Malvinas: crónica de un delirio.

fi-flag

La historia de las Malvinas -o Falkland, como dicen los británicos- es digna de un culebrón. Estas pequeñas y deshabitadas islas fueron descubiertas por los españoles en el siglo XVI, pero no fue hasta 1764 que fueron colonizadas por europeos, en este caso por franceses. España protestó y en 1767 Francia se fue de allí.

Paralelamente, en 1765, los británicos realizaron sus primeros asentamientos coloniales. En 1770 la flota española los obligó a rendirse, pero Londres amenazó con una gran guerra así es que se llegó a una solución salomónica: España no renunciaba a la soberanía de las islas pero permitía a los británicos permanecer en ellas.

En 1774 los británicos abandonaron Malvinas, consideradas inútiles y miserables, por lo que la soberanía española quedó indiscutida. La Convención de Nutka (1790) supuso, por parte de Londres, el reconocimiento de la soberanía hispana. Los españoles estuvieron allí hasta 1811, fecha en que dejaron deshabitadas las islas.

En 1816 Argentina se independizó de España y reclamó la soberanía sobre Malvinas como estado sucesor. En 1831, las autoridades argentinas detuvieron barcos pesqueros norteamericanos que faenaban sin permiso en la zona. En represalia, un buque estadounidense destruyó las escasas defensas militares de Malvinas.

En 1833 Londres aprovechó la confusión y otra vez colonizó el archipiélago, que estaba desarmado y casi despoblado. Los marinos argentinos – superados en número- abandonaron las islas, que fueron tomadas a placer por los británicos. En 1982 Argentina fue a la guerra contra Reino Unido por las Malvinas pero perdió.

Y hasta aquí llega la surrealista historia de un páramo baldío por el que todos se pelean; un archipiélago  donde hace un frío de muerte y apenas viven 3000 personas, sin contar con los pingüinos; una colonia inhóspita centro de agrias disputas. ¡El reciente descubrimiento de petróleo promete echar más leña al fuego!

Ojalá descarrile el proceso de paz en Israel.

En estos días se insiste mucho en el proceso de paz de Oriente Próximo. Se insiste  por activa y por pasiva en solucionar el interminable conflicto entre árabes e israelíes. Y yo me pregunto: ¿Por qué esta urgencia en resolverlo? Es más, ¿por qué resolverlo? Después de todo la Comunidad Internacional no tiene ninguna prisa en solventar el caso de Sáhara Occidental. O el de Gibraltar. O el de las Malvinas. O el del Ulster. O el de Chipre, Tíbet, Kurdistán, Cachemira y tantos otros.

¿Y por qué deben congelarse los asentamientos de colonos judíos en Palestina? No lo entiendo. Al fin y al cabo, el 20% de la población de Israel es árabe. Y nadie le exige que se marchen de sus casas. De hecho, esta gente recibe en Israel un trato más digno del que reciben los judíos en Palestina. Es más, esta minoría árabe está representada en el Parlamento israelí y el árabe es lengua oficial en el estado sionista. Si los árabes no se marchan de Israel entonces ¿por qué sí los judíos de Palestina?

Yo estoy en contra de este proceso de paz. Ojalá descarrile y reviente en mil pedazos como tantos intentos anteriores. Porque no es un proceso de paz sino de rendición. Tener que entregar tierras que Israel ha ganado en guerras defensivas, separar en dos Jerusalén o renunciar a un solo palmo de la tierra prometida que Jehová mismo entregó a los judíos hace milenios no es negociar una paz sino una rendición. Es claudicar ante el islamofascismo. Y con los terroristas no se negocia.

Hay una última razón. Según las interpretaciones de muchos teólogos sobre las profecías de Daniel, el hombre que  logre la paz duradera entre árabes y judíos será el Anticristo, un enviado de Satanás disfrazado de hombre de paz que un tiempo después de la tregua desencadenará una era de terror como nunca antes la humanidad ha visto ni verá. Llámenme egoísta, pero si esos teólogos están en lo cierto, no me apetece lo más mínimo que esa era de horror me afecte a mí o a los míos.

A %d blogueros les gusta esto: