¿Sabías que la primera fábrica de papel de Europa estaba en Xàtiva?

paper4

El primer molino papelero europeo data del siglo XI. Estaba en las afueras de la próspera y culta ciudad de Xàtiva, rica en agua y lino, y su dueño era Abú Masaifa. Junto a la vieja acequia, construye una fábrica de papel con más de 20 operarios. Era el primero producido en Europa.

Según Carles Sarthou, cronista de Xàtiva, Abú Masaifa nació en Xàtiva en 1056, fabricó papel con paja de arroz y grasa animal en 1071; instaló la primera fábrica de papel de Europa con una treintena de trabajadores en 1074; Masaifa se trasladó a Dénia tras ser arrasada la fábrica por el Cid en 1089, regresó a su ciudad natal en 1097, donde falleció en 1099 y su hijo Matuinín continuó el negocio del papel.

Hacia el año 1150 la industria papelera de Xàtiva producía un papel tan exquisito que exportaba a todo el mundo. En 1173, el geógrafo árabe Al-Idrîsî declaró sobre Xàtiva: «Se fabrica en ella un papel del que no se encuentra parangón en el mundo y que se conoce en Oriente y Occidente».

Curiosamente, la exportación de papel desde Xàtiva al extranjero influyó en el nombre que ha tomado este material en otras lenguas, dejándolo sin demasiadas variaciones. Los ingleses eran unos muy buenos clientes, y tal vez por ello en inglés se escribe igual que en valenciano, paper.

Con Xàtiva ya incorporada al Reino de Valencia, el rey Jaime I el Conquistador favoreció la producción papelera. El papel setabense nutrió los archivos de la Corona y en él se escribieron obras como el Llibre del Repartiment (1237-1252) (Libro del Reparto, en castellano) o el Archivo de la Colegiata de Xàtiva.

Los cronistas regnícolas también dejaron valiosos testimonios. En 1325, por ejemplo, el escritor Ramón Muntaner exagerará la iniquidad de los ciudadanos genoveses al afirmar que «todo el papel que se hace en Xàtiva no bastaría para escribir todas las maldades de Génova».

La expansión del papel desde Xàtiva marcó el anuncio de la Edad Moderna, y su historia hace de la capital de La Costera todo un referente por su gran aportación a la civilización occidental. Aún hoy el papel sigue siendo el principal medio de registro y de transmisión de la información.

Fuentes consultadas:

Asenjo, José Luis e Hidalgo, María del Carmen. El papel: 2000 años de historia. Interempresas. 22-2-2010. http://www.interempresas.net/Graficas/Articulos/37870-El-papel-2000-anos-de-historia.html

Burguera. Xàtiva resucita su excepcional papel. Las Provincias. 29-1-2011. https://www.lasprovincias.es/v/20110129/culturas/xativa-resucita-excepcional-papel-20110129.html

-Sarthou, Carlos. Históricas industrias setabenses. Lidia Sarthou Vila. Valéncia, 1942.

-V.V.A.A. Actas de la reunión de estudio sobre el papel hispanoárabe. Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Generalitat Valenciana. Valéncia, 2011. Págs. 24-52. https://es.calameo.com/read/000692387a86e33c27bba

China: la fábrica del mundo.

China es una de las más antiguas y relevantes civilizaciones de la historia de la humanidad, una nación milenaria y multiétnica con cientos de lenguas y culturas, un gigante colosal que ya no camina con pies de barro porque su crecimiento vertiginoso le convierte en un firme candidato a ser la nueva superpotencia mundial.

Ahora ya es la cuarta nación en Producto Interior Bruto (PIB), la cuarta en tamaño, tercera por ejército, segunda potencia mundial a nivel político, la primera en población y posee el mercado más importante y extenso del orbe. Inunda todo el planeta con sus productos; se ha convertido en la fábrica del mundo.

China quiere ser la potencia número uno en todo. Pero no lo tiene fácil: sigue siendo una dictadura que viola los derechos humanos y ejecuta masivamente la pena de muerte, además de un país subdesarrollado donde los sueldos son miserables y millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud en el siglo XXI.

Los chinos nos han dado la brújula, la pólvora, el cañón, el papel, la imprenta, la porcelana, la seda, las máquinas de hilar, la agricultura mecanizada, el timón, la acupuntura, el papel moneda, el reloj mecánico, el sismógrafo, la pirotecnia, la llave, el paraguas, el cepillo de dientes, el mandarín, el confucianismo, el taoísmo, etc.

Recientemente ha vivido un tremendo despegue de las religiones frente al ateísmo oficial de estado. Se cree que China será el país con más cristianos del mundo en el futuro. Cosa que no debiera extrañar teniendo en cuenta sus increíbles 1.500 millones de habitantes: más gente que toda América, Europa, Antártida y Oceanía juntas.

Pero China aún debe enfrentarse a los separatismos de Tíbet, Taiwan y Xinjiang. Y a la paradoja de ser un represor y liberticida estado comunista que alienta el más inhumano capitalismo salvaje. Quizás el día que caiga la dictadura y llegue la democracia sea el tiempo de pasar del puño en alto a tender la mano en señal de paz.

A %d blogueros les gusta esto: