Punjab: una patria para los sijs.

800px-Flag-of-Khalistan.svg

Los sijs son una comunidad que practica el sijismo, religión fundada por el gurú Nanak en el siglo XV. Esta creencia defiende un dios panteísta, la reencarnación, rechaza el sistema de castas y hace que los hombres lleven turbantes, pelo largo sin cortar y barba sin afeitar. Todos los hombres se apellidan Singh y las mujeres Kaur.

En 1799 los sijs fundaron un imperio en la histórica región del Punjab. Este reino duró casi medio siglo, hasta las guerras con los británicos (1845-46 y 1848-49), que concluyeron con la derrota sij. La región pasó a ser una colonia del Imperio Británico hasta la independencia de la India en 1947, y la escisión de Pakistán ese año.

Punjab estaba justo en medio y sufrió una partición traumática. Punjab Oriental se lo quedó la India y el Punjab Occidental Pakistán. Muchísimos sijs de Pakistán emigraron a India huyendo de los mahometanos. Dos de las cuatro guerras indopakistaníes (las de 1965 y 1971) tuvieron en el Punjab su principal frente de batalla.

La situación en el Punjab Oriental no es mejor. India dividió el Punjab en dos provincias con criterios étnico-lingüísticos: Punjab Haryana (de mayoría sij y predominio del idioma punjabí) e Himachal Pradesh (mayoría hindú y lengua hindi). En la provincia de Punjab (Pakistán) la mayoría es musulmana y habla punjabí.

Muchos sijs sueñan con un estado independiente, al margen de India y Pakistán. Éste recibiría el nombre de Jalistán y englobaría las tres provincias. De lograrlo, sería un estado de 300.000 km2 y 125 millones de habitantes, de los cuales sólo 25 millones serían sijs. La lengua punjabí sería el pegamento que uniera semejante puzzle.

Es éste un pueblo sufriente y dividido, cuyos derechos, lengua, cultura y religión no son respetados y cuyos territorios han sido repartidos como un pastel por potencias extranjeras. El Punjab es una tierra bella y colorida, conocida en el mundo entero por ser el santuario sij así como el origen geográfico del pueblo gitano.

Nación Gitana: un pueblo nacido para vivir en libertad.

Agradecimientos a Vicent Rodríguez Fernández (Alfafar, Reino de Valencia. España).

El pueblo gitano es una nación sin estado compuesta por doce millones de almas, ocho de las cuales radican en el Viejo Continente, lo que la convierte en la minoría étnica más grande de Europa. Es un pueblo nómada que salió de India en el siglo XI y que inició una gran diáspora por todo el mundo que perdura hoy.

Pese a la dispersión geográfica y cultural que supone pertenecer a tantas nacionalidades distintas, los gitanos conservan unas señas de identidad mayoritariamente comunes: el idioma romaní, la pertenencia a la iglesia evangélica y un estilo de vida ancestral basado en la tradición, los vínculos familiares y la cohesión del grupo.

Este pueblo sobresale en las artes, con pintores como Antonio Solario, Otto Mueller o Tamás Péli, músicos como Janos Bihari (al que plagiaron Ludwig Van Beethoven o Franz Liszt) o actores como Charles Chaplin. En la ciencia, destacan Sofia Kovalévskaya y el Nobel de Medicina August Krogh.

Su  aportación cultural más conocida es el flamenco; con artistas como  Lola Flores o Camarón de la Isla. El inconfundible estilo gitano ha influido a no pocos payos, entre ellos al guitarrista Paco de Lucía. En el fútbol, son famosos Eric Cantoná, Hristo Stoichkov, Zlatan Ibrahimovic o Telmo Zarra.

Durante siglos padecieron persecuciones racistas, que tocaron techo con el exterminio de dos millones de gitanos a manos de los nazis. Actualmente, los estados europeos fomentan políticas de integración aunque muchos gitanos se muestran muy recelosos y optan por rechazar ese estilo de vida y por seguir con el suyo propio.

El gitano es un pueblo nacido para vivir en libertad. Y es que los gitanos acostumbran a ser conservadores y tradicionalistas. Pese a ello, la singular historia y cultura de esta etnia sigue siendo la gran desconocida de nuestro tiempo. Pero cuando te zambulles en ella, descubres fascinado que hay mucho más de lo que los ojos ven.

A %d blogueros les gusta esto: