Cabilia: el orgullo de ser bereber.

Kabylia_vlag

Su nombre tradicional, Tamurt Idurar, significa «el país de las montañas». Y es que allá mismo, en las montañas, en la cordillera del Atlas y a orillas del Mar Mediterráneo, se encuentra un indómito e irreductible pueblo bereber, la Cabilia, al noreste de la República de Argelia. Es una histórica región aislada, marginada y pobre.

Los bereberes son los pieles roja del Magreb. Pero en el siglo VII llegaron los colonos árabes y con ellos el islam. La reina bereber Kahena lideró la resistencia contra los invasores pero finalmente éstos conquistaron la Cabilia. Por allí han pasado dinastías como los fatimíes y los ziríes y colonos como los otomanos y franceses.

El cabilio es un pueblo con lengua y cultura propia. Los lugareños hablan el idioma cabilio, que es una lengua bereber, y se resisten a emplear el árabe. También utilizan el francés, como vestigio de un pasado colonial. El 95% profesa el islam suní, aunque, curiosamente, los movimientos nacionalistas son de corte laico.

Pese a ello, tanto árabes, como franceses y argelinos forzaron la arabización de los cabilios. Por ejemplo, en su día se primó el derecho árabe sobre el bereber, se asignaron apellidos árabes a los cabilios y se fomentó un proceso de marginación política y económica y una sustitución lingüística y cultural para borrar su cultura propia.

Es éste un pueblo muy reivindicativo. En 1980 los nativos protestaron contra las leyes de arabización de Argelia. Hubo alborotos y huelgas contra un sistema educativo arabizante. Desde la Primavera Bereber de 1980 los cabilios han sido los grandes impulsores del reconocimiento de la cultura y lenguas bereberes en toda África.

Hoy el cabilio se estudia en las escuelas y los idiomas bereberes son reconocidos como nacionales en Argelia, pero no como oficiales. Los cabilios son ciudadanos de segunda y claman por la independencia. Desde 2001 viven en un estado de desobediencia civil constante en protesta por la marginación y la miseria. La lucha continua.

¡Ceuta y Melilla existen!

zfgzagh

A pesar de ser valenciano, o quizás precisamente por serlo, no puedo dejar de solidarizarme con otros pueblos del Estado Español que saben bien, como los valencianos, lo que es ser usados como moneda de cambio. Dos de los pueblos que más alto cotizan en mi escala de simpatías ibéricas son Ceuta y Melilla. Todo el mundo las ningunea y desprecia, es como si no existieran. Los políticos a menudo hablan de que no podemos tener 17 administraciones de justicia o 17 haciendas cuando realmente el número de autonomías españolas es 19 y no 17.

Quizás esto se deba a que ambas se declararon ciudades autónomas y no comunidades autónomas. Y es que estos dos pueblos son muy sosegados, nunca protestan por nada a pesar del desprecio que reciben de España. Si yo fuera ceutí o melillense no dudaría en exigir el estatus de comunidad autónoma para ambas localidades así como el nacimiento de una coalición regionalista que se llamara “Ceuta y Melilla Existen” y que estuviera aglutinada por partidos políticos de las dos regiones. Por poco que hiciera, sería más que lo que hace PSOE o PP.

Ceuta y Melilla se parecen a Valencia. Los tres aman masoquistamente a España a pesar del continuo maltrato que reciben de ella. Los tres son discriminados en materia de inversiones e infraestructuras. Los tres son usados como moneda de cambio por Madrid para contentar las ambiciones de Marruecos o de Cataluña según sea el caso. Los tres acogen solidariamente a unos inmigrantes que en el fondo desprecian, insultan y odian a las tierras que les dan el pan (el caso de los marroquíes en las dos ciudades y de los manchegos en nuestro país).

Lo de estos cachitos de Europa en África es vergonzante. Los dos se encuentran absolutamente desbordados por la inmigración y a pesar de que ceutíes y melillenses viven con orgullo su furibunda españolidad el Rey de España nunca les ha visitado, no sabemos si porque se avergüenza de ellas o por no incomodar al tirano de Rabat. Lo peor de todo es que ahora se baraja la posibilidad de una cosoberanía hispanomarroquí para estos dos olvidados pueblos. Ceuta y Melilla, como Valencia, son usadas como eterna moneda de cambio una y otra vez.

Yo creo que ya está bien de humillar a estas autonomías. Ceuta y Melilla son españolas desde antes incluso de que existiera el estado marroquí y a diferencia de Gibraltar o Sáhara Occidental, no son consideradas colonias por la comunidad internacional. Las quieren hacer marroquíes cuando nunca lo han sido. Sin ser melillense ni ceutí me siento insultado. ¡Ya está bien! ¡No pueden tratar a esos dos pueblos como quien negocia con un kilo de bananas! ¡Ceuta y Melilla existen! Yo creo que ya es hora de que alguien se ponga en pie y lo grite bien alto.

 

FONT: Llengua Valenciana Blogspot. 21-7-2006.

—————————————————————————–

¿T’agrada l’articul? Pots llegir molts més com este en el meu llibre PER A OFRENAR NOVES GLORIES A VALENCIA. ¡Fes clic en la portada!

portada-sa-lluna-3a

A %d blogueros les gusta esto: