¿Sabías que Druni es la cadena de perfumerías líder en la Península Ibérica?

Druni es una cadena de perfumerías especializadas en la venta de perfumes, cosmética, maquillaje y aseo personal. La familia Casp la fundó en Carlet (La Ribera Alta) en 1987 y aunque sigue siendo una empresa familiar hoy es el líder en el sector de comercio al por menor de productos cosméticos e higiénicos en establecimientos especializados en España.

A pesar de ello debemos decir que en España no existe una empresa claramente dominante en el negocio de las perfumerías. Más bien existe una serie de líderes regionales, por decirlo de algún modo, que tienen mucha presencia en algunas autonomías y poca o nada en el resto. Druni es muy fuerte en Valéncia, Cataluña, Murcia y Madrid.

Sea como sea, Druni es la cadena de perfumerías líder en la Península Ibérica. Lo que empezó siendo una empresa local ha ido abriendo establecimientos en toda España, e incluso comprando cadenas de perfumerías de la competencia. Actualmente Druni tiene más de 300 tiendas, 2000 empleados y una facturación de 300 millones de euros (datos de 2017).

En 2015 Druni lanzó su tienda online, que ya es una de las líderes del mercado en su sector. Y en su afán por competir no sólo ofrece las mejores marcas, sino que, como empresa innovadora que es, ha desarrollado su propia marca blanca, DRN, con productos de alta calidad a precios asequibles. El crecimiento de esta empresa valenciana parece imparable.

Fuentes consultadas:

-Druni (página web oficial). https://www.druni.es/

-Druni. Ranking de empresas El Economista. https://ranking-empresas.eleconomista.es/DRUNI.html

Pastor, Estefanía. Druni aumenta su facturación un 13,4% hasta los 297 millones y se recupera en beneficios. Valencia Plaza. 30-10-2018. https://valenciaplaza.com/druni-aumento-facturacion-resultado

¿Sabías que Marie Claire es líder en la Península Ibérica en la fabricación de medias y pantys?

En la actualidad Marie Claire es una firma muy conocida, especialmente por las mujeres. No en vano se trata de la empresa líder en la Península Ibérica en el sector de la confección y distribución de medias, pantys, calcetines, pijamas y ropa de baño. Esta empresa, con domicilio social en Borriol (La Plana Alta), cuenta con más de 700 empleados y una facturación superior a los cuarenta millones de euros (datos del año 2017).

¿Pero cómo nació Marie Claire? Fue en Vilafranca (L’Alt Maestrat) a principios de siglo XX. Una aragonesa, Francisca Íñigo, no se resignaba a ser ama de casa y cuidar de sus hijos. Francisca le comentó a su marido Celestí Aznar Tena, un tratante vilafranquino que usaba mulas y caballos para transportar mercancías, que quería ser «fabricanta», alentada por el éxito de un negocio de mantas que su hermana tenía en Calamocha (Teruel).

Celestí Aznar vendió parte de la yeguada, y con ese dinero se decidió a montar una empresa en 1907 para la fabricación de medias, un producto muy ligero y, por tanto, barato de transportar y comercializar. La primera fábrica de calzas de lana empleó a cuatro hombres, diez mujeres y once niños, entre los que se contaban sus propios hijos (por entonces era legal que los niños trabajaran y el taller era una espléndida salida laboral).

Aznar asumió pronto la comercialización de la producción y, debido a sus visitas a Cataluña, en plena expansión textil, se interesó por las nuevas máquinas y el llamado «punto inglés», que usaba la seda para la producción de medias. Como el negocio iba viento en popa, Aznar se decidió a vender todas sus yeguas y mulas al ejército francés (en los albores de la Primera Guerra Mundial) y reinvirtió la suma obtenida en las calzas.

Con la nueva fortuna se adquirió maquinaria más moderna para producir medias caladas o con costura. Así, se le sacó más partido a la seda natural y se introdujo la seda sintética o el rayón. La Guerra Civil (1936-1939) cortó en seco esta progresión y la siguiente generación tuvo que dedicar mucho esfuerzo para salir adelante a duras penas, pese a su simpatía con el nuevo régimen, que convirtió a Celestí Aznar Íñigo en alcalde de Vilafranca.

No será hasta los años cincuenta cuando llegue la tercera generación y se contrate al técnico catalán Francesc Senar (que llegaría a ser accionista). Esto reimpulsó la compañía, incorporando el nylon, la empresa fue rebautizada como Marie Claire y se impulsaron importantes campañas de marketing que culminarían en los años 80 y 90 con el liderazgo en el sector en España, a pesar de la fuerte competencia internacional de entonces.

Es importante precisar que Marie Claire no siempre se llamó así. De hecho, en sus comienzos la empresa se llamaba Eugenia de Montijo, nombre de la esposa española de Napoleón III. Pero en los años cincuenta y sesenta surgió un nuevo tipo de mujer, más moderna, que quería medias y minifaldas. Eugenia de Montijo era una marca con aires decimonónicos y por eso la empresa se rebautizó con un nombre más moderno: Marie Claire.

La crisis de los sectores tradicionales llevó a los Aznar a vender en 1992 a la británica Harstone, pero seis años después recompraron Mari Claire, respaldados por tres sociedades de capital riesgo: Espiga (16,88%), Bridgepoint (25,06%) y Dinamia (25,06%). A causa de sus enfrentamientos con los socios, la familia Aznar abandonó definitivamente el consejo de administración en 2005, pese a disponer del 33% del capital.

En la actualidad los Aznar siguen siendo una gran familia burguesa valenciana, con negocios agrarios y financieros. Por su parte, Marie Claire está hoy participada por Benacantil Inversiones y la inglesa Webeba. Marie Claire tiene el domicilio social en Borriol y la planta productiva en Vilafranca, cuenta con una filial en Reino Unido y produce con las marcas Marie Claire, Kler, Cherie, Onne y Andrea Bucci (datos de 2017).

Fuentes consultadas:

A.M. La saga valenciana que puso el panty de moda. Las Provincias. 8-2-2018.

Fabra, María. Marie Claire se queda a medias. El País (edición Comunidad Valenciana). 23-2-2010.

Marie Claire: quienes somos (página web oficial).

Marie Claire, S.A. Ajuntament de Vilafranca (página web oficial).

¿Sabías que Levantina es una de las mayores empresas de piedra natural del mundo?

Dicen que Novelda es «el país del mármol». Pues bien, en ese país destaca Levantina. Esta empresa nació de 1959 de la mano de su fundador, Antoni Esteve. Lo que en principio era un pequeño negocio familiar fue creciendo de forma imparable hasta convertirse con los años en una gran multinacional con sede social en Novelda (Vinalopó Mijà).

Actualmente es una de las mayores compañías a nivel mundial en el sector de la piedra natural: produce más de 16 millones de m2 de este material al año. La empresa los exporta a más de cien países. De hecho, el 70% de los 197 millones de euros que facturó en 2016 se obtuvieron en mercados exteriores. Da empleo a 1.500 trabajadores (datos de 2016).

Levantina cuenta con filiales en Reino Unido, Estados Unidos y Brasil y 20 almacenes de distribución propios. Sus centros productivos más importantes son los de Novelda y Porriño (en Galicia). La diversificación geográfica de la compañía le ha permitido pasar en los últimos años de vender casi toda su producción a España a exportarla casi toda fuera.

Levantina extrae su materia prima de sus numerosas canteras propias. Entre ellas destaca el mayor yacimiento del mundo de mármol Crema Marfil, en la cantera de Monte Coto, en El Pinós (Vinalopó Mijà). Trabaja con las distintas piedras naturales (mármoles, granitos, calizas, areniscas…), pero también con materiales muy avanzados como el Techlam.

Pero Levantina no es una simple empresa minera. También innova y diseña. De hecho, cuenta con Project Centers: unas zonas técnicas dotadas de todo el equipamiento necesario para el diseño y la supervisión de los proyectos por profesionales. Hoy en día posee más de 200 materiales diferentes y tiene presencia en las principales ferias del sector.

La empresa apuesta por materiales naturales, únicos, inalterables, diferentes entre sí, que dejan un sello exclusivo. Así, suelos, paredes, encimeras, escaleras, mesas, fachadas, pavimentos exteriores o piscinas lucen en su máximo esplendor. Pero Levantina no sólo trabaja para los hogares. También para las grandes obras arquitectónicas alrededor del mundo.

Por ejemplo encontramos mármoles valencianos en el Aeropuerto de Barajas, el Hotel JW Marriott de Dubai, el Shanghái Museum, la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valéncia, el Arena Corinthians Stadium de Sao Paulo, el Tour Odeon de Mónaco o el The Lancaster Hyde Park de Londres, entre otros. Todos ellos cuentan con la firma de Levantina.

 

Fuentes consultadas:

A.G. Levantina lleva la piedra de Alicante a más de cien países de todo el mundo. La Razón (edición Comunidad Valenciana). 10-9-2017.

-Levantina (página web oficial).

Olivares, Miguel. Poner en valor la piedra. El País. 7-5-2007.

¿Sabías que el IVI es el mayor grupo de reproducción asistida del mundo?

Corría el año 1989 cuando los obstetras y ginecólogos valencianos Antoni Pellicer y Josep Remohí trabajaban en la sección de Fecundación In Vitro (FIV) del Hospital Clínico de Valéncia. Ambos estaban sobrados de entusiasmo pero allí carecían de los medios suficientes para desarrollar su labor, por lo que decidieron crear un grupo privado basado en el modelo que aprendieron en Estados Unidos sobre medicina reproductiva.

Así es que en 1990 fundaron el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), la primera institución médica en España dedicada en exclusiva a la reproducción asistida. La primera sede estuvo en la calle Guardia Civil de la Ciudad de Valéncia. Era un equipo de sólo diez personas. Poco se podían imaginar por entonces que llegarían a ser más de 2000 trabajadores y a convertirse en el mayor grupo de reproducción asistida del mundo.

Desde su nacimiento han llenado su currículum con una enorme cantidad de hitos científicos. En 1993 el IVI consiguió el primer embarazo de España y el segundo del mundo, de una mujer cuyo marido se había sometido con anterioridad a una operación de vasectomía, mediante la utilización de espermatozoides testiculares. Este éxito de la ciencia se logró a través de la técnica de Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides.

En el año 1995 el Instituto Valenciano de Infertilidad logró el primer embarazo del mundo con esperma congelado del testículo de un hombre estéril. Poco después, en 1997, se creó la  Fundación IVI, la primera en España que tiene como razón de ser fundamental la investigación básica aplicada en el campo de la Reproducción Humana. La Fundación es el departamento de investigación, el soporte científico del IVI.

En los albores del siglo XXI el IVI fue un paso más allá. En noviembre de 2002 el IVI logró que nacieran los primeros hijos sanos de parejas con Sida del Reino de Valéncia, gracias a la técnica del lavado de semen. Solamente un mes más tarde, en diciembre de 2002, el IVI consiguió, por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional, que naciera sano un bebé cuyos padres son portadores de la fibrosis.

En 2003 IVI consiguió, por primera vez en España, que una pareja afectada de atrofia muscular espinal tenga un bebé que no desarrollará esta enfermedad. Un año después, en 2004, el Instituto Valenciano de Infertilidad se convirtió en Instituto Universitario adscrito a la Universidad de Valéncia. De este modo, este prestigioso centro médico se convirtió en el primer instituto universitario de titularidad privada en el Reino de Valéncia.

En 2006 aparecieron los primeros casos de embarazos por vitrificación dentro del IVI. En 2007 El Diagnóstico Genético Preimplantacional hizo posible el nacimiento en Vigo de un bebé libre del Síndrome de Norrie por primera vez en el mundo. A lo largo de su historia, tanto el IVI, a nivel colectivo, como los doctores Pellicer y Remohí, han recibido numerosas condecoraciones, premios y honores por su excelente y pionero trabajo.

En 2017 IVI se fusionó con la empresa americana Reproductive Medicine Associates of New Jersey (RMANJ). De la unión de los dos grupos nació la firma IVI-RMA Global que tiene su sede social en Valéncia y que tiene un valor de canje de 1.000 millones de dólares. Los copresidentes, Antoni Pellicer y Josep Remohí, controlan el 70% de la firma resultante, que espera una facturación anual de unos 300 millones de euros.

Desde principios 2017 IVI-RMA Global es el mayor grupo de reproducción asistida del mundo, con más de 70 clínicas en 13 países, 2400 empleados (con más de 200 médicos y más de 300 investigadores). Desde su nacimiento en 1990 hasta 2017 IVI ha ayudado a que 125.000 niños hayan venido al mundo. ¡Imaginen las sonrisas de todos esos matrimonios con problemas de fertilidad cuando tuvieron su bebé en brazos!

Fuentes consultadas:

-Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) (página web oficial).

Romero, Víctor. El IVI se fusiona con la americana RMANJ y crea el mayor grupo de fertilidad del mundo. El Confidencial. 16-2-2017.

¿Sabías que Rafael Abad es la tienda de bicicletas más antigua de la Península Ibérica?

Agradecimientos a Martí Abad Prieto (Valéncia).

La empresa Rafael Abad S.A. tiene mucha historia. Fundada en Valéncia capital en 1922, es en la actualidad la tienda de bicicletas más antigua de la Península Ibérica. Se trata de un negocio familiar que actualmente lo gestiona la tercera generación y que dispone de cinco tiendas en el Reino de Valéncia. Ésta es la historia de una empresa donde, contrariamente a lo que muchos puedan pensar, no siempre fue todo sobre ruedas.

Aunque hoy conoce el éxito, no todo fue un camino de rosas. Su fundador fue un aragonés: Rafael Abad Pérez (Teruel, 1893 – Valéncia, 1968) que a los nueve años de edad vino a vivir con su familia a la capital del Turia. Su sueño era montar una tienda de bicicletas y aunque la cosa parece sencilla era en realidad difícilísima debido al terrible contexto histórico de la época que le tocó vivir: hambre, pobreza, Guerra Civil, franquismo…

Rafael Abad montó lo que en principio fue una humilde tienda de ultramarinos. Dicha tienda estaba tras la Lonja. Poco a poco fue introduciendo nuevo género: máquinas de coser y sus accesorios, bicicletas, artículos de coche y recambios de motos… En aquella época sólo había tres modelos de bici (hombre, mujer y niño) pero cuando hubo más material la empresa se especializó definitivamente en el mundo de la bicicleta.

Poco a poco el negocio prosperó y creó su propia marca de bicicletas: Rafael Abad. En los años 40 y 50 BH dominaba el mercado español de la bicicleta y quería imponerle los precios a Rafael Abad (que hacía bicicletas más baratas). Ante la negativa, BH le prohibió vender sus productos y Abad contactó con las empresas Cil y Torrot -hoy tristemente desaparecidas- para que elaborasen las propias bicicletas marca Rafael Abad.

Abad tuvo que pasar por innumerables penalidades. Durante la Guerra Civil su empresa fue nacionalizada y por las noches bajaba a su propio negocio y se robaba a sí mismo para sobrevivir. Estuvo cerca de ser fusilado durante la Guerra Civil pero su amistad con el carcelero (del bando republicano) lo impidió. Luego, cuando ganaron los nacionales, le devolvió el favor a su amigo, y le salvó de ser ejecutado por los vencedores.

La empresa sobrevivió a tres riadas. Curiosamente en la de Valéncia (1957) en la tienda central no llegó a entrar agua, mientras que en Alzira, dos veces llegó casi al techo (1982 y 1987). En 2015 falleció el hijo del fundador, Rafael Abad Cosme, hijo de Rafael Abad Pérez y Ampar Cosme March y en la actualidad ya son tres las generaciones que llevan sirviendo y atendiendo a los ciclistas de nuestra bienamada tierra.

 

Fuentes consultadas:

-Rafael Abad Bicicletas (página web oficial).

Landete, Marta. ¿Cuánto sabes de la Comunidad Valenciana? Editorial Sargantana. Valéncia, 2016.

¿Sabías que Cartonajes Suñer fue durante décadas una empresa líder en su sector?

lluissunersanchis

Lluís Suñer Sanchis (Alzira 1910-1990) fue un grandísimo empresario valenciano que amasó una gran fortuna. Todo comenzó con Cartonajes Suñer. Esta empresa fue fundada en 1922 por Josep Suñer y su esposa Ana Sanchis. En un principio sólo fue un pequeño taller dedicado a la fabricación de cajas de cartón. Allí trabajaba con ellos el hijo de ambos, Lluís Suñer Sanchis, quien algunos años más tarde acabaría controlando un gran imperio industrial con Avidesa y Cartonajes Suñer como empresas señeras.

El pequeño taller fue creciendo hasta el punto de que en 1935 hubo de abrir nuevas instalaciones. La sociedad tomó el nombre de Cartonajes Suñer Hermanos, SRC. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la empresa fue colectivizada por los sindicatos obreros, que la autogestionaron, pero al finalizar la contienda en 1939 fue devuelta a sus propietarios. En 1945 sufrió un gran incendio que la destruyó por completo y durante más de una década tuvo que desarrollar su actividad en un lugar provisional.

En 1959 la Familia Suñer adquirió nuevos terrenos y se inauguró una nueva factoría. Junto a ella Lluís Suñer construyó en 1960 un área residencial para sus trabajadores, llamada Colonia Ana Sanchis. En 1963 la empresa pasó a denominarse Cartonajes Suñer, y en 1969 se constituyó en sociedad anónima. En 1981 Lluís Suñer fue secuestrado por ETA y en su ausencia su hija Maria del Came Suñer Picó dirigió el negocio. La Pantanada de Tous de 1982 y la riada de 1987 afectaron gravemente a la empresa.

Si relatamos las muchas visicitudes que sufrió la empresa es para destacar el gran espíritu emprendedor de la Familia Suñer, que supo hacer renacer de sus cenizas a la empresa como un Ave Fénix. Pese a las numerosas adversidades y contratiempos, Cartonajes Suñer introdujo desde sus inicios en el mercado revolucionarias cajas de cartón plegable, aplicadas al sector de envasado de cítricos y a la industria farmacéutica. Durante varias décadas fue la empresa líder en su sector en la Península Ibérica.

Lluís Suñer murió en 1990. La empresa fue vendida dos años después. Desde entonces ha pasado de mano en mano por un montón de fondos de capital y multinacionales extranjeras: Cragnotti & Partners (1992), Lawson Mardon (1993), Alusuisse Lonza (1994), Alcan (2000), Mayr-Melnhof (2004), Rio Tinto (2009) y Amcor (2010). Con tantos cambios de propietario, la antigua Cartonajes Suñer ha perdido buena parte de su espíritu valenciano aunque sigue siendo una de las empresas más importantes de Alzira.

Cartonajes Suñer hoy se llama Amcor Flexibles y sigue siendo una de las más grandes en el sector de los embalajes flexibles. En 2015 facturó 171 millones y  obtuvo un beneficio récord de más de 19 millones de euros. Sus activos fabriles incluyen centros de producción en Granollers (Cataluña), Logroño (La Rioja), Lezo (Euskadi) y Alzira (Valencia), con una plantilla conjunta de 600 personas. La sede social se encuentra en Alzira y la firma actualmente se encuentra presidida por José Antonio González García.

 

Fuentes consultadas:

Baratech, Gonzalo. Amcor Flexibles España, fabricante de embalaje, logra un beneficio écord de 19,1 millones. Crónica Global. 24-3-2016.

-Cartonajes Suñer. Wikipedia.

-Mayr-Melnhof MMP Ibérica: Historia

¿Sabías que Ford Almussafes es una de las mayores fábricas de coches de Europa?

fordjuancarlosi

El 18 de octubre de 1976 salió de Almussafes (La Ribera Alta) el primer automóvil fabricado por la empresa estadounidense en España. Fue un Ford Fiesta, modelo que actualmente ya no se produce en la planta valenciana. Una semana más tarde el rey Juan Carlos I se reunió con el empresario Henry Ford II para inaugurar oficialmente la factoría valenciana. En 2016 la compañía automovilística cumplió cuarenta años en Almussafes. Actualmente Ford es una de las fábricas de coches más competitivas de Europa.

Para 2016 Ford había fabricado más de 11 millones de vehículos a lo largo de sus cuarenta años en Almussafes. En 2015 contaba con 9.300 empleos directos y 1.900 robots. A estos empleos directos deberíamos sumar los indirectos y los inducidos: un total de 60.000 empleos en nuestra tierra y 125.000 en toda España. Ford es el mayor centro de empleo del Reino de Valencia. Por cierto, quiero aprovechar estas líneas para declarar mi pública gratitud porque el padre de quien les escribe trabajó allí durante 15 años.

La productividad de Ford es altísima: en 2015 fabricó 400.000 coches, con una productividad de 25 coches por empleado, muy superior a la media española, donde el nivel es de 14,5 unidades por empleado. En cuanto a valor añadido por cada euro generado en Ford se generaron 2,86 euros en Valencia y 6,52 en España. Así, en 2015 Ford facturó 1,5 millones a la hora, lo que permitió ofrecer a sus trabajadores empleo fijo y bien remunerado -el sueldo de un operario de Ford es un 25% superior a la media-.

En 2015 Ford España (que incluye sus filiales de Francia e Italia) generó un volumen de negocio de 12.500 millones de euros: es la facturación más alta de cualquier empresa automovilística en España. Esto la convierte en la fábrica de coches líder de la Península Ibérica y en una de las factorías más productivas de Europa porque con los años ha crecido en un contexto en que muchas otras compañías han retrocedido. Por desgracia, Ford fabrica sus vehículos en Almussafes pero paga sus impuestos en Madrid.

Ford Almussafes genera el 25% de las exportaciones valencianas -unos 7.000 millones de euros-, cifra que duplica la del siguiente sector de actividad, el frutícola. De hecho, el automóvil copa el 80% de las exportaciones a través del tren y el 40% de las salidas por barco. Los automóviles de Almussafes se exportan a más de 75 países, como por ejemplo Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, entre otros. Ojalá que pronto haya un corredor ferroviario mediterráneo que facilite aún más el transporte de estos vehículos.

Ford también ha sido fundamental para la creación de toda una industria de empresas auxiliares en Almussafes que proveen de suministros a la compañía automovilística, así como en el desarrollo y ampliaciones de las zonas logísticas del Puerto de Valencia. La multinacional americana ha sido una auténtica bendición para nuestra tierra pues nos ha aportado no sólo empleo y riqueza sino también I+D+I y alta tecnología. En el Reino de Valencia únicamente Mercadona genera más volumen de negocio que la Ford.

 

Fuentes consultadas:

A.C.A. Ford España supera los 12.500 millones de negocio y Almussafes casi dobla rentabilidad. Expansión. 26-10-2016.

Cerezo, Félix. Ford Valencia culmina su ascensión. Expansión. 28-5-2015.

García, Félix. Ford: «No siempre el mercado de coches permite crear empleo de forma permanente». Expansión. 18-10-2016.

-Ranking de empresas de El Economista: Ford España.

¿Sabías que Consum es la mayor cooperativa valenciana?

logo_cooperativa

Consum nació en el año 1975 como una cooperativa de consumo con su primer establecimiento en Alaquàs. Poco a poco se fue expansionando a base de comprar empresas más grandes (Costeprix, Vegeva, Ecoben, Alihogar, Jobac, Distac y Disbor). En 1990 Consum se asoció con la cooperativa vasca Eroski pero se separó de ella en 2004 por diferencias en cuanto a la organización. Consum ha seguido creciendo a base de comprar supermercados a la competencia (Supersol, Caprabo, Vidal Europa, Eroski, Sabeco…). En la actualidad es una cooperativa mixta con más de 12.400 socios-trabajadores (el 95 % de ellos son cooperativistas con derecho a gestión y beneficios) y 2.600.000 socios-consumidores (esto es, clientes que tienen derecho a descuentos y ofertas y que también tienen voz y voto en las asambleas de socios) (datos del año 2016).

Consum es la mayor cooperativa del Reino de Valencia y una de las mayores cadenas de supermercados de la Península Ibérica. En 2015 la empresa valenciana contaba con 661 supermercados repartidos por media España (entre Consum, Consum Basic y la franquicia Charter), más de 12.400 trabajadores y una facturación de más de 2100 millones de euros. Estos resultados le han permitido ser la segunda cadena de supermercados de Valencia -sólo por detrás de Mercadona- y cuarta de España (datos de 2015). La actividad de Consum generó en 2015 más de 20.252 puestos de trabajo indirectos, principalmente por el crecimiento de la red Charter, los fabricantes de marca propia y las empresas de transporte, mantenimiento, limpieza, seguridad y servicio a domicilio.

La empresa no sólo es competitiva a nivel económico, también es responsable a nivel social. Así pues, esta cooperativa tiene un firme compromiso con la economía local. El 99% de las compras efectuadas por la cooperativa se realiza a proveedores de España, y más del 65% a proveedores de las comunidades autónomas en las que está presente. También está reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en España puesto que genera empleo estable y de calidad, medidas que mejoran la calidad de vida de sus trabajadores y la conciliación. Es también un éxito en cuanto a la igualdad de sexos: de hecho un 70% aproximadamente de su personal laboral (y directivo) son mujeres. Consum crece en empleados, clientes y tiendas. Su expansión parece imparable.

 

Fuentes consultadas:

Campos, Vanessa i Sanchis, Joan Ramon. Consum: el éxito de la responsabilidad social corporativa. Estrategia Financiera nº 321. Noviembre de 2014.

-Consum (página web oficial).

J.L.Z. Consum generó 984 empleos y facturó 2.121,2 millones en 2015, un 9,2 % más. Levante-EMV. 28-4-2016.

-Ranking de Empresas de El Economista: Consum.

¿Sabías que Mercadona es una de las mayores cadenas de supermercados del mundo?

roigmercadona

Hablar de Mercadona es hablar de la empresa más importante no sólo del Reino de Valencia sino de toda la Península Ibérica. Mercadona nace en 1977, dentro del Grupo Cárnicas Roig, propiedad de Francesc Roig Ballester y Trinitat Alfonso. En 1981 Joan Roig Alfonso compra la empresa a sus padres (por entonces sólo eran ocho tiendas de ultramarinos) con el apoyo de su esposa Hortènsia Herrero y de sus hermanos Paco, Ampar y Trinitat Roig. Joan Roig actuó como un verdadero rey Midas porque Mercadona fue creciendo de forma imparable hasta convertirse en la cadena de supermercados más importante de España. En la actualidad su hermano Ferran Roig (presidente de Pamesa y del Villarreal C.F.) es también uno de los accionistas.

Mercadona es el líder ibérico en su sector (comercio minorista) y una de las mayores cadenas de supermercados del mundo. Cuenta con más de 1600 establecimientos repartidos por toda España y más de 76.000 trabajadores, todos con empleo estable y de calidad (datos de 2016). Cerró 2015 con más de 10.600 millones de kililitros vendidos, una facturación de más de 20.800 millones de euros brutos, lo que la convierte en la empresa líder en facturación de la Península Ibérica. Se calcula que su aportación a la economía española es de 640.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos (3,8% del empleo) y 19.500 millones de euros de renta (1,8% del PIB). Ahora prepara su internacionalización con su próximo desembarco en Portugal.

¿Y cuál es la clave de este incontestable éxito? Pues su modelo de Calidad Total: para Mercadona «El Jefe» es el cliente y hay que satisfacerlo; los empleados cuentan con empleo indefinido y son bien tratados; hay proveedores fijos con los que la empresa mantiene relaciones estables; el capital sigue siendo familiar y el negocio invierte en la sociedad civil (por ejemplo en el Valencia Basket o en la Escuela de Empresarios (EDEM)). Curiosamente Mercadona no se gasta un céntimo en publicidad ni hay apenas ofertas. En lugar de eso aboga por una política de SPB (Siempre Precios Bajos) y por potenciar sus marcas blancas, como Hacendado, Bosque Verde, Deliplus o Compy. Una política comercial muy agresiva que la ha convertido en una empresa líder.

Fuentes consultadas:

-Mercadona.

¿Sabías que Grefusa es una de las principales empresas de frutos secos de la Península Ibérica?

aplicaciones_logo_Grefusa

Corría el año 1929 cuando Josep Gregori Furió fundó en la valenciana localidad de Alzira (La Ribera Alta) un almacén de naranjas. A partir de 1950 Gregori dejó de lado los productos agrícolas y se centró en los cacahuetes. Poco se podía imaginar aquel buen hombre que con el tiempo ese humilde almacén acabaría convirtiéndose en una de las empresas de frutos secos, aperitivos y horneados de pan más importantes de la Península Ibérica. Hablamos de Grefusa, otro caso de éxito del espíritu emprendedor valenciano.

Grefusa es uno de los grupos empresariales líderes en el sector de los frutos secos. Cerró 2015 con una facturación de 96 millones de euros y más de 600 empleados. Cada año esta empresa valenciana produce 300 millones de bolsas de productos, 17.000 toneladas de frutos secos, aperitivos y horneados de pan y lanza al mercado entre 15 y 20 novedades. A lo largo de los años Grefusa ha sabido crear marcas tan conocidas como Pipas G, El Piponazo, MisterCorn, Gublins, PapaDelta o Snatt´s, entre otros.

Aunque sigue siendo un grupo familiar, Grefusa ha sabido internacionalizarse y tiene presencia y negocios en América, África, Europa y Asia, a destacar sus factorías en Portugal y Turquía. También ha diversificado su actividad al entrar en otros sectores como el inmobiliario, las máquinas dispensadoras o la aviación civil. El holding tiene su sede central en Alzira, donde cuenta con unas instalaciones de más de 35.000 m2; una de las plantas productoras de frutos secos y aperitivos más grandes y modernas de Europa.

 

Fuentes consultadas:

-Grefusa.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: