Waziristán: los señores de la guerra.

650px-Flag_of_Waziristan_resistance_(1930s).svg

Waziristán es una región montañosa del noroeste de Pakistán, en la frontera con Afganistán. Administrativamente hablando, está dividido en dos regiones: Waziristán del Norte y del Sur. Estamos hablando de un pequeño territorio de poco más de 11.000 km2 y 700.000 almas. Hablan waziri, una variante del pastún.

El Waziristán -a menudo englobado por los analistas dentro del Pastunistán- es una tribucracia con una visión absolutamente medieval del honor, del islam y la vida. Son los pastunes más extremistas y conservadores, lo cual les lleva a colaborar con los talibanes y con Al-Qaeda, fuerzas terroristas que operan en la zona.

Los waziríes no dejarían de ser otro pueblo de pastores de cabras sacado de la máquina del tiempo de no ser porque tienen en jaque a todo un estado. Nominalmente pertenecieron a Afganistán, India británica y ahora a Pakistán pero a falta de estructura de Estado siempre se autogobernaron mediante clanes y tribus.

¿Cuál es la situación actual? Al menos desde 2006 Waziristán es un estado independiente de facto gobernado por los señores de la guerra, en estrecho contacto con los talibanes, y un bastión terrorista. La falta de control de Pakistán en la región hizo que el Wall Street Journal hablara de «un estado dentro de un estado».

Desde 2004 hasta la actualidad Waziristán está inmerso en una cruenta guerra de guerrillas entre el Ejército de Pakistán -apoyado por los Estados Unidos- y grupos armados religiosos, movimientos armados locales, caudillos, bandoleros y terroristas ocultos en cuevas y escondrijos mil de estas montañas escarpadas y áridas.

Lo de los pastún es un fenómeno digno de estudio. Pareciera que se trata de un pueblo incapaz de entender la vida si no es través de la guerra. Sus tierras son desiertos desolados por la sequía. Sus pueblos humeantes por las bombas. La pobreza y el analfabetismo causan estragos. ¿La solución? ¡Matar en nombre de Alá!

Sudán: la locura islamofascista.

bandera_de_sudan_200

Conocido en la Antigüedad como Nubia, Sudán fue incorporado paulatinamente al mundo árabe durante la expansión islámica del siglo VII. Con posterioridad sintió en sus carnes por siglos la bota opresora de imperios como Turquía, Egipto o Reino Unido. El actual Sudán obtuvo la independencia de los británicos en 1.956.

Es éste un país geográficamente africano pero políticamente del Oriente Próximo. Se trata de un medieval régimen islamofascista donde el islam, la ley sharia y la lengua árabe son impuestas por la fuerza a todo el mundo sin espacio para la diversidad cultural o étnica. Lo gobierna un iluminado, el dictador Omar al-Bashir.

Sudán es un puzzle de lenguas  y culturas. Hasta hace poco estaba dividido en tres regiones: el norte (con musulmanes árabes), Darfur (con musulmanes negros) y el sur (con cristianos y animistas negros). El norte, islamofascista, cometió durante decenios espantosos crímenes y genocidios en las otras dos zonas.

La Primera Guerra Civil Sudanesa (1955-1972) entre el norte -centralista- y el sur -autonomista- dejó 500.000 muertos. La Segunda Guerra Civil (1983-2005) fue una continuación, dejó dos millones de muertos y finalizó con el reconocimiento del derecho de autodeterminación de Sudán del Sur, que se independizaría en 2011.

Pero la paz no ha llegado. Jartum aún mantiene conflictos fronterizos con Sudán del Sur y le roba el petróleo que circula por los oleoductos que atreviesan Sudán. Hasta su partición en 2011 Sudán era el estado más grande de África -ahora es Argelia- y el que compartía frontera con un mayor número de países africanos (nueve).

El régimen racista de Jartum perpetra genocidios en su propio país contra los pueblos de Nuba (500.000 muertos) y Darfur (750.000), entre otros, que aunque islámicos son también negros, motivo por el que la élite árabe roba sus tierras. Y apoya el terrorismo yihadista internacional. Sudán es una amenaza para el mundo.

Egipto: el país de los faraones.

Hablar de Egipto es hablar de una de las civilizaciones más antiguas y sobresalientes de la historia de  la humanidad. Son mundialmente famosas sus pirámides, esfinges y obeliscos, y aún hoy sigue siendo un misterio cómo pudieron construirse con tal nivel de precisión con la rudimentaria técnica de hace miles de años.

Antes de Cristo, Egipto disputó la hegemonía mundial a romanos, macedonios y persas. En el siglo VII, los árabes conquistaron la nación, ya decadente, a la que llevaron su lengua y religión. A lo largo de su extensísima historia, un Egipto débil ha sufrido las invasiones de mongoles, otomanos, franceses,  británicos, israelíes, etc.

Egipto fue la primera colonia africana en independizarse del Imperio Británico (1922). Hoy es una dictadura islamosocialista que persigue a los cristianos coptos. No obstante el ejército -el auténtico poder allí- ha impedido el ascenso de los integristas, que acabarían con el turismo y de paso, con el cuello de los altos mandos.

El país tiene ochenta millones de habitantes, casi todos en las fértiles tierras del delta del Nilo. El Cairo es la ciudad  más grande de África y Alejandría una de las más importantes. El desierto del Sáhara actúa como una defensa natural frente a ataques por el oeste y sur. Y Egipto posee el canal de Suez, el más importante del globo.

La empobrecida población sufre desde hace décadas a corruptos faraones que saquean las arcas públicas, como Faruk I, Gemal Abdel Nasser, Anwar el-Sadat o Hosni Mubarak. Este último fue derrocado en febrero de 2011 tras unas fuertes revueltas populares inspiradas en la revolución de los jazmines de Túnez.

Egipto es un pueblo con mucho pasado, poco presente y ningún futuro. Es una gran nación con una historia legendaria pero arrastra 2000 años de decadencia. Es una potencia en África pero la sombra del país glorioso que un día fue. La caída de Mubarak abre las puertas a múltiples escenarios, pero todos sombríos e inciertos.

A %d blogueros les gusta esto: