Hutu: el resentimiento y la venganza.

Mapa-Politico-de-Burundi-y-Ruanda-5996

Los hutu son uno de los pueblos más notables de los Grandes Lagos de África. Es éste el hogar tradicional de los pigmeos twa, hasta que los hutu -un pueblo bantú- se asentaron en la región en el siglo I y dominaron a los twa con pequeños reinos locales. Finalmente los tutsi colonizaron la zona en el siglo XV y sojuzgaron a ambos.

A pesar de ser el 85% de la sociedad en Burundi y casi el 90% en Ruanda, los hutu han estado  bajo la opresora bota tutsi por 500 años. En el siglo XX los colonos belgas inculcaron que los hutu eran una raza inferior que debía obedecer a los nobles tutsi. Y los marxistas que los hutu se rebelaran contra sus señores feudales.

A pesar del racismo institucional,  no existen grandes distinciones étnicas, lingüísticas o culturales entre hutu y tutsi, pero sí de clase. Los primeros son agricultores, siervos y pobres y los segundos ganaderos, poderosos y ricos. Realmente se trata no tanto de razas distintas como más bien de un sistema de castas.

Los hutu son un pueblo de siervos avasallado por siglos por la despótica élite tutsi, que tras la descolonización pasó a detentar los resortes  culturales, políticos y militares de los nuevos estados. Pero con la llegada de la democracia la mayoría hutu se hizo con el gobierno en Ruanda aunque los tutsi siguieron controlando Burundi.

En Burundi 200.000 hutu fueron masacrados en 1972 y otros 150.000 en 1988. Además, hubo 300.000 muertos (de ambos bandos) en la guerra civil entre 1993 y 2005. En 1994 una facción extremista hutu asesinó a modo de venganza a 800.000 ruandeses, el 80% de ellos tutsi y el resto hutus moderados opositores al régimen.

No han sido éstas las únicas matanzas pero sí las más sangrientas. Los hutu están convencidos de que todos los problemas se resolverían si los tutsi desaparecieran de la faz de la Tierra. No es de extrañar tras sufrir 500 años de tiranía. Es la historia de un resentimiento arcano, una venganza no completada y un odio sin fin.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: