Agradecimientos a la Archidiócesis de Valencia.
Dice la Santa Biblia que Dios es Dios de todo linaje, lengua, pueblo y nación (Apocalipsis 5:9). Esto lo tuvo muy claro Alexandre Alapont, que nació en Polinyà del Xúquer en 1932, pero a los tres años de edad se trasladó junto con su familia a L’Alcúdia. En 1957, cuando sólo tenía 24 años, este sacerdote católico decidió darle un giro radical a su vida y marcharse a Zimbabue en calidad de misionero. Fue a evangelizar a la etnia nambya, una de las tribus más pobres del país.
Alapont convivió con ellos toda la vida y aprendió su lengua para predicarles la Palabra de Dios. No contento con esto, decidió escribir una gramática para la lengua nambya, y así codificar una lengua ágrafa que hasta entonces había pasado de padres a hijos de forma eminentemente oral. Esta lengua bantú es hablada por 120.000 personas, de las cuales el 20% profesa la fe católica. Precisamente pensando en ellos, Alapont también tradujo el misal al idioma nambya.
En 1976 inició la traducción de la Biblia a la lengua nambya y su trabajo duró 29 años. Para ello se sirvió de siete Biblias en cinco idiomas distintos (latín, griego, hebreo, inglés y francés) y recurrió a la lengua de los ancianos, ya que la de los jóvenes estaba infestada de anglicismos. Lo más difícil fue traducir algunas ideas abstractas que simplemente no existían en esa lengua, por lo que tuvo que acuñar neologismos. También hubo de adaptar la compleja fonética nambya al alfabeto latino.
En el año 2010 se presentó la primera edición de la Biblia en nambya, con una tirada inicial de 5000 ejemplares. Como los nambya son muy pobres, pueden comprar un ejemplar por el precio en metálico equivalente a una gallina. El Ayuntamiento de L’Alcúdia le nombró por unanimidad hijo predilecto de la ciudad, donde este ilustre misionero valenciano también tiene dedicada una calle en su honor. ¡Con toda seguridad, grande será su recompensa en el Reino de los Cielos!
Comentarios recientes