El Reino de Aragón nació en 1035 por la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en la figura del rey Ramiro I. Durante la Edad Media fue potencia en el Mediterráneo y en el siglo XIII el rey Jaime I libertó naciones del yugo del islam. Aragón forjó estados soberanos que tenían en el rey su nexo de unión.
Así, el rey de Aragón, también lo era de Valencia, Mallorca, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles, señor de Montpellier, conde de Barcelona, Berga, Besalú, Cerdaña, Conflent, Ampurias, Gerona, Manresa, Osona, Pallars, Ribagorza, Rosellón y Urgel y duque de Atenas y Neopatria, entre otros. Unidad en la diversidad.
En el siglo XV Fernando II de Aragón se casó con Isabel de Castilla, lo que supuso la unión de coronas (no de territorios). Desde entonces la hegemonía castellana fue a más hasta que, en virtud de los Decretos de Nueva Planta, Aragón desapareció como país independiente para integrarse en el Reino de España en 1707.
Hoy es una región empobrecida y marginada por el Estado. El 50% de su población vive en la ciudad de Zaragoza, ya que fuera casi no hay empleo. Tiene dos lenguas propias, el altoaragonés y el aragonés oriental (este último en peligro de anexión por el catalán). El catalanismo se quiere apropiar de su legendaria historia.
Aragón ha sido generoso con el mundo, tanto como colectivo como por su rico acerbo de individualidades. Escritores como María Moliner, pintores como Francisco de Goya, cineastas como Luis Buñuel, científicos como Miguel Servet o Santiago Ramón y Cajal o patriotas como Agustina de Aragón son prueba.
Aragón siente una obsesión identitaria con el río Ebro hasta el punto de negarse a compartir sus excedentes con nadie. Los aragoneses son un pueblo valiente, bravo, muy suyo. Han salido perjudicados al juntarse con castellanos y catalanes pero siguen atesorando casta, coraje y pundonor suficientes para reeditar viejas glorias.
Sep 07, 2011 @ 08:07:42
Nota para los lectores latinoamericanos. El rey aragonés Jaime I el Conquistador es una figura legendaria aquí. Es algo así como nuestro Simón Bolivar.
Libertó tres reinos del yugo islámico (Mallorca, Valencia y Murcia) amén de los países de los cuales él ya era señor. Un héroe nacional.
Me gustaMe gusta
Sep 07, 2011 @ 08:53:31
Aparte de los dicho por Josue, su figura esta muy presente en Valencia por personas y entidades del color que sea. Mientras en España ya tienen a los Borbones, a su rey Juan Carlos I o a los Reyes Catolicos, Valencia tiene como una de sus señas de identidad a Jaume I en todo tipo de estamentos: Publicos, nombre de calles, empresas, hospitales, institutos…
Prueba de ello es que hasta el españolismo instalado en Valencia rinde homenaje a su figura (con el rédito de que su movimiento sea atractivo para los valencianos).
Me gustaMe gusta
Sep 09, 2011 @ 23:31:03
Les voltes que pega l’història. Abans era Catalunya la que estava a les ordens d’Aragó i ara és al revés.
Me gustaMe gusta
Sep 25, 2011 @ 12:27:27
«Hoy es una región empobrecida»
.
El comercio exterior de Aragón representa el 5% del total nacional, cuando el peso económico es del 3,07%.
.
La actividad industrial en Aragón superó la media española en 2010.
El PIB de Aragón en 2010 alcanzó los 32.657 millones de euros, lo que supone una media de 24.886 euros por habitante, un 6,9 por ciento por encima de la media nacional, con lo que sigue manteniendo una posición de “liderazgo” dentro de las comunidades con mayor riqueza por habitante.
.
La Comunidad aragonesa también superó el año pasado la media de la renta per cápita de España, que se situó en 17.083 euros por habitante.
.
Aragón superó en el periodo 2005-2008 la media del PIB por habitante en términos de paridad con el poder adquisitivo medio de los países de la Unión Europea, con un diferencial de 8,5 puntos por encima del resto del país.
.
4/03/2011. La economía aragonesa empieza a crecer por encima de la media nacional:
La economía aragonesa creció un 0,25% en el último trimestre de 2010, cinco puntos porcentuales por encima de la media española.
El Índice de Producción Industrial en Aragón ha crecido un 10,6%, frente al 6% español.
.
8/05/2011. Análisis de la Fundación de las Cajas de Ahorro:
La tasa de paro aragonesa quedará en el 14,4%, seis décimas menos que la española que finalizará 2011 con el 20,4%.
.
31/05/2011. El déficit de las CCAA alcanza los 5.000 millones:
Sólo tres comunidades autónomas lograron superávit: Aragón, con el 0,19%, La Rioja, con el 0,18%, y Galicia, con el 0,14%.
.
16/06/2011. Zaragoza tendrá la única cátedra de España especializada en derecho y empresa.
Entre los objetivos de esta nueva materia están el integrar el mundo del derecho en la actividad económica de las empresas como elemento necesario para garantizar con éxito el desarrollo y crecimiento del tejido empresarial aragonés.
Estos estudios para la Universidad de Zaragoza la convierten en la segunda universidad de España con más cátedras empresariales.
Acceder a la Universidad de Zaragoza requiere una nota media de 7,45, la calificación más alta de España.
.
.
.
«Aragón siente una obsesión identitaria con el río Ebro hasta el punto de negarse a compartir sus excedentes con nadie»
.
En la actualidad, el Ebro ya realiza nueve trasvases:
Tres Cataluña, tres Cantabria, dos Bilbao y el Carol-Ariège, en territorio francés.
.
En Aragón hay 70 municipios que prácticamente todos los veranos hay que asistir con cisternas porque tienen problemas de agua y tenemos que resolver ese problema con los propios recursos internos que tenemos.
.
Mientras Aragón “no tenga garantizado su presente y su futuro, no se puede hacer un trasvase de agua porque eso limitaría el crecimiento futuro”. La trasferencia de recursos de una comunidad a otra “limita el crecimiento de la cedente” y el agua “es un recurso natural que va implícito al sitio donde está”.
.
Me gustaMe gusta
Sep 25, 2011 @ 14:48:13
Más allá de las frías cifras, debes tener en cuenta que en Huesca y Teruel la gente no tiene empleo y debe emigrar. El propio Jiménez Losantos dijo que Aragón es más Zaragón que otra cosa, porque muchísima gente de Huesca y Teruel deben marchar a Zaragoza (donde reside el 50% de la población de Aragón). Además, hay muchísimos aragoneses fuera de Aragón.
Y en cualquier caso, aunque nada de todo esto fuese cierto, si tú comparas lo que era Aragón cuando era un país independiente y lo que es hoy, es evidente que ha salido perdiendo.
Me gustaMe gusta