Rusia: el imperio decadente.

La revolución bolchevique que acabó con el zar en 1917 hizo que Rusia forjara y liderara la Unión Soviética hasta su desintegración en 1991. Rusia fue su columna vertebral y el principal bastión del comunismo en el mundo. Pudo haber ganado la Guerra Fría contra los norteamericanos pero finalmente la utopia marxista falló.

De las cenizas soviéticas emergió un nuevo imperio, decadente, con pies de barro si se quiere, pero imperio al fin y al cabo: la Federación Rusa. Posee el segundo mejor ejército del mundo, con un arsenal atómico capaz de destruir la Tierra varias veces. Sólo Estados Unidos le supera en tecnología aeroespacial y poder militar.

Rusia es el país más grande del mundo (con un tamaño comparable al de Estados Unidos y Canadá juntos) y el estado más poblado de Europa (con 140 millones de habitantes). No obstante, cada vez tiene menos habitantes ya que hay más abortos que nacimientos y muchos jóvenes emigran a Occidente en busca de una mejor vida.

Rusia posee las mayores reservas de gas natural del mundo, las segundas mayores reservas del carbón y las octavas mayores reservas del petróleo. Es el primer exportador mundial de gas natural y el segundo del petróleo, metales y madera, lo cual le está permitiendo reponerse de la grave crisis económica que sufrió en los 90.

Desde que gobierna Vladimir Putin el país se ha caracterizado por la estabilidad política y el crecimiento económico pero también por la aparición de una elite de nuevos ricos que amasa el poder, el auge de la mafia y los ataques a la libertad de prensa. El país se encuentra en guerra civil contra los separatistas de Chechenia y Daguestán.

En lo cultural, en la Federación Rusa se hablan cien lenguas y hay numerosas minorías étnicas. Pero Rusia es más conocida (y admirada) por sus tremendos atletas, por su gran tradición de danza clásica y por la literatura rusa del siglo XIX, con eximios autores como Anton Chejov, Fiodor Dostoievski o Leon Tolstoi.

Qatar: la multinacional del gas.

Bajo el sol abrasador del Golfo Pérsico, y en medio de un desierto cruel se erige una pequeña península del tamaño de Jamaica que acapara la atención del mundo. Un liliputiense estado deslumbra a Occidente con su musculatura económica y es un referente en el mundo árabe por su prestigiosa televisión Al-Yazira.

Qatar es una monarquía absolutista sin partidos políticos ni elecciones, aunque algo menos represora que sus vecinos del Golfo Pérsico. Desde 1995, el emir Hamad Al Thani gobierna Qatar, tras arrebatar, de forma incruenta, el poder a su padre, Khalifa Al Thani, mientras éste estaba pasando sus vacaciones en Suiza.

Muchos comparan a Qatar con una plataforma petrolífera o una multinacional del gas. Y es que el 80% de la población del pequeño emirato es inmigrante (y suele trabajar en régimen de semiesclavitud, como sucede en todo el Golfo).  La explotación laboral alcanza unas cotas medievales, al amparo del feudalismo islámico.

Como a todas las naciones pequeñas, a Qatar siempre han tratado de convencerle de que no tendría ningún futuro como estado independiente, que lo mejor sería conformarse con ser la región de un país muy poblado y grande. Así omeyas, abasidas, persas, otomanos, bareníes y británicos trataron de engullir al pequeño emirato.

El emirato se convirtió en un protectorado británico en 1916. En 1968 ingresó en los Emiratos Árabes del Golfo Pérsico (lo que hoy se conoce como Emiratos Árabes Unidos), de los cuales se retiró en 1971 para proclamarse estado soberano. Firmó un tratado de amistad con los británicos, ingresó en la Liga Árabe y también en la ONU.

Qatar es uno de esos ejemplos de que la independencia sienta bien. Pese a ser un país de Liliput, es el tercer estado del globo en reservas de gas natural (el 14% mundial)  y uno de los primeros productores de petróleo. Tercero del mundo en renta per cápita, el país disfruta de una economía en expansión y superávit comercial.

A %d blogueros les gusta esto: