¿Sabías que la Capilla Sixtina del Paleolítico está en Gandia?

La Cova del Parpalló (o cueva del pájaro hirundo riparia, en castellano) se encuentra situada dentro del Paraje Natural Municipal Parpalló-Borrell, espacio natural protegido de 560 ha. en Gandia (La Safor). El paraje está reconocido como Espacio Natural Protegido, Bien de Interés Cultural y, desde 2008, está en proceso de revisión por la Unesco para ser declarada Patrimonio de la Humanidad. Está a 400 metros sobre el nivel de la mar en la vertiente sur del Mondúver, macizo montañoso del periodo cretáceo. La cueva toma su nombre de un ave que solía habitar muy cerca de la cueva: el parpalló o riparia.

En la Cova del Parpalló se halló la mayor colección de arte paleolítico de Europa. Tanto es así que se suele decir que la Capilla Sixtina del Paleolítico se encuentra en Gandia. Su patrimonio es brutal: miles de útiles en piedra de fuego (sílex), hueso y asta, millones de huesos residuo de la alimentación procedentes de los animales cazados, y sobre todo más de seis mil pequeñas plaquetas de piedra caliza pintadas y grabadas con representaciones simbólicas y dibujos de animales.  Se trata de la mayor colección de arte mueble prehistórico de Europa y uno de los mayores yacimientos arqueológicos del Viejo Mundo.

La Cova del Parpalló consta de veintinueve niveles documentados y estuvo habitada de forma permanente durante milenios. Los expertos sostienen que la Cova del Parpalló empezó a ser ocupada por humanos hace unos 23.000–21.000 años en el Paleolítico superior. De esta primera etapa, llamada Gravetiense, ya hay restos de herramientas líticas y plaquetas grabadas. La fase de ocupación más importante es el período denominado Solutrense, entre 15.000y 17.000 años. La siguiente etapa, hasta hace unos 11.000 años, conocida como Magdaleniense, la intromisión humana es similar a la anterior.

Joan Vilanova i Piera descubrió el yacimiento en 1872. Poco después publicó parte del material descubierto. En 1913 Henri Breuil prospectó la cueva y encontró piezas de sílex y la primera plaqueta grabada. En 1914 solicitó excavar la cueva pero el estallido de la Primera Guerra Mundial lo hizo imposible. De 1929 a 1931 Lluís Pericot excavó la cueva con el patrocinio de la Diputació de Valéncia. Él recogió y estudió todo el material prehistórico.  Finalmente, el equipo de arqueólogos de Josep Aparicio halló en 2001 en una de las paredes de la cueva el grabado de un caballo con una antigüedad de 18.000 años.

Hoy la entrada de la cueva es una gran grieta de 15 metros de alto por 4 de ancho.  La mayoría de plaquetas se custodia en museos, como el Museo de Prehistoria de Valéncia o en el Museo Arqueológico de Gandia. También podemos ver algunas reproducciones en el Centro de Interpretación Parpalló-Borrell. Otras siguen en la cueva y algunos cientos aún bajo los escombros. Desde 1980 la Diputació de Valéncia se encarga de recuperar este valioso material y desde 2014 el Ayuntamiento de Gandia permite visitas guiadas por un arqueólogo por medio de una pasarela flotante que permite un acceso fácil y seguro.

 

Fuentes consultadas:

-La Cueva del Parpalló. Medinatural Gandia.

¿Sabías que el Macizo del Caroig alberga grandes yacimientos rupestres?

004 pinturas2_gd

El Macizo del Caroig (Canal de Navarrés) cuenta con más de 30 abrigos con pinturas rupestres repartidos en 7 localidades (Bicorp, Dos Aguas, Quesa, Millares, Mogente, Enguera y Navarrés).

Los más destacados son las Cuevas de la Araña y la Balsa del Calicanto en Bicorp, el abrigo del Voro en Quesa, el abrigo del Ciervo y el Cinto de la Ventana en Dos Aguas, los abrigos de las Cañas y Roser en Millares, los del Bosquet y la Penya en Mogente, el abrigo del Garrofero en Navarrés y el Charco de la Pregunta en Enguera.

El primer descubrimiento de arte rupestre en la zona se remonta a 1920 y fue las Cuevas de la Araña (en Bicorp). Desde entonces no han cesado de aparecer nuevos conjuntos y todavía hoy se producen hallazgos extraordinarios.

Se han hallado 3 estilos pictóricos distintos en la región (Arte Levantino, Arte Esquemático y Arte Macroesquemático) y se calcula que estos murales son de hace entre 6.000 y 8.000 años.

En 1998 la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

El Macizo del Caroig conserva algunos de los yacimientos arqueológicos más importantes del Mediterráneo, pero aunque sus pinturas rupestres son de un incalculable valor histórico y artístico también constituyen un bien sumamente frágil que sufre con la climatología, el paso del tiempo y las acciones humanas. Es el deber de todos cuidarlo.

¿Sabías que hay una pintura rupestre única en el mundo en Bicorp?

003 bicorp

En la valenciana localidad de Bicorp (Canal de Navarrés) podemos encontrar pinturas rupestres en el Barranco Moreno y en la Cueva de la Araña. Es en esta última donde hallamos un mural que es único en todo el planeta: se trata de la famosa pintura La recolectora de miel. En ella se contempla una figura femenina rodeada de abejas recogiendo la miel de un panal.

Esta escena convierte la pintura en una de las más importantes de la prehistoria ya que es la única de su tiempo donde se ilustra una actividad como la recolección de miel (lo habitual en esta época era representar escenas de caza, bailes y rituales). No existe otra igual en todo el mundo.

Junto a su singular valor artístico, cabe añadir el histórico puesto que dicha imagen demuestra que en la prehistoria la mujer era la encargada de la recolección de alimentos y que su papel activo en el sustento de la familia fue mucho más importante de lo que hasta ahora se había creído.

A %d blogueros les gusta esto: