Kosovo: una bomba de relojería en el corazón de Europa.

La declaración de independencia de Kosovo respecto de Serbia el 17 de febrero de 2008 marcó un antes y un después en el derecho internacional: por primera vez en la historia la Comunidad Internacional aceptó la secesión unilateral de un territorio no colonial en tiempos de paz. Ahora, los tribunales avalan dicha liberación.

La sentencia del 22 de julio de 2010 del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) -también conocido como Tribunal de La Haya- fue realmente histórica: la declaración unilateral de independencia de un territorio es un acto político, no uno jurídico, por lo que, de acuerdo al derecho internacional, ésta no puede ser ilegal.

En dicha sentencia el Tribunal añadió que la inviolabilidad e intangibilidad de las fronteras de un estado es siempre respecto del exterior (es decir, que un país no debe invadir a otro), pero permite que, a nivel interno, se puedan modificar las fronteras de un estado, por ejemplo a través de la secesión de alguna de sus regiones.

Kosovo, un país del tamaño de Murcia y menos de 2 millones de habitantes, es una bomba de relojería que los Estados Unidos han puesto en el corazón mismo de Europa para hacerla saltar por los aires… Kosovo abrirá las puertas de la libertad a numerosos pueblos oprimidos: Flandes, Escocia, Córcega, Euskadi, Valencia…

Puede que Kosovo no sea un país ejemplar: es una sociedad musulmana que se amparó en el terrorismo, que ha sufrido mucho por culpa de los serbios y que después los ha represaliado, una nación de albaneses que reclamó un estado cuando ya disponía de uno (Albania), una república empobrecida por incontables guerras.

Pero Kosovo es también un precedente jurídico jamás visto antes. Los que creemos en la autoterminación y en la democracia, en la Europa de los pueblos y en la libertad, tenemos mucho que agradecer a Estados Unidos, al Tribunal de la Haya y al épico pueblo kosovar. Su pírrica victoria es todo un rayo esperanza para millones.

12 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Andrés Álvarez F.
    Sep 01, 2010 @ 11:59:17

    No comparto la euforia por la sentencia del Tribunal, precisamente por que echa por tierra todos los principios de derecho internacional y constitucional y sienta peligrosos precedentes. Tampoco me parece idónea la calificación de pueblos oprimidos para referirse a «Flandes, Escocia, Córcega, Euskadi, Valencia». Todos salvo Córcega disfrutan de un menor o mayor autogobierno -Escocia a la cabeza de todos ellos-. Uno, sin ser indepentista ni tampoco centralista, entiende que la secesión no puede ser libre o unilateral al igual que no lo puede ser el apartarse de un contrato privado entre dos o más personas. Por que la constitucion, en los sistemas federales, es un contrato entre partes constituyentes. Otra cosa es que admitamos en las normas -tratados, constituciones, leyes orgánicas de autonomía- que rigen la vida de las sociedades políticas unos preceptos que regulen las condiciones bajo las cuales una parte contratante pueda ejercer su derecho a la secesión. No tengo reparos en que los tratados de la Unión Europea regulen la secesión -es decir, la retirada de las mismas- de las naciones, al igual que estoy a favor de la que Constitución española determine bajo que condiciones una provincia -aka; «comunidad autónoma»- puede separarse. Del mismo modo que España o Valencia puedan decidir si siguen formando parte de comunidades políticas mayores, también entiendo que, por ejemplo, las comarcas de Utiel y Requena, Andalucía Alta o el Reino leonés puedan decidir si quieren seguir formando parte de sus respectivas regiones autónomas.

    Por cierto, discúlpeme el autobombo;
    http://cronicasgallegas.blogspot.com/2010/07/derecho-de-secesion-una-defensa.html

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Sep 01, 2010 @ 14:19:41

      Gracias por su artículo. Ya lo había leído hace tiempo. Sé que usted y yo tenemos puntos en común pero también divergencias.

      Mire, todos los pueblos tienen derecho a la libre determinación. No lo digo yo, sino el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Asamblea General de la ONU de 16 de diciembre de 1966.

      Así pues ¿dónde está el problema en que Kosovo o Galicia lo ejerzan?

      No se equivoque. En España sólo tiene cabida la gente que habla español. Los demás no cabemos o, en su defecto, cabemos pero como ciudadanos de tercera. Ésta es la era de los nacionalismos y cada vez más naciones culturales van a exigir su legítimo derecho a ser naciones políticas.

      Me gusta

      Responder

  2. Andrés Álvarez F.
    Sep 01, 2010 @ 17:32:18

    Sí, por supuesto que el derecho a la secesión o a la autodeterminación es reconocido por la Carta de San Francisco, que es la norma de derecho internacional convencional por excelencia, pero no es menos cierto que dicho instrumento también reconoce el derecho de las naciones -naciones políticas, si prefiere- a defender su derecho a la integridad territorial. Tiene razón cuando habla de España; en América y en Suiza las minorías no son ciudadanos de segunda.

    El problema no es que Galicia sea independiente, al menos yo veo que el asunto está en si como persona que habla castellano disfrutaría de los mismos derechos como ciudadano de un estado gallego que como natural del Reino de España. Como ya le dije tengo dos patrias, no soy ni independentista ni madridista, y veo fuera de lugar la secesión de Galicia máxime cuando a ambos lados del Miño hasta el nacionalista Méndez Ferrín habla de la necesidad de una federación ibérica que neutralice la influencia castellana.

    Saludos.

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Sep 01, 2010 @ 19:21:44

      Es cierto que las naciones políticas (los estados soberanos, vaya) tienen derecho a defender su integridad territorial… pero frente al ataque de otros estados extranjeros (no frente a la autodeterminación de alguna de sus regiones). Así al menos se ha pronunciado el Tribunal de La Haya.

      Respeto mucho su postura (de hecho, yo también la compartía hace unos años) pero creo que los que apostamos por la independencia también debemos ser escuchados (máxime, teniendo en cuenta el precedente jurídico de Kosovo). Es decir, si Galicia decide ser parte de España, me parece bien. Pero si desea ser independiente, me parece bien también. Y quien dice Galicia dice X comunidad autónoma.

      En cuanto a la Confederación Ibérica me parece un estado artificial además de una cutrez de país. No se hará nunca en la vida.

      También yo apostaba por este proyecto hace años hasta que me di cuenta de que era inviable, una idea utópica y romántica pero eso es todo.

      Esta es mi opinión actual al respecto:

      https://josueferrer.wordpress.com/2010/03/09/confederacion-iberica/

      Saludos, caballero.

      Me gusta

      Responder

  3. Andrés Álvarez F.
    Sep 01, 2010 @ 21:21:54

    Lo que dice usted es muy cierto, pero precisamente su razón encuentra validez en el devenir histórico de la Península. Tengo amigos portugueses, y todos sentían recelo hacia lo que políticamente entendemos como España cuando llegaron a Galicia. Pasados tres cursos académicos hoy van entendiendo que el perigo espanhol no es más que el nacionalismo cañí de toros y flamencos y el cejijuntismo mesetario. Galicia, Euskalerría o Valencia tienen dos opciones; luchar por su independencia -autonomía, que se estila ahora- dentro de España o hacerlo dentro de un hipotético estado federal europeo, y aún aceptando la existencia de los estados nacionales como meras fachadas institucionales. Yo me decanto por la primera opción.

    Un poco fuera de lugar pero permítame hacerle una pregunta;

    ¿Qué consejos le daría a un joven creyente pero que no desea ser católico?

    He visto que publicó recientemente un libro en el que refuta los mitos y falacias ateas; ¿Dónde puedo conseguirlo?

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Sep 02, 2010 @ 09:46:47

      Me ha encantando lo del cejijuntismo mesetario. Creo que de esto es lo que huyeron despavoridos los portugueses y de lo que quieren huir vascos y catalanes.

