Jamaica: la capital mundial del reggae.

jamaica05

Esta isla fue una colonia española llamada Santiago entre 1494 y 1655. Ese año pasó a manos de los ingleses, y posteriormente de los británicos. Durante este período, Jamaica llegó a ser el principal productor mundial de azúcar gracias a la mano de obra esclava traída de África y uno de los centros de la piratería en el Caribe.

Se independizó de Reino Unido en 1962. El inglés y el criollo jamaicano son sus lenguas nacionales. Con tres millones de habitantes, es el tercer país con más angloparlantes de América, tras Estados Unidos y Canadá. Pertenece a la Mancomunidad de Naciones y la jefa de estado es la reina de Inglaterra Isabel II.

Los jamaicanos no son tan abiertos como otros caribeños, pero una vez te ganas su confianza son gente amable. Es un país tranquilo poblado por una mayoría negra aunque también hay muchos mulatos y blancos. Hay mucha pobreza y los locales viven del turismo. No hay lugar para el estrés: «Jamaica no problem«, te dicen.

Jamaica es un gran productor de estilos musicales. Aquí han nacido el mento, el ska, el rocksteady, el dub, el ragga, el ragga jungle o el dancehall. Pero por encima de todos destaca el reggae, un estilo que hizo mundialmente famosa a la ínsula gracias al popular cantante Bob Marley, el principal icono de este país en el planeta.

La isla es un batiburrillo de la cultura de los taínos, españoles, ingleses, africanos, indios y chinos. Protestantes y católicos son la mayoría de la sociedad, aunque hay muchas religiones. Destaca la rastafari, que considera al emperador etíope Haile Selassie I la tercera reencarnación de Yahvé, después de Melquidesec y Jesús.

En general la imagen arquetípica de un negro con rastas fumando marihuana y bailando reggae no dista demasiado de la realidad del pueblo. No obstante, en nuestros días esta pequeña isla aparece en el mapa de todos los noticieros del mundo gracias al velocista Usain Bolt, el hombre más rápido sobre la faz de la Tierra.

Guinea-Bisáu: colorido y sensualidad.

guinea-bissau-grunge-antigua-bandera_19-134188

El actual territorio de Guinea-Bisáu fue antiguamente el Reino de Gabú, que pertenecía al Imperio de Mali. El Reino de Gabú mantuvo su independencia hasta el siglo XIX ya que los asentamientos coloniales de los portugueses -siglo XV- se limitaban a la costa. Durante la época del colonialismo formó parte de la Guinea lusa.

Guinea-Bisáu es la antigua Guinea portuguesa, Guinea la antigua Guinea francesa y Guinea Ecuatorial la antigua Guinea española. Pese a sus nombres -que muchas veces se prestan a la confusión- tienen muy poco en común. Esta patria es una pequeña y cálida república de África Occidental y Bisáu su mayor urbe.

En la década de 1950 la mortalidad infantil era del 60% y sólo el 1% de la población rural estaba alfabetizada.  Declaró la independencia de Portugal en 1973. Desde entonces un dictador tras otro, una Guerra Civil de once meses (1998-1999) y unos militares siempre prestos y dispuestos para dar un golpe de estado.

Hay una economía de subsistencia basada en la agricultura, ganadería y pesca. El 30% del territorio es boscoso. Es uno de los estados más pobres del planeta -mucha gente come una sola vez al día- por lo que muchos emigran a Portugal. Esta nación está tomada por los narcos y es una puerta de entrada de la cocaína a Europa.

El idioma oficial es el portugués pero sólo lo habla el 14%. La gran mayoría usa el criollo y lenguas locales. El país es una auténtica macedonia de pueblos, etnias, tradiciones, lenguas y culturas. Hay un 55% de cristianos y 45% de musulmanes pero debido al sincretismo ambas religiones se mezclan con el animismo tan típico allí.

En cuanto a la cultura, destaca el gumbé, un género musical polirrítmico, y el calabash, un instrumento de percusión que se fabrica con calabazas secas. Este pueblo cuenta con diversos géneros musicales populares y un potente folklore. En Guinea-Bisáu la danza, la sensualidad, la luz y el colorido son una nota muy común.

¿Sabías que la canción Libre de Nino Bravo es un homenaje a la primera víctima del Muro de Berlín?

El cantante valenciano Nino Bravo (Ayelo de Malferit 1944-Villarrubio 1973) falleció en un trágico accidente de tráfico a la edad de 28 años pero nos legó himnos maravillosos que lo han convertido en inmortal (América, Mi tierra, NoeliaUn beso y una flor…). Uno de ellos es Libre, que tiene que ver con una curiosa y triste historia relacionada con el Muro de Berlín.

La Guerra Fría (1945-1991) dividió al mundo en dos bloques enfrentados: el capitalista liderado por Estados Unidos y el comunista dirigido por la Unión Soviética. Uno de los episodios más célebres fue la división de Alemania en dos partes: la comunista República Democrática Alemana (RDA) y la República Federal Alemana (RFA) libre. Berlín fue igualmente repartida entre estos dos estados.

En agosto de 1961 se levantó en la RDA el Muro de Berlín, para que no pudieran pasar alemanes de la zona oriental a la occidental. Hasta la caída del Muro de la vergüenza en noviembre de 1989, murieron 270 personas en su intento de escapar del infierno comunista. La primera víctima se produjo el 17 de agosto de 1962: Peter Fechter, un joven de 18 años. Nino Bravo le homenajeó con su tema Libre.

Fechter y su amigo Helmut Kulbeik trataron de atravesar el Muro pero sufrieron distinta fortuna. Cuando estaban muy cerca de lograrlo, a punto de saltar al lado occidental, los guardias fronterizos de la RDA les dieron el “alto” y dispararon: Helmut logró cruzar la frontera mas Peter cayó malherido por varios disparos en el espacio que separaba los dos muros que formaban el Muro de Berlín.

Quedó tendido en el suelo desangrándose, muriéndose a la vista de los soldados de ambos lados, sin que ninguno hiciera nada para impedirlo por miedo a que les ocurriera lo mismo. Durante 50 minutos el muchacho permaneció agonizando, pidiendo auxilio, pero sólo consiguió que los soldados americanos le tiraran un botiquín. Fueron 50 minutos de lenta agonía hasta que perdió el conocimiento y murió.

Si los militares fronterizos no hicieron nada por salvar la vida del joven, menos aún pudieron hacer los civiles de ambos lados que, indignados, presenciaron el  luctuoso incidente. Al final, los soldados de la Alemania comunista se acercaron a recoger el cuerpo sin vida de Peter entre gritos de «¡¡¡asesinos, asesinos!!!» El suceso provocó un escándalo internacional y pasó a formar parte de los libros de historia.

En los días que siguieron al asesinato, se convocaron en la Alemania Occidental multitud de manifestaciones y actos de protesta. Para los ciudadanos de la Alemania Oriental fue una advertencia de lo que podría ocurrir si alguien lo intentaba de nuevo: los suyos dispararían y, además, no tendrían ayuda de los de enfrente. Aún así 270 personas murieron en el intento y otras muchas fueron a la cárcel.

En el lugar donde murió Fechter, se erigió un monumento en 1990. En 1997 dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados y admitieron haber disparado contra el joven. Fueron condenados a un año de cárcel. Libre es el particular homenaje de Nino a aquella víctima inocente. El tema fue compuesto en 1972 por José Luis Armenteros y Pablo Herreros e incluido en el álbum Mi Tierra (1972).

LIBRE.

Tiene casi veinte años y ya está
cansado de soñar
pero tras la frontera está su hogar,
su mundo y su ciudad.
Piensa que la alambrada sólo es
un trozo de metal,
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.

Libre
como el sol cuando amanece
yo soy libre
como el mar.
Libre
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre
como el viento que recoge
mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin la libertad.

Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción,
marchaba tan feliz que no escuchó
la voz que le llamó
y tendido en el suelo se quedó,
sonriendo y sin hablar,
sobre su pecho flores carmesí
brotaban sin cesar.

Libre
como el sol cuando amanece
yo soy libre
como el mar.
Libre
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre
como el viento que recoge
mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin la libertad.

Libre
como el sol cuando amanece
yo soy libre
como el mar.
Libre
como el ave que escapó de su prisión
y puede al fin volar.
Libre
como el viento que recoge
mi lamento y mi pesar,
camino sin cesar,
detrás de la verdad
y sabré lo que es al fin la libertad.

¿Sabías que el músico valenciano Martín i Soler fue más famoso que Mozart?

220px-Vicente_martin_y_soler

Agradecimientos a Pere Aguilar (Valencia).

Wolfgang Amadeus Mozart posiblemente sea el mejor músico de todos los tiempos. Sin embargo, en su misma época vivió un músico valenciano que lo eclipsó. Se trata de Vicent Martín i Soler (Valencia 1754 – San Petersburgo 1806), conocido como el Mozart valenciano, un compositor de reconocido prestigio internacional. Trabajó en Nápoles, Turín, Venecia, Parma, Viena, San Petersburgo o Londres y entre sus obras destacan grandes éxitos como Una cosa rara, Ossia Bellezza ed onestà, L’arbore di Diana, Il burbero di buon cuore, El desgraciado héroe Kosmetovich,  La capricciosa corretta, entre otros.

Su música fue muy apreciada por sus contemporáneos; compuso más de treinta óperas y una veintena de ballets para teatros del mayor rango. Sus obras fueron interpretadas por los mayores cantantes del momento, y sus ballets merecieron los mejores coreógrafos. Tuvo a su disposición a los mejores libretistas de su tiempo y fue el músico predilecto de la mayor parte de los monarcas de su tiempo como Carlos IV de España, José II del Sacro Imperio Romano Germánico o Catalina II de Rusia. Fue para ella precisamente que Martín i Soler compuso el Himno de Rusia, zarista por supuesto como mandaban los cánones de su tiempo.

Su ópera Una cosa rara (el texto es del libretista Lorenzo da Ponte) se repuso 55 veces en pocos años y fue su mayor éxito. Mozart envidiaba a Vicent, hasta el punto de que plagió una melodía del final del primer acto de Una cosa rara y la usó en el segundo acto de su Don Giovanni, en la escena del banquete. Como dato histórico, en 1787 hubieron 37 funciones de óperas de Giovanni Paisiello, 21 de Martín, 5 de Antonio Salieri y ninguna de Mozart. Dos años después el valenciano subió al primer puesto con 42 representaciones, seguido de 28 de Salieri y 11 de Mozart-. Cuando Martín i Soler murió, era mucho más famoso que Mozart.

¿Sabías que el centro de enseñanzas musicales más importante del mundo está en Valencia?

5.-Berklee-Valencia-Live-Room

El Berklee College of Music de Boston, la universidad de enseñanzas musicales más prestigiosa del mundo, ha elegido Valencia como su primera sede fuera de la ciudad norteamericana. Es la Universidad privada de música más grande del globo y su Campus en Valencia -en funcionamiento desde 2011- se encuentra ubicado en el Palau de les Arts de la Ciutat de les Arts i les Ciències. Allí estudian y conviven alumnos de muchas nacionalidades diferentes. Su matrícula es de unos 36.000 dólares al año aunque existen varios programas de becas de ayuda al estudio. Berklee ha invertido en Valencia más de ocho millones de dólares en un espacio de 3.600 m2. Es una escuela de música contemporánea, una escuela de innovación y negocios con excelentes másters y programas formativos de título propio.

Cabo Verde: la fábrica de la música.

caboverde

Cuenta la leyenda que un trozo de la Atlántida resurgió del océano y formó Cabo Verde, un archipiélago de diez islas mayores y cinco menores. En el pasado fue uno de los mayores mercados de esclavos del mundo pero hoy tiene el mejor índice de escolarización de toda África y es un ejemplo de democracia en la región.

Los portugueses colonizaron las deshabitadas islas caboverdianas en el siglo XV y las poblaron con esclavos negros para hacerles trabajar la caña de azúcar. En el siglo XIX la colonia tenía dos fuentes de riqueza: el algodón (cuya producción cayó en picado) y la esclavitud (prohibida en 1876), por lo que quedó sin ingreso alguno.

Cabo Verde y su país hermano Guinea-Bissau se independizaron de Portugal en 1975 gracias al revolucionario Amílcar Cabral. Al principio hubo comunismo y a partir de 1991 democracia. Se ha pasado de una economía planificada a una de libre mercado pero esta república sigue siendo muy pobre y depende de la ayuda exterior.

Esta nación sufrió varias crisis agrícolas hasta el punto de que hoy es una especie de desierto flotante, lo que obliga a muchos caboverdianos a emigrar. Su flora y fauna es riquísima, con numerosas especies endémicas, pese a que la erosión y la sequía causan estragos. El agua dulce es tan escasa que no se desperdicia ni una gota.

Cabo Verde es un país católico que habla portugués y criollo caboverdiano. En literatura destaca Arménio Vieira o Baltasar Lopes. Su cultura es una mezcla de influencias lusas y africanas. El pueblo llano vive de los servicios y del turismo, muy poco explotado en una patria cuyas playas son de un azul insultantemente puro.

Pero sobre todo es una gran fábrica que inventa géneros musicales; morna, funaná, batuque, coladeira,  mazurca, tabanka… Sobresalen los cantantes Cesária Évora, Tcheka y Suzanna Lubrano. Para estar realmente a la última en música hay que conocer esta nación que baila sin cesar y lleva el ritmo a flor de piel.

¿Sabías que Francisco es el cantante que ha ganado más festivales de la OTI?

francisco

El Festival OTI de la Canción (o Gran Premio de la Canción Iberoamericana) fue un prestigioso festival de música popular que se realizó entre 1972 y 2000 en el que particiban Estados Unidos, Iberoamérica, España, Portugal y Guinea Ecuatorial.

De las 28 ediciones que se disputaron, tan sólo hay un cantante que haya conquistado el trofeo en dos ocasiones. Se trata del valenciano Francisco (Alcoy, L’Alcoyà, 1959), que ganó en 1981 con Latino y en 1992 con Adonde voy sin ti. Sus dos éxitos en el festival y su poderosa voz convirtieron al de Alcoy en el icono más representativo de la OTI.

Además, la única ciudad que fue sede organizadora de la OTI durante tres años consecutivos fue Valencia. En el Teatro Principal acogió a las grandes estrellas de la música iberoamericana en 1992, 1993 y 1994.

¿Sabías que Chimo Bayo fue el abanderado de la Ruta del Bakalao?

25 Chimo

En la década de 1990 Valencia fue epicentro de la Ruta del Bakalao, movimiento cultural que aunaba música de discoteca y drogas al tiempo. Muchos jóvenes valencianos se iban de fiesta desde el viernes por la noche hasta el lunes por la mañana. Bailaban sin parar y aguantaban el ritmo a base de pastillas. Bananas, Chocolate, Barraca, Spook, ACTV o Puzzle eran discotecas legendarias y los discotequeros emigraban de una a otra en una ruta de música, drogas y promiscuidad. Por entonces, Valencia era la capital de la fiesta nocturna y atraía a no pocos jóvenes españoles y europeos con muchas ganas de marcha.

El gran abanderado de la ruta fue Chimo Bayo (Valencia capital, 1961), pinchadiscos, productor y cantante valenciano que arrasó con su primer sencillo Así me gusta a mí que vendió más de un millón de copias. Después editó los míticos sencillos Química y Bombas que se convirtieron en auténticos revientapistas. Bayo fue nº 1 en Japón e Israel. Uno de sus últimos temas de aquella época, La tía Enriqueta, fue otro éxito rutilante. Con la decadencia del llamado «Sonido de Valencia» y la mala imagen de la Ruta del Bakalao, Chimo pasó a un segundo plano. Actualmente cuando suena un tema de Bayo la gente aún se pone a bailar como loca.

¿Sabías que un músico valenciano tiene tres récords Guinness por su trabajo?

JOAN GARCES QUERALT

El músico valenciano Joan Garcés Queralt (Benifairó de les Valls, 1914-Faura, 2014) obtuvo en 2006 el récord Guinness por la carrera laboral más larga (67 años de trabajo en ese momento), en este caso, como director de bandas civiles. En 2011 recibió un segundo récord Guinness al ser el director de música más longevo del mundo (97 años de edad). En 2012 batió su propio récord, con una carrera laboral de 73 años en activo. El músico comenzó su labor como director en 1939 y continuó su actividad hasta su fallecimiento en 2014. Fue director, entre otras, de la Unió Musical de Llíria, la banda de la Lira Saguntina, la Banda Municipal de Castelló y la Banda Municipal de Valencia.

A mí me gusta descargar libros gratis ¿soy un delincuente?

Lo reconozco. Descargo libros electrónicos gratis de internet. Me encanta la lectura y los libros-e abren un inmenso panorama repleto de posibilidades.  Los que creemos en la cultura libre somos tildados por los chupópteros y apesebrados oficiales de ser «piratas», «ladrones», «delincuentes»  y hasta «terroristas».  Flipas. Yo no tengo un parche en el ojo ni tampoco una pata de palo pero si quieren llamarme pirata… Pues vale. Está bien, soy un pirata ¿y qué? Leer no es ningún delito.

Es una barbaridad que se pretenda cobrar 15 ó 20 euros por un libro-e. Algunos libros digitales se están vendiendo sólo un 10% más barato que su homónimo en papel. Eso es un atraco a mano armada ya que un PDF (o cualquier otro formato alternativo) carece de gastos de impresión y distribución y los costes de la maquetación son casi inexistentes. Los editores están ciegos si piensan que harán negocio porque la gente tampoco es tonta y antes de dejarse robar, lo descargará gratis.

Es más, yo mismo soy autor y como tal, quizás no debería decir esto porque es como tirar piedras contra mi propio tejado, pero es que aparte de escribir también creo en el comercio justo. Yo animo a la gente a que antes de pagar un precio abusivo por un libro-e se lo descargue gratis de internet. Incluso si son los míos y no gano dinero con ello. Me da igual, porque lo realmente importante  para un autor es (o debería) ser leído, no vender más o menos. Eso ya es «vanidad de vanidades».

Además, un escritor debería sentirse  halagado de que pirateen su libro. Primero, porque eso supone que despierta interés entre el público. Y segundo, porque de esta forma puede llegar a una comunidad de lectores mucho mayor. Entonces ¿cuál es el problema? El problema es que los intermediarios no pueden chupar del bote. Por lo demás yo me siento sumamente honrado cuando todos los días llega gente a mi bloc tras haber tecleado en Google «descargar gratis por qué dejé de ser ateo».

Parece mentira que un escritor tenga que decir esto pero si las editoriales no espabilan se van a pegar una hostia como las discográficas. Por cierto, es curioso que las mismas empresas que se quejan de que pirateas sus discos son las que luego te venden grabadoras de DVD y discos vírgenes para que te copies lo que te venga en gana. Hatajo de hipócritas. Ya vale de criminalizar a los amantes de la cultura: hacerse una copia para uso personal sin ánimo de lucro jamás es un delito.

Los mejores libros de la historia de la humanidad fueron escritos antes de que existieran las grandes editoriales o los derechos de autor. Homero no escribió La Ilíada pensando en hacerse rico. Joanot Martorell no redactó el Tirant lo Blanch pensando en vender más o menos ejemplares. Casualidad o no, las mejores obras fueron escritas en un tiempo donde lo que importaba de verdad  era la literatura y no la mercadotecnia y otras absurdas zarandajas de nuestros días.

Hoy el panorama literario se ha convertido en una triste feria de vanidades donde muchas editoriales (casi todas, a decir verdad) se ríen de los autores y no atienden a las necesidades reales de los lectores. Publicistas, maquetadores, distribuidores y una legión de intermediarios han eclipsado a los autores durante demasiado tiempo. Quizás el libro digital pueda venir bien para poner un poco de cordura en todo este desconcierto. Mientras tanto aprovecha; descarga todo lo que puedas y lee.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: