¿Sabías que el único museo de la Península Ibérica dedicado a la aceituna rellena está en Alcoy?

El Reino de Valéncia está repleto de museos singulares. Uno de ellos es el Museo de la Aceituna Rellena de Alcoy (en la comarca de L’Alcoyà). No hay otro dedicado a esta temática en toda la Península Ibérica. Este centro se inauguró en 2007, cuando la factoría de aceitunas rellenas El Serpis se trasladó a las nuevas instalaciones, en el alcoyano barrio de Batoy, e incorporó, como novedad, el «Expomuseo», un espacio cultural en el que se explica al visitante la historia de la fábrica, remontándose a su fundación, en 1926.

No se trata sólo de la historia de una factoría sino de la historia en sí de la aceituna rellena pues El Serpis es la primera fábrica que las produjo. Fue en 1926 que Càndit Miró Rabasa, fundador de El Serpis, tuvo idea de deshuesar una aceituna y rellenarla con anchoa de forma mecánica (antes se hacía en Alcoy de forma manual). Esta innovación supuso un nuevo producto típico en los aperitivos y tapas. El Serpis es una histórica empresa familiar, pionera en la fabricación de las aceitunas rellenas de anchoas.

El museo muestra el progreso tanto del producto como del proceso de producción, que incluye la maquinaria y los carteles publicitarios de las distintas épocas. También hay vídeos explicativos, e incluso se puede acceder a una parte de la fábrica y ver, desde unas cristaleras, cómo trabajan sus 80 empleados. Finalmente hay una pequeña tienda en la que los visitantes pueden comprar todos los productos elaborados por la empresa, tanto envasados como a granel, así como otros productos típicos de la comarca, como licores o patés.

Fuentes consultadas:

Serrano, C. Aceitunas rellenas de historia en Alcoy. Información (edición Alcoy / Comtat / Foia). 19-12-2010.

¿Sabías que la aceituna rellena de anchoa se inventó en Alcoy?

Agradecimientos a Joan Valls (Atzeneta d’Albaida).

La aceituna rellena de anchoa se ha convertido en un aperitivo mundialmente famoso. Su origen radica en Alcoy (en la comarca de L’Alcoyà). Alcoy se había convertido en una ciudad industrial que destacaba en el sector del papel y del textil. Fue precisamente un empresario del textil, Càndit Miró Rabasa, quien adaptó una de estas máquinas para que fuera capaz de quitar el hueso a las aceitunas y rellenarlas con un trozo de anchoa de manera automática. Corría el año 1926 y comenzaba así la producción industrial de aceitunas rellenas de anchoa, que hasta entonces se elaboraban en Alcoy de manera artesanal.

La empresa de Miró Rabasa se llamaba El Serpis, en honor al río que pasa por la ciudad de Alcoy. El río además tiene la clave de por qué se elaboran las mejores aceitunas rellenas en Alcoy, una ciudad que curiosamente carece de olivos y anchoas. El secreto del éxito es el agua local con la que se tratan las aceitunas en el proceso de elaboración: es agua dura (rica en cal) que hace que las aceitunas adquieran una textura muy especial. El Serpis es la empresa creadora de la producción industrial de aceituna rellena de anchoa -que data del año 1926- y en 2007 inauguró en sus instalaciones un museo temático.

En 1941 Alfred Alberola Balaguer abrió otra empresa aceitunera, también en Alcoy. Se trata de La Española, que creó un personaje icónico: una lata con una aceituna por cabeza, al igual que manos y pies, dos palillos como brazos y dos botellas como piernas. Su eslogan («Es La Española una aceituna como ninguna y está rellena de rica anchoa») la hizo terriblemente popular. La Española se consolidó como la marca de aceitunas más importante de España y penetró con fuerza en los mercados internacionales. Actualmente produce, además de una amplia variedad de aceitunas, vinagres balsámicos, gazpachos o cerveza.

No obstante, El Serpis y La Española no eran -ni son- las únicas productoras alcoyanas de aceitunas rellenas. Debemos mencionar también Aceitunas La Huerta (aún en activo desde 1929), o dos históricas tristemente desaparecidas como Aceitunas La Concha y Aceitunas Aitana. Además de las dos grandes marcas alcoyanas, en las comarcas del sur también existen otras empresas dedicadas a la fabricación de aceitunas y encurtidos, como Aceitunas Bernal (Callosa de Segura) o Aceitunas Cazorla (Alacant). La aceituna rellena de anchoa, un histórico invento valenciano que sin duda nos dejará buen sabor de boca.

Fuentes consultadas:

López, Pedro. Las aceitunas rellenas de anchoa es inventaron en Alcoy. GastroBlog Alicante. 16-5-2017.

¿Sabías que un cura valenciano es el precursor de la música electrónica?

castillejo2-630x432

La Ruta del Bakalao fue famosísima en el Reino de Valencia en la década de 1990. Era tiempo de discotecas, pinchadiscos y pistas de baile. Lo que casi nadie sabe es que el precursor de la música electrónica es un cura valenciano. Su nombre era Joan García Castillejo. Nació en Motilla del Palancar (Cuenca) en 1903, pero inmediatamente se fue a vivir al Reino de Valencia junto con su familia. Allí creció, vivió, trabajó como sacerdote en Segorbe y finalmente falleció en torno a 1985.

Este sacerdote inventor era un experto en sonido. En sus patentes, que datan de entre 1939 y 1943, hay diversos ejemplos de un “manipulador para el alfabeto Baudot” donde se describe una original forma de codificar y transmitir información partiendo del código que creó Émile Baudot y que fue empleado en teletipos. También ingenió “aparatos para transmitir automáticamente el Morse, cuyas combinaciones quedan registradas óptica y fonéticamente por elección o al azar”.

En 1944 García Castillejo publicó un tratado titulado La telegrafía rápida, el triteclado y la música eléctrica, donde pretendía dar a conocer sus inventos, los cuales había patentado unos años antes. Castillejo muestra en su obra un conocimiento sorprendentemente detallado de la tecnología de su época, de los avances en instrumentos eléctricos y en la fisiología de la audición. El apasionado sacerdote también había inventado un método ideal de composición de música electrónica.

Lo que Castillejo soñó en aquellos días era crear un estudio de composición asistido por un ordenador,  gracias a su propuesta de unir teclados como los de los teletipos a un sistema electrónico con válvulas, osciladores, condensadores y demás componentes electrónicos para dar forma a todo un sistema “electrocompositor”, con el que incluso se podrían guardar las composiciones a través del sistema con cintas telegráficas perforadas y un protolenguaje de programación.

Era una maravilla adelantada décadas a la composición electrónica asistida por ordenador y al panorama actual de la música techno, electrónica y demás. Era una máquina programable y capaz de crear secuencias musicales automáticas mediante un selector de sonidos, otro de tiempo y un motor combinador de notas y efectos. Con este aparato se podía incluso construir una emisora que funcionara sin seres humanos; las grabaciones y las cuñas publicitarias las insertaría un programa.

Castillejo no triunfó en vida. Le tocó ser inventor en una España arrasada por la guerra, aislada internacionalmente y huérfana de cerebros. Llegó a construir su electrocompositor y hacer varias demostraciones prácticas con él. Funcionaba perfectamente pero era demasiado grande, caro y aparatoso. También lo fue la primera computadora por ejemplo, pero a diferencia de ésta, Castillejo no contó con la financiación de ningún inversor para desarrollar su invento, que cayó en el olvido.

Castillejo murió en una total pobreza y anonimato casi al mismo tiempo que llegaba la Ruta del Bakalao. La noche valenciana se llenaba de pinchadiscos toda vez que nadie conocía al precursor de la música electrónica. Este sacerdote fue un incomprendido incluso entre su familia; cuando falleció, su sobrino mandó todos sus aparatos al chatarrero. Hoy existe el Premio Cura Castillejo a la innovación en la música electrónica. Honremos la memoria de este valenciano adelantado a su tiempo.

Fuentes consultadas:

Ansede, Manuel. El cura que inventó un Spotify en 1933. Esmateria.com 24-6-2014.

Polanco Masa, Alejandro. Juan García Castillejo, un músico electrónico de los años cuarenta. Historia de Iberia Vieja. Junio de 2014.

¿Sabías que un farmacéutico valenciano inventó la Suavina?

250px-Vicente_Calduch

Agradecimientos a Laboratorios Calduch.

¿Quién no se ha puesto alguna vez en la vida pomada para los labios agrietados? Es un remedio muy común. Este producto se llama Suavina y es un invento valenciano que cura grietas y cortes en la piel, nariz y labios causados por las condiciones climáticas. La composición original, preparada de forma artesanal, estaba hecha a base de vaselina aséptica pura, esencias vegetales aromáticas y mentol.

Su creador no es otro que Vicent Calduch Solsona (Castelló de la Plana 1861-1922), un farmacéutico de Villarreal que, cansado de ver cómo los sufridos agricultores de su pueblo venían con narices y labios cortados y agrietados a causa de trabajar al aire libre en invierno, decidió crear, en 1880, el popularmente conocido como Ungüent de Vilarreal (Ungüento de Villarreal, en el idioma español).

Calduch tuvo cuatro hijos, también farmacéuticos. En 1909 su hijo mayor Vicent Calduch Almela trasladó la farmacia familiar a la céntrica calle Enmedio de Castelló de la Plana, donde siguió investigando este ungüento y otras fórmulas. Su hermano Josep se quedó al mano de la farmacia en Vilarreal, Àlvar la abrió en Barcelona y Manuel, el pequeño de la familia, en Almassora.

En 1916 nacen en Castelló los Laboratorios Calduch y empieza a comercializarse con su nombre actual, Dermo Suavina Calduch. Hoy este remedio vende cerca de 150.000 unidades en las farmacias de España y la empresa familiar trata de expandir su producto conquistando nuevos mercados. Por supuesto, ya no se elabora artesanalmente como antaño sino con los más modernos y sofisticados medios.

La caja del ungüento se ha convertido en objeto de coleccionismo. En un principio se distribuía en cajas de madera, en 1940 pasó a un recipiente metálico y en 1965 a uno de plástico (durante un tiempo también se vendió en un tubo de estaño). Su icónica imagen no ha variado desde su creación, es un símbolo de Castelló y ha sido reproducida en camisetas, souvenires y hasta en exposiciones de historia y de arte.

A modo de curiosidad, diremos que Josep Calduch Almela fue el segundo hijo de Vicent Calduch Solsona y dirigió la farmacia familiar en la ciudad de Villarreal. Sin embargo es más recordado por otro aspecto de su vida. Pepe Calduch, como era conocido, un espíritu inquieto y adelantado a su tiempo, fue el gran impulsor de la creación del CD Villarreal, la primera semilla de lo que hoy es el Villarreal CF.

Fuentes consultadas:

-Laboratorios Calduch.

¿Sabías que el cóctel Agua de Valencia es un invento valenciano?

v1-1

El Agua de Valencia es una de las bebidas autóctonas más típicas de nuestro reino. Se trata de un combinado a base de cava o champán, zumo de naranja, vodka y ginebra. Se puede degustar en cualquier bar del centro de Valencia capital y por lo general se sirve en jarras de varias raciones y se bebe en copas anchas de cóctel. La graduación alcohólica viene a ser de aproximadamente unos 10º.

La historia del Agua de Valencia se remonta a 1959, cuando un grupo de viajeros vascos, cansados de la copa habitual de Agua de Bilbao, desafiaron al gerente del Café Madrid de Valencia, el pintor Constante Gil, a que inventara una bebida original. Gil añadió  zumo de naranja, ginebra, vodka y azúcar a la copa de cava o champán y así nació el famoso cóctel Agua de Valencia, producto típico valenciano.

Gil (Tarragoña, Rianxo, Galicia, 1926-Valencia 2009) fue un pintor gallego de nacimiento y valenciano de adopción. Pasó la mayor parte de su vida en la ciudad de Valencia, donde ambientó muchos de sus cuadros e inventó esta peculiar bebida. No fue hasta la década de 1970 cuando comenzó a conocerse en la noche valenciana, siendo desde entonces una de las bebidas más populares de nuestro reino.

Constante Gil dejó la Cervecería Madrid en el año 2000 y falleció en 2009 rodeado de amigos y familia. Injustamente, nunca se le reconoció en vida que él fuera el inventor en origen de esta bebida y han aparecido otros que han pretendido ser sus padres. Constante Gil inició su registro pero fue denegado por considerarlo un nombre genérico como pueda ser el Vino de Rioja o el Queso Manchego.

 

Fuentes consultadas:

-Valencia bonita. Inventos valencianos en la historia. Valencia Bonita.es 9-8-2015. 

¿Sabías que un valenciano escribió la primera receta de horchata de la historia?

horchatareceta

La horchata de chufa de Alboraya es uno de los refrescos valencianos más conocidos, ideal para desayunos y meriendas en compañía de unos buenos fartons. ¿Pero cuál es el origen de esta popular bebida? De acuerdo con una leyenda bastante extendida  una campesina llevó al rey de Valencia, Jaime I el Conquistador, un poco de horchata. Al rey, encantado con aquel sabor, preguntó qué era aquello. La chica respondió que era leche de chufa (llet de chufa, en valenciano), nombre con el que se conocía la bebida. El rey exclamó: «¡Açò no és llet; açò és or, chata!» (en castellano: «¡Esto no es leche; esto es oro, chata!»). De ahí provendría el peculiar nombre de la bebida hoy llamada horchata.

De acuerdo a esta historia mítica el origen de la horchata sería valenciano. Esta leyenda, no obstante, es con toda probabilidad falsa, y como los valencianos no tenemos por costumbre elevar una historia legendaria no documentada al rango de documento científico incuestionable, tal y como suelen hacer los catalanes, deberemos reconocer que el origen de la horchata probablemente no es valenciano. De hecho, nadie sabe con certeza de donde procede esta deliciosa bebida que nos deleita en verano, o quien la inventó. Se especula con italianos, egipcios, árabes, persas, sudaneses, chinos… Pero en realidad nadie sabe nada. El origen de la horchata es ciertamente remoto y su inventor quizá no se conozca nunca.

Lo que sí sabemos con certeza es que la primera receta de horchata de la historia la hizo un valenciano. Data de 1748 y la encontramos en el dietario manuscrito (1744-1751) de un hidalgo valenciano llamado Ignaci Gilabert, y que hoy pertenece a la colección Espínola. En la receta la horchata estaba elaborada con almendras, y sólo estaba al alcance del bolsillo de nobles y burgueses. Más tarde se sustituiría la almendra por chufa, producto más asequible (13 kilos de chufa tenían el mismo precio de 200 gramos de almendra). De este modo se introdujo el fruto de la chufa, considerado una golosina, en sustitución de la almendra. Y es así, como entre los años 1760 y 1780 surgió la horchata de chufas que conocemos hoy.

 

Fuentes consultadas:

-Valencia culture. La primera receta de horchata de la historia. Valencia Culture.com 20-4-2015. 

-Valencia bonita. Inventos valencianos en la historia. Valencia Bonita.es 9-8-2015. 

¿Sabías que el TriNaranjus es un invento valenciano?

trina

Uno de los inventos valencianos más populares es el TriNaranjus, hoy llamado Trina. Se trata de un refresco a base de zumo de naranja o de limón que surgió de los Laboratorios Farmacéuticos del Dr. Trigo -sitos en el número 130 de la calle Sagunto de Valencia- en el año 1933, poco antes de la Guerra Civil Española (1936-1939). Como con el caso de la Coca-Cola, también Trinaranjus nació en una farmacia.

Agustí Trigo Mequita (Valencia 1863-1952) fue un pionero de la industria farmacéutica valenciana. Licenciado en Farmacia en Barcelona (1888) y doctorado en Madrid (1892), Trigo fundó unos laboratorios que fabricaban citrato de magnesio efervescente, el cual venía etiquetado con la imagen de una labradora valenciana y al fondo la silueta de la torre de la catedral de Valencia, el Micalet.

Con el tiempo, el laboratorio se especializó en la fabricación de esencias y jarabes de naranja y limón, y se fabricó un refresco llamado Naranjina, el cual tenía gas en un principio, que se comercializó en el año 1933. Trigo presentó Naranjina en la Feria de Marsella de 1936, y un empresario francés, Léon Breton, copió la bebida y la produjo en Argelia primero y luego en Francia, con el nombre de Orangina.

En los años 40 Trigo se unió al empresario Salvador Soler Violant para comercializar una evolución de la Naranjina sin gas, que finalmente llamaron TriNaranjus. En aquellos momentos no había nada remotamente parecido en el mercado español, y la idea de ofrecer un refresco (no un zumo) a base de naranjas diferente a los que había por aquel entonces constituyó un espectacular éxito.

Salvador Soler estableció la estructuras de fábricas y distribuidoras por toda España, usó técnicas publicitarias y de mercadotecnia muy novedosas en la España de los años 50 y 60 (las cuales incluían algunos de los primeros anuncios que se transmitieron en la televisión española), y compitió con los refrescos estadounidensenses que en aquella época ya comenzaban a desembarcar en España.

TriNaranjus fue muy popular, en parte por la forma de su primera botella en forma de tres naranjas, de ahí el nombre de “TRI” Naranjus. Pero en 1990, tras el retiro de Salvador Soler, la compañía fue vendida a la multinacional Cadbury-Schweppes y actualmente la bebida se vende bajo el nombre de Trina. Desde entonces, la compañía ha explotado otros sabores, como el té o los zumos de frutas.

Trigo ha pasado a la historia por ser el inventor del popular refresco TriNaranjus, pero hizo otras muchas cosas más. Fue militante del Partido de Unión Republicana Autonomista y alcalde de Valencia en 1931. También fue presidente del Colegio de Farmacéuticos y consiguió que éste pasara a ser el Real Colegio. Además formó parte de la Real Academia de Bellas Artes y de la de Medicina de Valencia.

 

Fuentes consultadas:

-Valencia culture. Historia del Trinaranjus, la bebida valenciana. Valencia culture.com 30-4-2015.

-Gascón Pelegrí, Vicente. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1878-1978. Caixa d’Estalvis de Valencia, 1978.

¿Sabías que unos científicos valencianos han inventado un manto de inaudibilidad?

danieltorrentsanchezdehesa

Una colaboración científica entre investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Valencia (UV) condujo al diseño, fabricación y demostración experimental del primer manto de invisibilidad acústica tridimensional del mundo. Este invento es el producto de la tesis doctoral del valenciano Daniel Torrent Martí, doctor en Ingeniería Electrónica, que fue dirigida por su profesor, el manchego José Sánchez- Dehesa, ambos de la UPV.

El equipo de científicos responsable del estudio pertenece a la Unidad de Materiales y Dispositivos Optoelectrónicos (UMDO) del Instituto de Ciencia de Materiales de la UV (ICMUV), donde se diseñó el manto de inaudibilidad, y al Grupo de Fenómenos Ondulatorios (GFO) de la UPV, en cuyos laboratorios se desarrolló el prototipo experimental y las mediciones pertinentes. Han colaborado también con la sede en Washington de Naval Research Laboratory de Estados Unidos.

A partir de la idea de Torrent, la capa de inaudibilidad fue diseñada por este conjunto de científicos valencianos. Partieron de 60 anillos de material plástico que rodean al objeto encubierto (una esfera de plástico de cuatro centímetros de radio), usando herramientas de cálculo propias. Al llegar las ondas sonoras, éstas lo atraviesan como si no existiera, gracias a las propiedades del manto acústico. El dispositivo resulta inaudible, esto es, imperceptible desde el punto de vista acústico.

Una aplicación práctica del invento sería ocultar un submarino, lo que le haría totalmente indetectable para un sónar. La onda que éste recibiera bordearía el contorno del submarino y seguiría propagándose sin perturbación aparente. Por otro lado, en las salas de conciertos, cines o teatros, se podría mejorar la acústica del local, evitando que se produjeran rebotes o ecos indeseables de las ondas sonoras por las esquinas, redireccionándolas hacia otras zonas de ese mismo recinto.

El trabajo de estos investigadores valencianos aparece publicado en prestigiosas revistas científicas como por ejemplo SciencePhysical Review Letters, New Journal of Physics, The Physics World, entre otras, así como también el diario británico The Daily Telegraph, además de la prensa valenciana y la española. De momento este manto de inaudibilidad inventado por el valenciano Daniel Torrent ya es una realidad. Veremos hasta donde pueda llegar en el futuro.

Fuentes consultadas:

– CH. A. Submarinos invisibles para el sónar. Las Provincias. 12-3-2008.

– EFE. El primer manto de invisibilidad acústica del mundo se ha hecho en Valencia. Las Provincias. 12-4-2013.

¿Sabías que dos empresas valencianas han inventado dispositivos para evitar el derroche de agua fría en la ducha?

Aquareturn-ahorra-agua-hasta-que-salga-calentita

¿Cuánto tiempo debe correr el agua en tu cuarto de baño para que adquiera la temperatura adecuada para la ducha? ¿Cuántas veces al día? Unos 55 metros cúbicos se pierden cada año inútilmente por el sumidero. Una empresa de Rafelbunyol (L’Horta), Team Industrial, anunció en 2011 un multipremiado invento llamado Kalda para que no se desperdicie una gota. Así cuando el usuario abra el grifo de la ducha, el agua estará caliente. El usuario pulsa un botón al entrar en el baño. Si el agua en la tubería sigue fría, se ilumina un testigo azul. Cuando el testigo se ponga rojo, el agua ya será cálida. El sistema consiste en dos equipos que se instalan junto a la caldera o calentador y en la habitación donde más se usa el agua caliente, generalmente cocinas o baños. Dos latiguillos instalados en el grifo de la ducha o de la cocina permiten conectar los tubos de agua fría y caliente para que el agua circule en un circuito cerrado y active la caldera. Cuando el agua que circula por las tuberías alcanza la temperatura adecuada, el latiguillo abre automáticamente el circuito, el testigo se pone rojo y el usuario ya tiene agua caliente. El director general de Team Industrial, Manuel Fernández, afirma que el ahorro medio entre una vivienda en la ciudad y una de montaña se sitúa en un 31% anual para el gas o electricidad y un 43% para el agua.

Otra empresa valenciana, Aquareturn SL, de Alcoy (L’Alcoyà) anunció en 2013 otro invento similar: Aqua Return. Se trata de un electrodoméstico del tamaño de un tetra brik que se coloca en el cuarto de baño. Se suelta el latiguillo que hay debajo del lavabo y se coloca allí. A partir de ese momento, cuando se use el agua para ducharse o afeitarse, no se perderá una gota. El aparato detecta la temperatura del agua y si no está bastante caliente para su uso, la rebombea por el circuito evitando que se pierda, como ocurre normalmente, hasta que llegue a la temperatura óptima. Hasta es capaz de cerrar el grifo del agua caliente si alguien lo deja abierto y, a la larga, también termina ahorrando en el consumo de energía eléctrica, propiciando una menor emisión de CO2 y disminuyendo la cantidad de vertidos y la gestión de aguas residuales. Su creador es Alfons Cuervo-Arango. Este multipremiado invento permite un ahorro de agua en casa de 18 litros por persona cada día, lo que se traduce en 6.750 litros menos de agua gastados cada año (aproximadamente un 10% de la que consumimos en casa). Cuervo-Arango afirma que si cada ciudadano instalara su diseño, el volumen de agua ahorrado -energía al margen- supondría el mismo volumen de agua que el Tajo-Segura o una cantidad similar a la que se reclama del trasvase del Ebro al Reino de Valencia.

¿Sabías que el inventor de la fideuà es un valenciano?

JuanBautistaPascual,Zábalo

Joan Batiste Pascual (nacido en Grau de Gandia, La Safor, 1915) es el inventor de la fideuà. Lejos de haberse gestado en restaurantes, Pascual defiende que la fideuà es hija de la mar.

Este valenciano fue pescador y pasó toda su vida en la mar. Los pescadores contaban con el plato tradicional de caldo de pescado, para ponerlo en el arroz o ‘arroz a banda’ como dicen los marineros, y lo comían en la misma barca, durante la jornada en la mar. Comían todos del mismo caldero pero el patrón tragaba más de lo debido y casi no dejaba ración al resto de tripulantes. Así es que a Pascual se le ocurrió que una vez en tierra firme compraría fideos para ponerlos en lugar del arroz, a ver si así al patrón no le gustaban tanto y dejaba más parte a los marineros. Acertó y así todos pudieron comer más.

Y de esta casualidad nació una delicia culinaria que hoy es uno de los platos más típicos y representativos de nuestra gastronomía y uno de los más conocidos fuera de nuestro país.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: