Costa Rica: un ejemplo para Latinoamérica.

Costa-Rica-Flag-Wallpapers

La actual Costa Rica fue parte del Virreinato de Nueva España desde el siglo XVI hasta 1821. Luego, fue parte de México, Provincias Unidas del Centro de América y República Federal de Centro América, de la cual se separó en 1838. Costa Rica pronto entendió que le iba a ir mucho mejor siendo cabeza de ratón que cola de león.

Esta república centroamericana bañada por las aguas del Caribe y del Pacífico apostó por las ideas liberales desde su nacimiento, a diferencia de sus vecinos, que se decantaron por un conservadurismo reaccionario.  Con el tiempo, se ha ganado a pulso la reputación de ser una de las democracias más consolidadas de América.

Tras la Guerra Civil de 1948, se abolió el Ejército. Esto fue una jugada maestra. Primero, porque Costa Rica se libró de un montón de militares ociosos que sólo servían para organizar guerras civiles y golpes de estado; así ganó en estabilidad. Y segundo, porque el dinero de Defensa fue para invertir en sanidad, educación y cultura.

Costa Rica ha pasado poco a poco de exportar café y bananas a convertirse en una economía de turismo y de servicios. El costarricense es un pueblo culto y pacífico, conocedor de sus derechos. Las tasas de pobreza y las diferencias de clase son, ya desde el siglo XIX, sensiblemente menores que la de los países de su entorno.

La sociedad es un crisol étnico compuesto por mestizos, blancos, negros, mulatos e indígenas. El español es el idioma oficial, aunque también se hablan varias lenguas nativas. La mayoría de la población es católica aunque hay bastantes protestantes y ateos. La cultura popular es rica y variada y el folklore está muy vivo.

Costa Rica tiene registros positivos a nivel internacional en medio ambiente, turismo, libertad de prensa, seguridad ciudadana y bienestar social. La sanidad y la educación públicas ofrecen excelentes coberturas, los sectores estratégicos son públicos y es una democracia consolidada… Un ejemplo a seguir para América Latina.

El Salvador: la lucha contra los elementos.

1024px-Flag_of_El_Salvador.svg

Antigua colonia española perteneciente al Virreinato de Nueva España, se independizó de Madrid en 1821. Por poco tiempo fue parte de México, Provincias Unidas del Centro de América y la República Federal de Centro América, extinta en el año 1839. El Salvador es la fusión de las regiones de San Salvador y Sonsonate.

Desde entonces, dictaduras, pucherazos, golpes, pobreza y corrupción. Por décadas hubo regímenes autoritarios y pretorianos, frente a los cuales se sublevó el pueblo llano. En 1932 se produjo un infructuoso levantamiento popular contra la dictadura militar: murieron 30.000 campesinos, recordados hoy como mártires.

En 1969 fue a la guerra contra Honduras a causa de unas tierras fronterizas (en la llamada Guerra del fútbol). Tal disputa territorial fue finalmente zanjada en el año 2006 cuando la Corte Penal Internacional falló sobre el reparto de estos suelos. Entre 1980 y 1992 la Guerra Civil Salvadoreña arrojó más de 75.000 muertos.

El Salvador es una república que vive de exportar café y bananas. La dolarización de la economía, las políticas neoliberales y la privatización de los sectores públicos han aumentado las ya de por sí considerables desigualdades. Muchos emigran a los Estados Unidos huyendo de la pobreza y las maras, que tiñen de sangre las calles.

Es el estado más pequeño de Centroamérica -también el más deforestado-; y el más densamente poblado del continente. Existe una gran actividad de volcanes, terremotos y huracanes que cada cierto tiempo arrasan esta tierra. Tampoco tiene salida al Atlántico, sólo al Pacífico. Verdaderamente, El Salvador lucha contra los elementos.

Pueblo tradicionalmente católico, las iglesias protestantes crecen un ritmo feroz. Es una sociedad multiétnica con clara mayoría de mestizos y minorías de criollos e indígenas. El español es la única lengua oficial aunque se hablan muchos idiomas nativos. País hermoso y colorido, El Salvador es conocido como El Pulgarcito de América.

Honduras: la capital mundial del homicidio.

honduras_flag_smokey_wallpaper_by_obsessedwithsound-d4hzllf

Lo que hoy conocemos como Honduras fue poblado por siglos por mayas, aztecas y otros pueblos indígenas. Desde el siglo XVI hasta 1821 fue parte del colonial Virreinato de Nueva España. Luego, de México, Provincias Unidas del Centro de América y República Federal de Centro América, de la cual se separó en el año 1838.

Las multinacionales extranjeras, como United Fruit Company, Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company, han gobernado el país durante un siglo. Como estado independiente, no deja de ser la típica república tropical plagada de corruptelas, dictadores y golpes de estado. En 1969 fue a la guerra contra El Salvador.

Hoy es uno de los países más violentos del mundo a causa de las bandas juveniles o maras, que luchan entre sí por el control de las drogas. Y es que el 80% de la cocaína que llega a Estados Unidos pasa por Honduras.  La policía está totalmente corrupta. Honduras es la capital mundial del homicidio. 20 al día y subiendo.

Es ésta una república agrícola que exporta bananas y café. El turismo está poco desarrollado pese a sus bellas playas caribeñas. El 60% de la población vive en la pobreza. A causa de la miseria, las desigualdades y la violencia endémicas, muchos hondureños han emigrado a los Estados Unidos en busca de una vida mejor.

El idioma oficial es el español, pero se vela por la protección de lenguas indígenas, especialmente porque los lencas y los chortis ya perdieron la suya y las otras están en peligro de extinción. La sociedad es mutiétnica, con mestizos, garífunas, criollos e indígenas. El catolicismo va en declive y el protestantismo sube como la espuma.

Como dato curioso de esta república centroamericana destaca la Constitución de 1982, que tiene algunos artículos pétreos (es decir, que está prohibido modificarlos), entre los cuales figura que el presidente lo puede ser por un único mandato de cuatro años. El ejército es el garante del cumplimiento de la Carta Magna.

Belice: piratas del Caribe.

01 Belize flag

En este pequeño territorio centroamericano a orillas del Caribe vivieron los mayas por siglos.  Desde el siglo XVI fue, sólo en teoría, una posesión española más dentro de la colonia de Guatemala. En los siglos XVII y XVIII colonos ingleses y escoceses, y piratas Baymen, lo colonizaron de facto y lo convirtieron en un fortín pirata.

En 1862 pasó a ser formalmente una colonia británica llamada Honduras  británica. En 1973 fue rebautizada como Belice. Se independizó de Reino Unido en el año 1981. Belice toma su nombre de la ciudad de Belice -la antigua capital del país-, que a su vez toma su nombre del río Belice.  La actual capital es Belmopán.

Hoy es un pequeño estado independiente. Cuenta con bosques densos, playas caribeñas, arrecifes de coral, flora y fauna abundante y un clima tropical, cálido y húmedo, con lluvias y huracanes. Guatemala reclama el territorio de Belice pero no se atreve a invadirlo porque la reina de Inglaterra, Isabel II, lo es también de Belice.

Se trata de una nación pobre y atrasada. A falta de grandes recursos, la base de su economía siempre se ha fundamentado en actividades de dudosa ética. En el pasado, una agricultura sustentada por esclavos y de modo especial, la piratería. Hoy es un bastión de narcotraficantes que usan el país como lugar de paso hacia México.

Se habla español y criollo beliceño, pero el idioma oficial es el inglés, lengua materna del 3% de la población. Es el único estado centroamericano con el inglés como lengua oficial. Se trata de un pueblo tradicionalmente católico pero, como en el resto de Latinoamérica, también en Belice las iglesias protestantes crecen sin cesar.

A pesar de contar con muy poca población (algo más de 300.000 habitantes), se trata de una sociedad muy compleja. La inmigración ha transformado su demografía en una verdadera macedonia de etnias: mayas, criollos, garífunas, mestizos, blancos… Existe también una gran diáspora beliceña en los Estados Unidos.

A %d blogueros les gusta esto: