¿Sabías que el IVI es el mayor grupo de reproducción asistida del mundo?

Corría el año 1989 cuando los obstetras y ginecólogos valencianos Antoni Pellicer y Josep Remohí trabajaban en la sección de Fecundación In Vitro (FIV) del Hospital Clínico de Valéncia. Ambos estaban sobrados de entusiasmo pero allí carecían de los medios suficientes para desarrollar su labor, por lo que decidieron crear un grupo privado basado en el modelo que aprendieron en Estados Unidos sobre medicina reproductiva.

Así es que en 1990 fundaron el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), la primera institución médica en España dedicada en exclusiva a la reproducción asistida. La primera sede estuvo en la calle Guardia Civil de la Ciudad de Valéncia. Era un equipo de sólo diez personas. Poco se podían imaginar por entonces que llegarían a ser más de 2000 trabajadores y a convertirse en el mayor grupo de reproducción asistida del mundo.

Desde su nacimiento han llenado su currículum con una enorme cantidad de hitos científicos. En 1993 el IVI consiguió el primer embarazo de España y el segundo del mundo, de una mujer cuyo marido se había sometido con anterioridad a una operación de vasectomía, mediante la utilización de espermatozoides testiculares. Este éxito de la ciencia se logró a través de la técnica de Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides.

En el año 1995 el Instituto Valenciano de Infertilidad logró el primer embarazo del mundo con esperma congelado del testículo de un hombre estéril. Poco después, en 1997, se creó la  Fundación IVI, la primera en España que tiene como razón de ser fundamental la investigación básica aplicada en el campo de la Reproducción Humana. La Fundación es el departamento de investigación, el soporte científico del IVI.

En los albores del siglo XXI el IVI fue un paso más allá. En noviembre de 2002 el IVI logró que nacieran los primeros hijos sanos de parejas con Sida del Reino de Valéncia, gracias a la técnica del lavado de semen. Solamente un mes más tarde, en diciembre de 2002, el IVI consiguió, por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional, que naciera sano un bebé cuyos padres son portadores de la fibrosis.

En 2003 IVI consiguió, por primera vez en España, que una pareja afectada de atrofia muscular espinal tenga un bebé que no desarrollará esta enfermedad. Un año después, en 2004, el Instituto Valenciano de Infertilidad se convirtió en Instituto Universitario adscrito a la Universidad de Valéncia. De este modo, este prestigioso centro médico se convirtió en el primer instituto universitario de titularidad privada en el Reino de Valéncia.

En 2006 aparecieron los primeros casos de embarazos por vitrificación dentro del IVI. En 2007 El Diagnóstico Genético Preimplantacional hizo posible el nacimiento en Vigo de un bebé libre del Síndrome de Norrie por primera vez en el mundo. A lo largo de su historia, tanto el IVI, a nivel colectivo, como los doctores Pellicer y Remohí, han recibido numerosas condecoraciones, premios y honores por su excelente y pionero trabajo.

En 2017 IVI se fusionó con la empresa americana Reproductive Medicine Associates of New Jersey (RMANJ). De la unión de los dos grupos nació la firma IVI-RMA Global que tiene su sede social en Valéncia y que tiene un valor de canje de 1.000 millones de dólares. Los copresidentes, Antoni Pellicer y Josep Remohí, controlan el 70% de la firma resultante, que espera una facturación anual de unos 300 millones de euros.

Desde principios 2017 IVI-RMA Global es el mayor grupo de reproducción asistida del mundo, con más de 70 clínicas en 13 países, 2400 empleados (con más de 200 médicos y más de 300 investigadores). Desde su nacimiento en 1990 hasta 2017 IVI ha ayudado a que 125.000 niños hayan venido al mundo. ¡Imaginen las sonrisas de todos esos matrimonios con problemas de fertilidad cuando tuvieron su bebé en brazos!

Fuentes consultadas:

-Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) (página web oficial).

Romero, Víctor. El IVI se fusiona con la americana RMANJ y crea el mayor grupo de fertilidad del mundo. El Confidencial. 16-2-2017.

¿Sabías que dos médicos valencianos son los descubridores del estribo?

medallas1

Pere Jimeno (o Gimeno) (Onda 1515-Alcalá de Henares 1555) y Lluís Collado (Valencia (1520-1589) tienen muchas cosas en común. Los dos fueron valencianos del siglo XVI. Los dos fueron destacados médicos y profesores de Medicina. Los dos fueron discípulos de Andreas Vesalius, uno de los fundadores de la anatomía moderna. Y los dos fueron miembros de la brillante Escuela anatómica valenciana, la cual introdujo el pensamiento vesaliano en las Españas.

Pero si por algo son especialmente recordados es por el descubrimiento del estribo. El estribo es, recordemos, uno de los tres huesecillos del oído humano (los otros dos son el martillo y el yunque). El hallazgo del huesecillo es sin duda polémico porque no se conoce con certeza su descubridor: son muchos los que se arrogan el éxito pero no se sabe seguro a quién dárselo. Doctores como Falopio, Engracia, Eustaquio y el propio Collado son algunos de los que reclaman la gesta.

Pero todo apunta a que el descubridor fue Jimeno, quien en su obra Dialogus de re medica, compendiaria ratione, praeter quaedam alia, universam anatomem humani corporis perstringens (1549) afirma haber descubierto el hueso, lo describe con precisión asombrosa y lo compara con un triángulo equilátero pero no le da nombre. Al parecer fue Collado quien lo denominó estribo.

Bibliografía consultada:

Hernández Morejón, Antonio. Historia bibliográfica de la medicina española Volumen 2. Imprime Viuda de Jordán e Hijos. 1843.

López Piñero, José María y Ballester, Luis García: Antología de la Escuela Anatómica Valenciana del siglo XVI. Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1962. (Reproduce algunos fragmentos del Dialogus, con traducción castellana y una nota introductoria).

¿Sabías que Arnau de Vilanova descubrió las propiedades medicinales del alcohol y que fue médico de reyes y papas?

Arnaldus_de_Villanova

Probablemente Arnau de Vilanova nació en la ciudad de Valencia en el año 1240 y murió en Messina (Sicilia) en 1310. Existe cierta controversia porque podría haber nacido en Aragón, pero desde luego si fue así casi de inmediato se trasladó a Valencia, donde creció. Pasó su larga vida a caballo entre Montpellier, Valencia y Sicilia.

En 1260 estudiaba Medicina en Montpellier. En 1290 era un destacado profesor de la Facultad de Medicina de esa ciudad, la mejor del medievo. La ciencia que Arnau practicó se basaba en los preceptos de Hipócrates, Galeno y Avicena, la medicina árabe y teorías propias. Él mismo tradujo a Avicena, Galeno y otros autores.

Vilanova escribió docenas de libros, algunos obras clave para la medicina europea, como Regimen Sanitatis ad regum Aragonum (Régimen de salud para el rey de Aragón)(1305-1308) o  Speculum medicinae  (Cristal médico) (¿1311?). Sus libros y tratados fueron traducidos a varios idiomas y reimpresos en numerosas ocasiones.

Tradicionalmente se le considera el descubridor de las propiedades desinfectantes y profilácticas del alcohol, sin duda un hecho muy importante para la medicina de aquella época, puesto que aún no se conocía el concepto de infección. También introdujo en Europa el secreto de la destilación del alcohol, un descubrimiento árabe.

Vilanova fue el mejor médico de Europa, posiblemente el mejor del mundo latino medieval. Prueba de ello es que fue el doctor personal de los reyes de Valencia Pere I, Alfons I y Jaume II y de papas como Bonifacio VIII, Benedicto XI y Clemente V. También fue intérprete de sueños de Federico II, el rey de Sicilia.

Este Homo Universalis fue un erudito que sabía de medicina, humanidades, filosofía, teología y un políglota que hablaba hebreo, árabe, algunas lenguas vulgares de las actuales Francia e Italia y probablemente el griego. Escribió sus obras en valenciano y latín.  Fue médico, profesor, teólogo, escritor, embajador en París…

Autor de obras religiosas y científicas, en ellas abordaba temas de medicina, cirugía, farmacia, astrología, alquimia, higiene, etc. Pensaba que el fin del mundo era inminente y sus obras religiosas levantaron ampollas. Fue perseguido por inquisidores y conoció la cárcel, pero al final siempre fue absuelto por todos los papas.

 

Bibliografía consultada:

Gil i Barberà, Joan. Personages ilustres valencians relacionats en la medicina. Lo Rat Penat, 1994.

¿Sabías que Santiago Ramón y Cajal comenzó su carrera investigadora en Valencia?

Joaquín_Sorolla._Santiago_Ramón_y_Cajal_1906

El médico aragonés Santiago Ramón y Cajal obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906 por sus aportaciones a la neurohistología. Pero su prodigiosa carrera investigadora tuvo su punto de partida en Valencia. En 1883 Ramón y Cajal aprobó las oposiciones a catedrático de Anatomía Descriptiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y un año más tarde se trasladó a esta ciudad, donde ocupó dicha cátedra.  Vivió y trabajó en la capital del Turia hasta 1887 cuando se trasladó a Barcelona para ocupar la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Casado con Silveria Fañanás, durante su estancia en Valencia tuvieron tres hijos: Paula Vicenta, Enriqueta y Jorge. Este último se especializó en Histología como su padre. El gran pintor valenciano Joaquim Sorolla retrató al genial científico aragonés en 1906.

En su etapa valenciana (1884-87) Cajal puso a punto, junto con su discípulo Juan Bartual, la técnica de Golgi aprendida del valenciano Luis Simarro. Cajal tuvo también una estrecha relación con el Instituto Médico Valenciano donde publicó en su Boletín sus primeras investigaciones microscópicas. Cajal presentó en el I Congreso Médico-Farmacéutico Regional de Valencia su comunicación de la ley de la polarización dinámica de las neuronas. La producción científica de Cajal se concreta en la edición de su Manual de Histología dotado de una amplia colección de grabados (1884) y en un total de 16 artículos publicados en revistas valencianas, de los cuales 10 aparecieron entre 1884 y 1887. Nadie discute la aragonesidad de este maño universal pero para la historia queda que Valencia fue el punto de partida de la genial obra científica de Cajal.

FUENTE: Revista Española de Patología Volumen 35 nº 4. 2002.

¿Sabías que la primera vacunación en el mundo para inmunizar a una población frente a una enfermedad bacteriana fue en Valencia?

ferran

Una de las enfermedades infecciosas de mayor gravedad durante el siglo XIX fue el cólera. Produjo cuatro grandes pandemias que llegaron a Valencia en forma de cinco epidemias. Durante la ocurrida en 1885, que produjo casi cinco mil muertes, el microbiólogo catalán Jaume Ferran utilizó en Valencia por vez primera en el mundo una vacuna frente a la enfermedad, que a su vez fue la primera vacuna antibacteriana aplicada al hombre. La Facultad de Medicina, el Instituto Médico Valenciano y el Cuerpo Municipal de Higiene y Salubridad fueron las principales instituciones valencianas relacionadas con el cólera de 1885 y la vacunación de Ferrán.

La “medicina de laboratorio” tenía apoyos en la Facultad de Medicina de Valencia. Destacó Amalio Gimeno Cabañas, catedrático de terapéutica quien junto a Manuel Candela Pla, catedrático de obstetricia y ginecología, Pasqual Garín Salvador, profesor ayudante y posteriormente catedrático de cirugía, y Vicent Navarro Gil, profesor ayudante de terapéutica, formó parte del grupo que asimiló y difundió en Valencia el descubrimiento del vibrión colérico por Robert Koch en 1883 y observó y cultivó vibriones a partir de las deposiciones de enfermos del brote de Beniopa (La Safor) de 1884, antecedente de la epidemia de 1885.

El 31 de diciembre de 1884, un trimestre antes del inicio de la gran epidemia en la ciudad de Valencia, los médicos Amalio Gimeno Cabañas, Pau Colveé Roura y Pasqual Garín Salvador visitaron a Jaume Ferran en Tortosa, quedando tan convencidos que se vacunaron, y Gimeno publicó inmediatamente el artículo La vacunación contra el cólera. Fue un acto muy valiente pues las vacunas eran vistas por una parte de la sociedad como aberrantes, antinaturales y pecaminosas. Incluso había médicos en Europa que negaban que el vibrión fuera el agente causal del cólera. Así, defender la vacunación era nadar contracorriente en el siglo XIX.

Al comenzar en marzo la epidemia en Xàtiva, los profesores Amalio Gimeno y Manuel Candela Pla fueron comisionados por el gobernador. Defendieron la aplicación de la vacuna y la presencia de Ferran, que vino con el químico Inocent Paulí el 4 de abril y juntos confirmaron el diagnóstico. Ocho días después apareció el primer caso en la ciudad de Valencia y Ferran fue llamado de nuevo. Montó su laboratorio en una casa de Candela en el 23 de la calle Pascual y Genís. Colaboraron, además de Paulí, Garín, Navarro, Colveé y Vicent Peset Cervera. Gimeno defendió la vacuna en los ambientes académicos de Valencia y Madrid.

Hasta finales de julio se vacunaron más de cincuenta mil personas, un diez por ciento de ellas en la ciudad de Valencia. Entre ellos figuraron casi todos los profesores de la Facultad de Medicina. Fue el caso de Santiago Ramón y Cajal, por entonces catedrático de anatomía en la universidad valenciana y futuro Premio Nobel de Medicina. Destacó la campaña llevada a cabo en Alzira, en donde se vacunaron dos tercios de la población. Así, la primera vacunación en el mundo para inmunizar a una población frente a una enfermedad bacteriana fue en el Reino de Valencia de 1885: la anticolérica de Jaume Ferran y su fantástico equipo.

¿Sabías que un médico valenciano hizo el primer estudio clínico sobre la sífilis?

DSC_0604

En el siglo XV la sífilis causaba estragos en Europa. Era la más terrible de las «nuevas enfermedades» del momento. De  los tres primeros descriptores de la sífilis, Joseph Grünpeck se redujo a exponer interpretaciones astrológicas y Niccolo Leoniceno escribió poco más que un discurso erudito. Solamente Gaspar Torrella ofreció un estudio fundamentalmente clínico y terapéutico en su Tratado con historias clínicas contra la pudendagra o morbo gálico (1497). En esta obra describe los síntomas de la enfermedad a base de observaciones propias, ejemplificadas en las cinco excelentes historias clínicas. La primera de ellas es posible que correspondiera a la sífilis padecida por César Borja, el hijo del ínclito papa Alejandro VI, por entonces cardenal de Valencia, a quien está dedicado el libro. Entre los primeros tratadistas europeos de la sífilis figuran otros dos pioneros valencianos, los galenos Pere Pintor y Joan Almenar.

A %d blogueros les gusta esto: