras ser derribado con un misil el helicóptero en el que viajaban. Esto provocó el Genocidio de Ruanda (800.000 muertos, tutsi en su mayoría) y exacerbó la Guerra Civil de Burundi (1993-2005), donde hubo 300.000 muertos de ambas castas.
Ahora hay un escenario de calma tensa en el país. La élite tutsi sigue controlando el ejército, la policía y el dinero pero ya no puede impedir que el 85% de burundeses hutu vote por candidatos de su casta. Los tutsi temen una venganza como la de Ruanda y se esmeran en seguir controlando todos los poderes en Burundi.
Los hutu son uno de los pueblos más notables de los Grandes Lagos de África. Es éste el hogar tradicional de los pigmeos twa, hasta que los hutu -un pueblo bantú- se asentaron en la región en el siglo I y dominaron a los twa con pequeños reinos locales. Finalmente los tutsi colonizaron la zona en el siglo XV y sojuzgaron a ambos.
A pesar de ser el 85% de la sociedad en Burundi y casi el 90% en Ruanda, los hutu han estado bajo la opresora bota tutsi por 500 años. En el siglo XX los colonos belgas inculcaron que los hutu eran una raza inferior que debía obedecer a los nobles tutsi. Y los marxistas que los hutu se rebelaran contra sus señores feudales.
A pesar del racismo institucional, no existen grandes distinciones étnicas, lingüísticas o culturales entre hutu y tutsi, pero sí de clase. Los primeros son agricultores, siervos y pobres y los segundos ganaderos, poderosos y ricos. Realmente se trata no tanto de razas distintas como más bien de un sistema de castas.
Los hutu son un pueblo de siervos avasallado por siglos por la despótica élite tutsi, que tras la descolonización pasó a detentar los resortes culturales, políticos y militares de los nuevos estados. Pero con la llegada de la democracia la mayoría hutu se hizo con el gobierno en Ruanda aunque los tutsi siguieron controlando Burundi.
En Burundi 200.000 hutu fueron masacrados en 1972 y otros 150.000 en 1988. Además, hubo 300.000 muertos (de ambos bandos) en la guerra civil entre 1993 y 2005. En 1994 una facción extremista hutu asesinó a modo de venganza a 800.000 ruandeses, el 80% de ellos tutsi y el resto hutus moderados opositores al régimen.
No han sido éstas las únicas matanzas pero sí las más sangrientas. Los hutu están convencidos de que todos los problemas se resolverían si los tutsi desaparecieran de la faz de la Tierra. No es de extrañar tras sufrir 500 años de tiranía. Es la historia de un resentimiento arcano, una venganza no completada y un odio sin fin.
Los tutsi son uno de los pueblos más poderosos de los Grandes Lagos de África. Allí históricamente vivieron los pigmeos twa, hasta que en el siglo I se asentaron los hutus -un pueblo bantú- que dominaron a los twa. Y finalmente llegaron los invasores tutsi en el siglo XV, que acabaron sometiendo tanto a unos como a otros.
Los tutsi viven en los actuales Ruanda y Burundi. Pese a no ser más del 15% de la población de esa zona, acapararon todo el poder por 500 años. A finales del siglo XX, con la llegada de la democracia, la mayoría hutu se hizo con el gobierno en Ruanda pero la élite tutsi lo conservó en Burundi. También los hay en Uganda y Congo.
Los twa son bajos, los hutus tienen una estatura media y los tutsi altos, aunque los matrimonios mixtos han reducido estas diferencias. A grandes rasgos no existen grandes distinciones étnicas o culturales entre hutus y tutsi, pero sí de clase. Los primeros son agricultores, siervos y pobres y los segundos ganaderos, poderosos y ricos.
Los hutu, los tutsi y los twa hablan los mismos idiomas (el Kinyarwanda y el Kirundi) pero los colonos alemanes y belgas exaltaron las diferencias culturales e inculcaron la idea de dos razas, hasta que en el documento de identidad figuraba a cuál pertenecían. Si poseías al menos diez cabezas de ganado, eras considerado tutsi.
Había leyes discriminatorias. Por ejemplo, si un tutsi asesinaba a un hutu, los del linaje del hutu podían matar al tutsi en venganza, pero si un hutu asesinaba a un tutsi, los del linaje del tutsi podían matar al hutu y a otro miembro de su familia. Si un tutsi y un hutu se casaban, el segundo ascendía automáticamente de clase social.
La despótica aristocracia tutsi siempre avasalló cruelmente a la mayoría hutu y los colonos europeos apoyaron esta abominable política de discriminación. El resentimiento acumulado es tal que hutus y tutsis trataron de exterminarse mutuamente a través de espantosas guerras y genocidios desde mediados del siglo XX.
Los nuba son un conjunto de veinte grupos étnicos que vive en las Montañas Nuba, en Kardofán, la provincia central de Sudán. Son de raza negra y habitan de forma permanente en las colinas, donde nunca falta el agua. Las colinas son una excelente defensa natural contra influencias externas, como la dominante cultura árabe.
De todas formas, los nuba hablan decenas de lenguas y tienen estilos de vida absolutamente heterogéneos y dispares. Algunos clanes son patriarcados y otros matriarcados y se ocupan de distintos trabajos en función de la pertenencia al grupo. Viven de la agricultura y gustan de practicar el deporte y en especial la lucha.
La lucha es un símbolo de virilidad y los jóvenes que no sean diestros en ella tendrán difícil encontrar esposa. Tras esta práctica subyace la idea de poder obtener una comunidad fuerte. Los nuba son básicamente animistas que practican religiones chamánicas aunque últimamente algunos se convierten al islam.
El régimen islamista de Sudán promueve la esclavitud, el genocidio y la discriminación racial y religiosa. El gobierno de Jartum extermina a los nuba, que han pasado de ser un millón a menos de la mitad. No tienen nada, mueren de hambre y frío hasta el punto de que algunos bajan a los llanos y se ofrecen como esclavos.
Los nuba tuvieron la desgracia de estar justo en medio de una guerra civil por el petróleo librada por decenios entre los islamistas del norte y los secesionistas cristianos de Sudán del Sur. Además, Jartum defiende que las élites árabes se apoderen de los escasos recursos agrícolas del país, algunos en manos de los nuba.
Se trata de una sociedad débil y atrasada que aún vive en pequeñas aldeas con chozas con el techo de paja y va por el mundo semidesnuda y descalza. Es un conjunto de pueblos anclado en el túnel del tiempo y que trata de sobrevivir a un régimen islamofascista que quiere borrarlo del mapa mientras el mundo cierra los ojos.
A orillas de los grandes lagos africanos, en el corazón mismo del África central hay un estado de 2.300.000 km2 y 70 millones de almas. Tiene frontera directa con nueve países y una diminuta salida al mar. Es la República Democrática del Congo, cuyo nombre se debe al proceloso río Congo y a sus nativos, la etnia de los bakongo.
Se trata de un país megadiverso, con una gran pluralidad de lenguas, pueblos y culturas. Se independizó de Bélgica en 1960. Tiene una rica historia que se inicia con los inmigrantes bantúes que se establecieron en la zona, la cual fue el centro del gran Reino del Congo que duró de 1395 a 1885 y tuvo su apogeo en el siglo XV.
Hoy África se desangra en un sinfín de guerras civiles e interestatales. La situación es comparable a la de Europa en la Primera Guerra Mundial, por lo que muchos analistas hablan de Guerra Mundial Africana. El epicentro de las desgracias está en el Congo Democrático, que fue llamado oficialmente Zaire entre los años 1971 y 1997.
Pese a sus enormes riquezas minerales, el Congo es el país más pobre del mundo. Las potencias europeas se benefician de sus guerras porque obtienen sus recursos a precio de saldo. Las repúblicas africanas vecinas también animan al conflicto para extender su área de influencia. El Congo es un moribundo picoteado por buitres.
Es el segundo estado más grande de África. Pese a ello, su destino parece el de ser esclavo de intereses extranjeros. Primero la brutal colonización del rey Leopoldo I de Bélgica, después la dictadura de Mobutu Sese Seko -apoyado desde el exterior-, las dos Guerras del Congo (1996-1997 y 1998-2003) y hoy la lucha por el coltán.
Violaciones masivas de mujeres, hombres y niños, amputaciones, genocidios, más de seis millones de muertos desde 1998 sin contar los que perecen por inanición o los desplazados. Son unos 3000 muertos diarios que a nadie importan. Congo es un estado artificial, un barril de pólvora. Y siempre alguien de fuera enciende la mecha.
Los pigmeos son el pueblo indígena más antiguo del África Central. Al parecer se separaron de otras tribus africanas hace miles de años y con el tiempo divergieron mucho de ellas. Se trata de un pueblo de cazadores y recolectores que es mundialmente conocido por su baja estatura (los varones miden menos de 150 cm.).
Este pequeño tamaño es fruto de una mutación para adaptarse al medio. Ya que ellos viven en la selva, allí un cuerpo pequeño consume menos energías y resiste mejor las elevadas temperaturas. Por extensión, se denomina inapropiadamente pigmeos a humanos menudos de otros continentes e incluso a los animales enanos.
Estos aborígenes están dispersos a lo largo y ancho de una decena de estados africanos, fundamentalmente en la República Democrática del Congo, donde el 10% de sus habitantes es de origen pigmeo. Además, están divididos en numerosas etnias (Twa, Aka, Baka, Binga, Efé, Asúa, Gok, Kango, Kola…), lo que dificulta su unión.
Pese a la dispersión territorial y cultural conservan algunas palabras comunes, como la que se refiere al espíritu de la selva, Jengi, lo que hace pensar que en el pasado todos hablaban un mismo idioma. Dependiendo de zonas, los hay católicos, musulmanes o animistas. Su música vocal usa contrapunto, polifonía y yodel.
Los pigmeos son considerados subhumanos por los bantúes que gobiernan la región. Todavía sufren genocidio, esclavitud y discriminación. Existe la creencia de que acostarte con una mujer pigmea te cura el Sida y comerte a un hombre te da poderes mágicos. En el pasado eran exhibidos como animales en los zoos de Europa.
Hoy en día todavía quedan unos 500.000 pigmeos en la selva tropical del África Central. Pero su número se está reduciendo drásticamente. Muchos países ni siquiera los reconocen como ciudadanos y les niegan derechos. La pobreza, la deforestación y la asimilación cultural están destruyendo su identidad y estilo de vida.
Este bloc es gratuito pero tiene sus costes, de dinero y de tiempo. Si quieres y puedes, haz una pequeña donación. Por pequeña que sea, será importante. Muchísimas gracias por ayudar a seguir mejorando esta página web.
Comentarios recientes