      Con respecto al libro, puede consultar los puntos de venta en info@editorialdinamica.com La verdad es que no sé ahora mismo si todavía quedarán ejemplares ya que creo que ya se habían vendido casi todos y tenían que reimprimir en breve. De todas formas, yo tengo algunos en mi domicilio. Si lo desease, se lo podría enviar por 6 euros más gastos de envío. Si estuviese usted interesado me escribe un correo-e a josueferrer7@hotmail.com y hablamos sin ningún compromiso.

      En cuanto a la pregunta «¿Qué consejos le daría a un joven creyente pero que no desea ser católico?» le diría para empezar que no necesita ser católico. Está bien si lo es, ojo, pero lo realmente importante no es ser católico sino cristiano.

      Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida y nadie va al Padre sino por mí» (Juan 14:6) . El camino hacia Dios es Cristo, no una religión X, una iglesia X o una institución X. Yo entiendo el cristianismo como una relación personal con nuestro Creador, no como la pertenencia a un determinado «club religioso» por llamarlo de alguna manera. Le diría también que lea la Biblia porque así podrá conocer más acerca de la personalidad y los deseos de Dios. Y que la lea empezando por los Evangelios.

      Aquí tengo algunas ideas más que le diría a ese joven creyente:
      https://josueferrer.wordpress.com/2010/02/25/%C2%BFnos-salva-una-religion-una-iglesia-nuestras-obras-o-el-salvador/

      Me gusta

      Responder

  4. Andrés Álvarez F.
    Sep 02, 2010 @ 11:02:29

    Precisamente, creo que un nuevo 11 de Septiembre de 1640 no estaría tan mal del todo. Ahora al conservadurismo cañí se le ha ocurrido pedir que España sea un estado unitario y que se les imponga a las provincias díscolas o la sumisión total o la independencia. Me gustaría creer que llegado el caso aceptarían una secesión pácifica y no una «a la portuguesa».

    Sobre el tema religioso, yo me considero cristiano PERO…no creo en el poder de salvación de las iglesias organizadas como creo que era la idea subyacente que apuntó en el artículo enlazado. Mi pregunta iba más o menos en este sentido: ¿Se puede ser cristiano y no pertenecer a ninguna iglesia, siguiendo sólo las enseñanzas de los textos bíblicos? Creo en la autodeterminación moral de la persona, por eso mismo no puedo aceptar que un señor investido de una autoridad monárquica me diga que está bien y que está mal. Creo que últimamente he estado caminando hacia una especie de «deísmo cristiano», si tal cosa existe y se le puede denominar de esa forma. Aún con todo me siento atraído por las vertientes del protestantismo, no sé que opinión le merecen.

    Sobre el libro, en efecto estaría interesado, miraré la disponibilidad de mi «fondo de financiación cultural» y a ver si la editorial tiene algún ejemplar en stock, así no le molesto ni le robo más tiempo que el imprescindible. Muchas gracias por la información,

    Saludos.

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Sep 02, 2010 @ 12:48:25

      A ver, en respuesta a su pregunta yo soy protestante. Aunque, insisto, que para mí no es más que una etiqueta… lo realmente importante es seguir a Cristo, ya seas católico, protestante, ortodoxo o judío mesiánico. Yo me he decantado por el protestantismo porque creo que es más fiel a lo que era el cristianismo original, aunque también es cierto que han aflorado últimamente varios falsos profetas, pero bueno, eso ya es otro debate.

      En la mentalidad protestante entendemos que la autoridad reside en la Biblia, que es la Palabra de Dios. Es , digámoslo así, el libro de instrucciones que nos dejó nuestro Creador. La autoridad no reside entonces en una iglesia, institución, sacerdote o pastor sino en la misma Palabra de Dios, que toda persona puede estudiar, leer e interpretar (para esto último, hace falta tener conocimientos, lógicamente).

      Yo también pasé por una etapa de «deísmo cristiano»… Tras convertirme a Cristo, durante tres años pasé olímpicamente de congregarme en ninguna iglesia. ¿El resultado? No pude crecer espiritualmente. Me quedé estancado.

      En la Biblia los apóstoles hablaban de la salvación y siempre lo hacían en plural. Es decir, referidos a un colectivo de gente. Creo que un «llanero solitario» lo tiene muy muy complicado para poder salvarse.

      Mi opinión es que es bueno ir a una iglesia… No porque en ella, tengas un pastor-monarca que te dice lo que tienes que hacer sino porque es como un sitio donde recargas las pilas espiritualmente hablando, es un sitio que te ayuda a «descontaminarte» de toda la basura que has tragado a lo largo de la semana en casa, el trabajo, la universidad, la calle…

      Las baterias de un coche necesitan ser recargadas o el coche deja de funcionar. Creo que esa es una de las grandes funciones que ofrece congregarse en una iglesia. Por contra, alguien que está solo en la vida, sin el apoyo espiritual de otros cristianos es más débil… caerá con mucha más facilidad ante las trampas del demonio. Porque no tiene ayuda ni consejo de nadie.

      Pongamos otro ejemplo… Si usted quiere llegar a ser atleta profesional ¿dónde podrá desarrollar mejor sus cualidades? ¿Corriendo solo por la calle todas las noches? ¿O fichando por un club de atletismo donde le van a entrenar, asesorar, aconsejar, etc, etc? Yo creo que es mejor la segunda opción.

      Si usted viene de una familia católica y ha ido a misa varias veces quizás esté acostumbrado a las formas de ese ritual religioso. En ese sentido, le aconsejaría que visitase alguna Iglesia Evangélica Bautista. No porque sean mejores o peores que otras iglesias evangélicas sino porque las formas en que hacen el culto (es decir, la misa) hacen que la adaptación para un católico, agnóstico o libre pensador sea más fácil.

      Y sobre todo recuerde; ir a la iglesia es algo que tiene que nacer del corazón. Ir obligado no sirve para nada, porque al final te causa rechazo. Es una decisión que una persona debe tomar desde su libertad. Pero en mi opinión, la experiencia es positiva.

      Un abrazo.

      Me gusta

      Responder

  5. Andrés Álvarez F.
    Sep 02, 2010 @ 13:58:07

    Ante todo muchas gracias por la atención prestada. He de confesar que desde siempre he sido muy creyente, pero nunca he sido capaz de adaptarme a la realidad de la Iglesia católica. Por eso he recalado en una especie de pensamiento deísta, sin saber realmente que es y que no es el cristianismo y sin conocer al detalle los textos bíblicos. Mire, me he criado en una familia católica y mi enseñanza fue jesuítica, incluso he llegado a conocer con cierta proximidad el funcionamiento del Opus Dei, todo ello me provocó un enorme rechazo hacia las religiones organizadas. Por eso mismo me siento algo huérfano espiritualmente, por que no he encontrado -la verdad es que tampoco me he molestado en buscar, debido a recelos y desconfianzas variadas- una comunidad donde me encuentre a gusto. Después de varios años de apatía religiosa es costoso replantearse estas cuestiones tan abstractas pero a la vez profundas.

    Un saludo.

    Me gusta

    Responder

  6. Ignacio
    Nov 24, 2010 @ 22:55:55

    Bueno, a mí el precedente jurídico de Kosovo me parece muy beneficioso para la democracia. Un pueblo tiene derecho a la libre determinación y a elegir libremente su futuro. No debemos dramatizar… España no dejó de existir cuando Venezuela y Argentina se separaron de ella. Tampoco dejará de existir cuando el País Vasco o Cataluña emprendan el vuelo.

    Me gusta

    Responder

  7. Algu
    Sep 03, 2011 @ 19:08:25

    Claro, Ignacio. Pero en TVE, Telecinico, Son Fachas 3 y GAV no se enteran de nada.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: