Austria: una nación feliz.

1956austrias_flag

Érase una vez un país muy pequeño y muy feliz. Austria. Antaño fue un gran imperio en la Europa Central pero actualmente es una república federal sin salida al mar fronteriza con ocho estados. Enclavada en los Alpes, bañada por el río Danubio, se trata de una nación muy próspera que disfruta de la vida y practica el esquí.

Formó parte del Sacro Imperio Romano Germánico, del Imperio Carolingio, del Imperio Austríaco y finalmente del Imperio Austro-Húngaro, de cuyas cenizas nació la actual Austria en 1918. En 1938 durante el Anschluss fue ocupada por la Alemania nazi y tras la Segunda Guerra Mundial se independizó de los aliados en 1955.

Es un estado rico, sencillo, serio, estable, ordenado, sin historia, donde no ocurre nada interesante. Es un pueblo muy conservador que goza de un alto nivel de vida y que no quiere que nada cambie. Los austríacos tienen una existencia tranquila y apacible, provinciana. Están muy satisfechos con su nación y desean que todo siga igual.

Sus regiones son unidades étnicas, económicas y culturales muy diferenciadas entre sí. Destaca el Tirol, un pueblo con lengua propia y una identidad muy acusada. Los derechos de las minorías -croatas, húngaros, checos, eslovenos, roma y sinti (estos dos últimos gitanos)- se encuentran garantizados por la Carta Magna.

Aunque el austríaco es oficialmente un dialecto del alemán, difiere mucho del alemán estándar y se parece al suizo y al bávaro. Tanto es así que algunos sectores defienden un idioma austríaco o austrobávaro distinto del alemán. Además de la lengua, la católica Austria tiene mucho en común con Baviera y siente alergia por Berlín.

Es la cuna de la música: Wolfgang Amadeus MozartFranz Haydn, Franz Schubert, Ludwig van Beethoven, Johann Strauss… Viena fue un centro de innovación musical que atrajo los mejores compositores en el siglo XVIII y XIX y hoy su Filarmónica deleita al mundo en el Concierto de Año Nuevo cada 1 de enero.

El anunciado fracaso de una reforma laboral inútil.

El presidente de España, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero ha impulsado una reforma laboral que casi ni lo es. La reforma ha introducido novedades como el abaratamiento de la indemnización por despido de 45 días por año trabajado a 33, la subvención de 8 días del despido por el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), la creación de un fondo de capitalización que servirá para cubrir esos 8 días y que en la práctica será como una hucha virtual del trabajador (el llamado modelo austríaco) o el modelo alemán de trabajo, que permitirá reducir  la jornada (y proporcionalmente el sueldo) para evitar despidos. También crecerán las restricciones para la contratación temporal (con la idea de fomentar la indefinida) y crecerá el protagonismo de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) en la búsqueda de un empleo.

No dejo de reconocer que algunos de estos aspectos pueden ser positivos para animar a las empresas a contratar gente. Sin embargo, las medidas me parecen insuficientes. En España existen decenas de contratos distintos que le complican la vida al empresario y al trabajador. Yo soy partidario de un contrato único con una indemnización por despido que sea baja (20 ó 25 días) pero que a la vez sea creciente conforme avance la antigüedad del trabajador en la empresa. Si por mí fuera, cerraría las inmorales ETT y limitaría la contratación temporal -hoy usada masiva y fraudulentamente- para lo que realmente fue concebida en un principio: el empleo estacional. También privatizaría los Servicios Públicos de Empleo (como el INEM o el Servef) habida cuenta de que han demostrado no servir para nada.

Con respecto a la colocación laboral, la prestación por desempleo debería ser decreciente (para así azuzar al trabajador a que se mueva para encontrar empleo, en lugar de quedarse sentado en su casa cobrando la prestación, como muchas veces ocurre). El parado debe comprometerse a buscar trabajo activamente, y llevar todos los días al INEM un justificante firmado por un empresario que certifique que se ha presentado en su negocio buscando empleo. Esto sirve no sólo para encontrar laburo antes sino también para evitar que se pueda estar cobrando el paro y al mismo tiempo trabajando en negro. Además, debería existir algún mecanismo de control que limite el absentismo en el trabajo y las bajas laborales falsas. Los empleados públicos y los funcionarios deben poder ser despedidos si su rendimiento es bajo.

Pero, por encima de todo, una reforma laboral no sirve de nada si no viene acompañada de otras políticas que ayuden a fomentar el empleo. Yo soy partidario del modelo irlandés, a saber; una política de impuestos bajos y de incentivos fiscales para atraer muchas empresas, una fuerte inversión en la educación pública para formar a profesionales altamente cualificados, y fomentar el I + D para así pasar de un modelo tercermundista de mano de obra barata a uno avanzado de alta tecnología y productividad. En resumen: impuestos bajos e incentivos a la contratación para los empresarios y sueldos altos y estabilidad en el empleo para los trabajadores. Toda reforma que no aborde estos puntos se quedará en nada porque somos una sociedad con paro alto y crónico y hace falta una apuesta ambiciosa para poder cambiar el país.

A %d blogueros les gusta esto: