Los orígenes del pueblo gagauzo (en Moldavia) no están claros. Algunos dicen que descienden de turcos, otros que de algún clan túrquico (pachengos, oguz o cuman) o de búlgaros turcoparlantes. Lo cierto es que estos colonos pasaron con el paso de los siglos del islam sunita al cristianismo ortodoxo, que profesan aún hoy.
Este pueblo ha estado gobernado por Rusia (1812-1917), Rumanía (1918-1940 y 1941-1944), la Unión Soviética (1940-1941 y 1944-1990) y Moldavia (1917-1918 y 1994 hasta la fecha). Gagauzia fue un estado independiente de facto cinco días en el invierno de 1906 (como República de Comrat) y luego unos años, entre 1990 y 1994.
Tras el colapso de la Unión Soviética a finales de siglo XX, llegaron grandes cambios. Esta minoría étnica pasaba de ser soviética a formar parte de un nuevo estado (Moldavia) y se debatía entonces la fusión de Moldavia con Rumanía. Los gagauzos sentían que no encajaban en ningún sitio y optaron por una patria propia.
En 1990 Transnistria y Gagauzia declararon su secesión de Moldavia. Transnistria aún hoy es independiente de facto pero la otra fue reabsorbida por Chisinau. Desde 1994 es una autonomía dentro de Moldavia, tiene tres lenguas oficiales (moldavo, gagauzo y ruso). Los gagauzos son prorrusos y están apoyados por Moscú.
En febrero de 2014 se hicieron dos consultas populares en la empobrecida Gagauzia. En la primera el 99% votó a favor de independizarse si Moldavia pierde su soberanía. En la segunda, el 97% votó en contra de que Moldavia entre en la Unión Europea (UE) y el 98% prefirió a la Unión Euroasiática que capitanea Rusia.
Chisinau rechaza esas consultas, que considera ilegales. Pero es un aviso a navegantes. Gagauzia podría independizarse o pedir su anexión a Rusia. Cuando se habla de nacionalismos en Europa, siempre se olvida Gagauzia, pieza clave en esta partida de ajedrez que Bruselas y Moscú están jugando por controlar la vieja Europa.
Comentarios recientes