¿Sabías que el primer hotel paisaje de la Península Ibérica está en Benimantell?

Benimantell es una pequeña villa de apenas 500 habitantes en la comarca de La Marina Baixa. Allí encontramos el primer hotel paisaje de la Península Ibérica. Se trata de VIVOOD Landscape Hotels, que surgió de la mano de un arquitecto segoviano llamado Daniel Mayo, quien la construyó en 2015 en sólo tres meses con el apoyo financiero del empresario Joan Roig. El hotel ha sido premiado como el mejor hotel paisaje de toda Europa.

¿Y qué es eso de un hotel paisaje? Pues se trata de un hotel construido en plena naturaleza, donde el principal aliciente es las vistas a un paisaje de ensueño. El complejo abarca 84.000 m2 en plena naturaleza con terrazas donde olivos, almendros, alcornoques y pinos se funden con la arquitectura. Desde las habitaciones se puede contemplar el hermoso Valle de Guadalest, y para que el relax sea total sólo se permite la entrada a adultos.

VIVOOD nos ofrece veinticinco suites con todo tipo de lujos y comodidades, como restaurante, un bar donde tomar una copa, wifi de alta calidad en todo el recinto o un gran mirador para contemplar el Valle de Guadalest. Las cuatro pool suites tienen piscinas-jacuzzis tratadas con un sistema de cloración salina que evita el cloro y otros químicos. Los alimentos los suministran proveedores locales y un huerto ecológico propio.

Al mismo tiempo es plenamente respetuoso con el medio ambiente. Las habitaciones están elevadas sobre el terreno en lugar de estar cimentadas en hormigón, con lo que se podría desmontar el hotel y la parcela quedaría en su anterior estado. El interior de las habitaciones es de color negro para reflejar mejor la flora. Para evitar la contaminación lumínica, las luces son de bajo consumo y apuntan al suelo y no al cielo. ¡Un verdadero lujo!

Sin duda uno de los grandes alicientes del hotel es su singular ubicación. La experiencia en VIVOOD no se limita a descansar en las tumbonas y hamacas y contemplar las vistas del Valle de Guadalest. Si te cansas de relajarte puedes visitar lugares con encanto en los alrededores, como el embalse que hay en la zona, senderos, cuevas, ríos o El Castell de Guadalest, uno de los pueblos más hermosos y con mayor oferta museística de nuestro reino.

Fuentes consultadas:

Landete, Marta. ¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? Editorial Sargantana. Valéncia, 2016.

M.J.C. Vivood, elegido mejor hotel en la naturaleza de Europa. Expansión. 16-3-2016.

Murga, Ainhoa. Vivood: el proyecto hotelero desmontable y de lujo impulsado por Juan Roig. El Español. 16-7-2017.

-Valencia Plaza. Vivood abrirá tres nuevos hoteles en cinco años. Valencia Plaza. 25-9-2015.

-Vivood (página web oficial).

Minientrada

¿Sabías que los fartons son un invento valenciano?

polo_NoticiaAmpliada

¿Quién no ha mojado alguna vez unos deliciosos fartons en un vaso de horchata bien fría? Este popularísimo bollo fue inventado por la Familia Polo. En 1939 Rodrigo Polo, patriarca de la familia, ideó una máquina para hacer fideos en Titaguas. En 1954 la familia se trasladó a Algemesí en busca de oportunidades, y en 1960 a Alboraya: la tierra por excelencia de las chufas y la horchata. Allí, ante la costumbre generalizada de mojar la horchata con rosquilletas y con pan cortado, tuvieron la idea de crear un bollo que sirviera para acompañar la horchata.

La familia adquirió un horno en la plaza del pueblo y, tras varias pruebas, dio con un producto perfecto para acompañar a la horchata. Se trataba de un bollo hecho con masa de panquemao, alargado para ser introducido en el vaso y muy esponjoso para que absorbiera mejor la horchata. Luego se añadió la pintura para hacerlo más sabroso y así nacieron los fartons, ideales también para mojar en chocolate o café con leche. El invento de la empresa Fartons Polo devino en un gran éxito y en uno de los productos artesanales más emblemáticos de nuestra tierra.

Fuentes consultadas:

-Fartons Polo.

¿Sabías que el faro de Valencia es el primero del mundo construido con materiales compuestos?

ignacipascual Desde febrero de 2015, el puerto de Valencia puede presumir de tener un faro absolutamente pionero en el planeta. Se  trata del primero del mundo construido a base de materiales compuestos, tales como fibra de carbono y fibra de vidrio. Mide 32 metros de altura y está ubicado en la cara norte del puerto. Hizo falta construirlo  porque, con la ampliación del puerto, el viejo faro había quedado en el interior y ya no resultaba útil. El nuevo fue diseñado por el valenciano Ignaci Pascual, director de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), junto con la ingeniería Siegrist y Moreno, y construido por la empresa Acciona. No sólo es faro por la noche; también hace de punto de referencia por el día.

¿Por qué es tan importante que esté fabricado con materiales compuestos? Por sus ventajas. En su construcción, Acciona logró la reducción en más de un 40% del tiempo de ejecución de las obras y evitó una quinta parte de la contaminación asociada a la construcción de estas infraestructuras con el método tradicional. Además, es tan ligero que se pudo transportar de una sola pieza en un camión especial desde Toledo (donde se construyó) hasta Valencia. Y con respecto a su funcionamiento diario, los materiales compuestos soportan mejor las condiciones de corrosión que implica la exposición al entorno marítimo, exigen menos labores de mantenimiento, e interfieren mucho menos en el funcionamiento habitual del puerto.

El faro funciona de manera autosuficiente con tecnología LED. La nueva instalación se caracteriza por su ligereza (pesa menos de 3.000 kilos, pero si se hubiera hecho de acero pesaría más de 21.000) y por su autosuficiencia energética, ya que se le ha dotado de tecnología LED que permite un alcance de 25 millas náuticas, con un consumo eléctrico de 70 vatios. Funciona con enería solar y eólica, porque el faro incorpora diez paneles solares orientados al sur y un aerogenerador de eje vertical, lo que reduce significativamente el consumo energético de la instalación y la convierte en totalmente autónoma. De hecho, podría funcionar perfectamente sin sol ni viento durante seis días, cosa rara en Valencia.

¿Sabías que tres hermanos valencianos inventaron el vino de naranja y el vino de mandarina?

tarongino

Los hermanos Guillem, Gonçal y Xavier Antelo Mencheta, propietarios de 25 hanegadas de naranjos en Sagunt (Camp de Morvedre), como buenos agricultores que son perdían dinero, así que empezaron a buscar nuevas oportunidades de negocio. En 2004 fundaron Naranjas Che, una empresa pionera a la hora de vender naranjas ecológicas por internet. En 2011 contactaron con la Universidad Politécnica de Valencia y en 2012 con el enólogo Joan Albert Anaya para crear Tarongino (acrónimo de taronja y de vino), un nuevo producto con dos modalidades (vino de naranja y vino de mandarina) disponible a la venta para el público desde  2013.

El proceso es el siguiente: la fruta se recolecta en sus campos ecológicos en el momento justo y a mano. Con ello, se consigue un zumo de primera calidad al exprimir la fruta. Se procede a la fermentación natural a bajas temperaturas, hasta que tras un par de meses, Tarongino alcanza una graduación de 9º. Posteriormente se macera unos días con corteza de la naranja, para liberar los aceites esenciales y conseguir unos suaves y agradables aromas cítricos en nariz y en boca. El producto se filtra hasta en cuatro ocasiones y por último se embotella a mano. Se necesitan cien kilos de naranjas para lograr veinticinco litros de este vino.

Como suele ser habitual en este tipo de casos, los Antelo no fueron profetas en su tierra. Trataron de comercializar este vino 100% ecológico en Valencia sin apenas éxito (y eso que la nuestra es por excelencia la tierra de las naranjas y las mandarinas) y por parte de la Generalitat Valenciana no tuvieron ningún apoyo. Pero Tarongino arrasa en Francia, Alemania, Dinamarca, Reino Unido y Canadá y, tras triunfar en el extranjero, comenzó a ser tenido en cuenta en su tierra natal. ¡Siempre tienen que venir de fuera a valorar lo que tenemos dentro! Actualmente Tarongino tiene sabores de naranja, de clementina, de sanguina y de pomelo.

¿Sabías que el deporte de equipo por excelencia es de origen valenciano?

V Campus Colpbol dia1 049

El colpbol es un deporte inventado en 1997 por el profesor valenciano de Educación Física Joan Josep Bendicho, que lo iba promoviendo en todos los centros docentes en los que trabajaba. Hoy su popularidad es enorme: lo practican miles de jóvenes dentro y fuera de Valencia, existen torneos y su estudio resulta obligatorio desde primaria a bachillerato en la asignatura de Educación Física.

Es el deporte de equipo por excelencia ya que las individualidades quedan relegadas a su mínima expresión porque lo que importa es la coordinación del bloque (en el colpbol un equipo no tiene estrellas porque la estrella es el equipo) y es 100% inclusivo ya que los conjuntos son obligatoriamente mixtos por lo que chicos y chicas deben aprender a colaborar juntos. Así nadie se queda fuera de juego.

Este deporte enfrenta a dos equipos mixtos de 7 jugadores (6 y el portero) en un terreno de juego similar al del balonmano o el fútbol sala. Los participantes deben golpear el balón con la mano abierta (como en la pelota valenciana) y sólo pueden darle un toque, por lo que forzosamente se necesita de la ayuda y colaboración de los compañeros. Aquel conjunto que anote más goles en la portería contraria gana.

El colpbol es de hecho un deporte con unas connotaciones muy valencianas que parten de su origen valenciano; nace en Valencia, está inventado por un valenciano, tiene un nombre derivado del valenciano (colp, que significa golpe en castellano), una vinculación técnica, así como afectiva y social, con el deporte nacional de nuestro Reino, la pelota valenciana, y el espíritu innovador de nuestro pueblo.

¿Sabías que dos empresas valencianas han inventado dispositivos para evitar el derroche de agua fría en la ducha?

Aquareturn-ahorra-agua-hasta-que-salga-calentita

¿Cuánto tiempo debe correr el agua en tu cuarto de baño para que adquiera la temperatura adecuada para la ducha? ¿Cuántas veces al día? Unos 55 metros cúbicos se pierden cada año inútilmente por el sumidero. Una empresa de Rafelbunyol (L’Horta), Team Industrial, anunció en 2011 un multipremiado invento llamado Kalda para que no se desperdicie una gota. Así cuando el usuario abra el grifo de la ducha, el agua estará caliente. El usuario pulsa un botón al entrar en el baño. Si el agua en la tubería sigue fría, se ilumina un testigo azul. Cuando el testigo se ponga rojo, el agua ya será cálida. El sistema consiste en dos equipos que se instalan junto a la caldera o calentador y en la habitación donde más se usa el agua caliente, generalmente cocinas o baños. Dos latiguillos instalados en el grifo de la ducha o de la cocina permiten conectar los tubos de agua fría y caliente para que el agua circule en un circuito cerrado y active la caldera. Cuando el agua que circula por las tuberías alcanza la temperatura adecuada, el latiguillo abre automáticamente el circuito, el testigo se pone rojo y el usuario ya tiene agua caliente. El director general de Team Industrial, Manuel Fernández, afirma que el ahorro medio entre una vivienda en la ciudad y una de montaña se sitúa en un 31% anual para el gas o electricidad y un 43% para el agua.

Otra empresa valenciana, Aquareturn SL, de Alcoy (L’Alcoyà) anunció en 2013 otro invento similar: Aqua Return. Se trata de un electrodoméstico del tamaño de un tetra brik que se coloca en el cuarto de baño. Se suelta el latiguillo que hay debajo del lavabo y se coloca allí. A partir de ese momento, cuando se use el agua para ducharse o afeitarse, no se perderá una gota. El aparato detecta la temperatura del agua y si no está bastante caliente para su uso, la rebombea por el circuito evitando que se pierda, como ocurre normalmente, hasta que llegue a la temperatura óptima. Hasta es capaz de cerrar el grifo del agua caliente si alguien lo deja abierto y, a la larga, también termina ahorrando en el consumo de energía eléctrica, propiciando una menor emisión de CO2 y disminuyendo la cantidad de vertidos y la gestión de aguas residuales. Su creador es Alfons Cuervo-Arango. Este multipremiado invento permite un ahorro de agua en casa de 18 litros por persona cada día, lo que se traduce en 6.750 litros menos de agua gastados cada año (aproximadamente un 10% de la que consumimos en casa). Cuervo-Arango afirma que si cada ciudadano instalara su diseño, el volumen de agua ahorrado -energía al margen- supondría el mismo volumen de agua que el Tajo-Segura o una cantidad similar a la que se reclama del trasvase del Ebro al Reino de Valencia.

A %d blogueros les gusta esto: