¿Sabías que la primera fábrica de papel de Europa estaba en Xàtiva?

paper4

El primer molino papelero europeo data del siglo XI. Estaba en las afueras de la próspera y culta ciudad de Xàtiva, rica en agua y lino, y su dueño era Abú Masaifa. Junto a la vieja acequia, construye una fábrica de papel con más de 20 operarios. Era el primero producido en Europa.

Según Carles Sarthou, cronista de Xàtiva, Abú Masaifa nació en Xàtiva en 1056, fabricó papel con paja de arroz y grasa animal en 1071; instaló la primera fábrica de papel de Europa con una treintena de trabajadores en 1074; Masaifa se trasladó a Dénia tras ser arrasada la fábrica por el Cid en 1089, regresó a su ciudad natal en 1097, donde falleció en 1099 y su hijo Matuinín continuó el negocio del papel.

Hacia el año 1150 la industria papelera de Xàtiva producía un papel tan exquisito que exportaba a todo el mundo. En 1173, el geógrafo árabe Al-Idrîsî declaró sobre Xàtiva: «Se fabrica en ella un papel del que no se encuentra parangón en el mundo y que se conoce en Oriente y Occidente».

Curiosamente, la exportación de papel desde Xàtiva al extranjero influyó en el nombre que ha tomado este material en otras lenguas, dejándolo sin demasiadas variaciones. Los ingleses eran unos muy buenos clientes, y tal vez por ello en inglés se escribe igual que en valenciano, paper.

Con Xàtiva ya incorporada al Reino de Valencia, el rey Jaime I el Conquistador favoreció la producción papelera. El papel setabense nutrió los archivos de la Corona y en él se escribieron obras como el Llibre del Repartiment (1237-1252) (Libro del Reparto, en castellano) o el Archivo de la Colegiata de Xàtiva.

Los cronistas regnícolas también dejaron valiosos testimonios. En 1325, por ejemplo, el escritor Ramón Muntaner exagerará la iniquidad de los ciudadanos genoveses al afirmar que «todo el papel que se hace en Xàtiva no bastaría para escribir todas las maldades de Génova».

La expansión del papel desde Xàtiva marcó el anuncio de la Edad Moderna, y su historia hace de la capital de La Costera todo un referente por su gran aportación a la civilización occidental. Aún hoy el papel sigue siendo el principal medio de registro y de transmisión de la información.

Fuentes consultadas:

Asenjo, José Luis e Hidalgo, María del Carmen. El papel: 2000 años de historia. Interempresas. 22-2-2010. http://www.interempresas.net/Graficas/Articulos/37870-El-papel-2000-anos-de-historia.html

Burguera. Xàtiva resucita su excepcional papel. Las Provincias. 29-1-2011. https://www.lasprovincias.es/v/20110129/culturas/xativa-resucita-excepcional-papel-20110129.html

-Sarthou, Carlos. Históricas industrias setabenses. Lidia Sarthou Vila. Valéncia, 1942.

-V.V.A.A. Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe. Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Generalitat Valenciana. Valéncia, 2011. Págs. 24-52. https://es.calameo.com/read/000692387a86e33c27bba

Palestina: la herida del mundo árabe.

En 1947 Naciones Unidas aprobó un plan para la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno para los judíos y otro para los palestinos. Esto desató las iras de la población local, que vio impotente cómo unos colonos judíos recién llegados se hacían con la mitad de su tierra. Desde entonces luchan por su patria.

Pero a los palestinos, más que una reivindicación territorial, les mueve un odio antisemita. La prueba es que protestan porque los judíos les quitaron un trozo de su tierra, pero no lo hicieron cuando en 1922 los británicos separaron de Palestina la región de Transjordania, territorio cuatro veces mayor que el actual Estado de Israel.

El país lleva decenios de guerras, terrorismo, intifadas, conflictos y tensiones con su vecino. Israel propone dos estados para dos pueblos. Pero Palestina quiere un estado sólo para palestinos y otro para judíos y palestinos, con la esperanza de que en un futuro una mayoría demográfica árabe pueda tumbar Israel desde dentro.

Palestina declaró su independencia formal en 1988. Desde entonces ha logrado el reconocimiento de más de un centenar de naciones. Nunca antes existió como país independiente. Pese a ello, hoy es un pueblo con fuerte consciencia nacional que acusa a Israel de ocupación y que reivindica ser miembro pleno de Naciones Unidas.

Por décadas Kuwait dio trabajo y refugio a los palestinos y donó millones a su causa pero cuando Irak lo invadió, hicieron una fiesta. Igual con el 11-M en España, el estado occidental más propalestino del mundo. Y niegan al Sáhara la libertad que quieren para ellos. Es un pueblo desagradecido que paga con la traición.

Palestina es la herida por la que se desangra el mundo árabe, que ve en ella una humillación occidental. El pueblo palestino es, como el judío, víctima y verdugo a la vez. No quiere la paz y por eso no llega. Pasan las décadas y el conflicto se estanca. Israel gana terreno y Palestina se difumina en el horizonte camino de la nada.

Ojalá descarrile el proceso de paz en Israel.

En estos días se insiste mucho en el proceso de paz de Oriente Próximo. Se insiste  por activa y por pasiva en solucionar el interminable conflicto entre árabes e israelíes. Y yo me pregunto: ¿Por qué esta urgencia en resolverlo? Es más, ¿por qué resolverlo? Después de todo la Comunidad Internacional no tiene ninguna prisa en solventar el caso de Sáhara Occidental. O el de Gibraltar. O el de las Malvinas. O el del Ulster. O el de Chipre, Tíbet, Kurdistán, Cachemira y tantos otros.

¿Y por qué deben congelarse los asentamientos de colonos judíos en Palestina? No lo entiendo. Al fin y al cabo, el 20% de la población de Israel es árabe. Y nadie le exige que se marchen de sus casas. De hecho, esta gente recibe en Israel un trato más digno del que reciben los judíos en Palestina. Es más, esta minoría árabe está representada en el Parlamento israelí y el árabe es lengua oficial en el estado sionista. Si los árabes no se marchan de Israel entonces ¿por qué sí los judíos de Palestina?

Yo estoy en contra de este proceso de paz. Ojalá descarrile y reviente en mil pedazos como tantos intentos anteriores. Porque no es un proceso de paz sino de rendición. Tener que entregar tierras que Israel ha ganado en guerras defensivas, separar en dos Jerusalén o renunciar a un solo palmo de la tierra prometida que Jehová mismo entregó a los judíos hace milenios no es negociar una paz sino una rendición. Es claudicar ante el islamofascismo. Y con los terroristas no se negocia.

Hay una última razón. Según las interpretaciones de muchos teólogos sobre las profecías de Daniel, el hombre que  logre la paz duradera entre árabes y judíos será el Anticristo, un enviado de Satanás disfrazado de hombre de paz que un tiempo después de la tregua desencadenará una era de terror como nunca antes la humanidad ha visto ni verá. Llámenme egoísta, pero si esos teólogos están en lo cierto, no me apetece lo más mínimo que esa era de horror me afecte a mí o a los míos.

A %d blogueros les gusta esto: