Lluís Suñer Sanchis (Alzira 1910-1990) fue un hombre realmente excepcional. Este empresario valenciano tuvo un olfato de negocio impresionante. Empezó desde bajo, en el negocio familiar de sus padres, y logró un auténtico imperio comercial. Entre sus negocios destacaba Cartonajes Suñer y Avidesa. Ambas empresas fueron líderes de la Península Ibérica durante décadas en sus respectivos sectores (fabricación de cajas de cartón y helados, respectivamente). Hoy vamos a conocer la fascinante historia de Avidesa.
Suñer fundó Avidesa en 1956. En principio era una empresa dedicada a la producción y explotación avícola, pero, a iniciativa de Lluís Suñer Picó (Alzira, 1943-1964), hijo de Lluís Suñer Sanchis y director general de la empresa, se creó una división de helados, postres y dulces en agosto de 1964. El joven Suñer Picó, quien había de ser el heredero del imperio, falleció en enero de 1964 a los 21 años de edad, y no vio su sueño hecho realidad. Esa visión fue el germen de la heladera más grande de toda España.
Avidesa tuvo un éxito espectacular. Durante décadas fue la empresa líder en el sector de los helados en el conjunto de la Península Ibérica. Tanto es así que Suñer acabó dejando el negocio de los pollos y se centró en los helados. Algunos de ellos fueron absolutamente legendarios, como el apolo de vainilla o el sándwich de nata. Avidesa fue la marca oficial del helado del Mundial de fútbol de España 82, y patrocinador del BM Alzira, que conquistó la Copa del Rey de Balonmano en 1992 y la Copa EHF en 1994.
El conglomerado de empresas del valenciano (Cartonajes Suñer, Avidesa, Plasal, Río Verde Cartón, SOR Ibérica, Papensa, Suñer Transport…) convirtió al grupo de Suñer en un gan imperio industrial. Fue Medalla de Oro de la Ciudad de Alzira (1967), Medalla de Oro al Trabajo (1959) y Encomienda al Mérito Agrícola (1964). En 1978 Lluís Suñer fue el contibuyente que mayores ingresos declaró a la Hacienda española (400 millones de pesetas). Entonces sus empresas daban trabajo a más de 2000 personas.
Suñer fue un prohombre que levantó la ciudad de Alzira. Dio empleo a muchísima gente y trataba tan bien a los trabajadores que en sus empresas no había conflictos laborales. Fue un mecenas que financió multitud de proyectos como el Club de Tenis de Alzira, el Estadio de la U.D. Alzira, el Hogar Santa Teresa Jornet (para ancianos desamparados), la Residencia Carmen Picó (para discapacitados), el Colegio Ana Sanchis, etcétera. También fue un patriota que financió el valencianismo político y social.
Pero no todo fue sencillo. En 1981 Suñer fue secuestrado po la banda terrorista ETA. Tenía 71 años y su hija Maria del Carme Picó dirigió el grupo durante los tres meses que duró el secuestro. Tras pagar un rescate de 350 millones de pesetas, fue liberado. La Pantanada de Tous de 1982 y la Riada de 1987 anegaron sus empresas. Albert Campos-Suñer, nieto de Luis Suñer, asumió la dirección del grupo en 1989. Ante las dificultades de financiación, sacó a bolsa el 30% de Avidesa. Lluís Suñer murió en 1990.
Maria del Carme Suñer Picó asumió la presidencia del consejo de administración, y su hijo Albert Campos-Suñer continuó como director general. En 1991 el Banco Bilbao Vizcaya (BBV), a través de su filial alimentaria Conelsa, lanzó una OPA sobre el 75% del capital de la empresa. Campos no era como su abuelo; él prefirió coger el dinero y disfrutar de la vida. El vasco Guillermo Lamsfus, director de Conelsa, fue destinado a Alzira en 1991 para reflotar la factoría de Avidesa y la dirige desde entonces hasta ahora.
En 1993 el BBV vendió la compañía a Nestlé. Entonces la marca Avidesa despareció y los helados comenzaron a fabricarse bajo la marca Camy. Pero lo que es peor aún: la propia empresa como tal estuvo a punto de desaparecer. La nueva propietaria, Nestlé, había comprado tres fábricas muy potentes en Gasteiz (Miko), Guadalajara (Camy) y Valencia (Avidesa) y decidió que todas pasarían a llamarse Nestlé y que había que cerrar una. Guillermo Lamsfus pidió cerrar Camy pero en Nestlé preferían cerrar Avidesa.
Entonces Lamsfus tuvo una idea audaz. Le pidió a Nestlé que le vendiera la empresa a él. La multinacional suiza accedió, por lo que en 2003 Lamsfus pasó a ser el nuevo dueño, además de director general. La heredera de Avidesa nació sin clientes y Nestlé se comprometió a comprar sus productos durante los primeros años. Lamsfus tuvo entonces otra idea genial: la empresa no crearía una nueva marca sino que se dedicaría a producir las marcas blancas de hipermercados como Carrefour, Eroski, Alcampo o Caprabo.
Avidesa se refundó como Ice Cream Factory Comaker (ICFC) y pasó de comenzar de cero en 2003 a ser una de las grandes heladeras sólo una década después. En 2010 el fondo Ibersuizas compró el 83% de ICFC para inyectar capital, pero Lamsfus siguió de presidente. En 2014 ICFC fue la mayor productora de helados, en volumen, de España y cuarta de Europa, con 65 millones de litros fabricados, de los cuales exportó el 65%. En el 2015 Ice Cream tenía 500 empleados y una facturación de 105 millones de euros.
Fuentes consultadas:
–Mohorte, Á. La heredera de Avidesa resurge en la Ribera. Las Provincias. 15-5-2016.
–Olivares, Miguel y Espanya, Xavier. Un ‘nuevo Suñer’ en Avidesa. El País. 12-2-2003.
–Zaldua, Asier. El rey del helado es de Legazpi. Noticias de Gipuzkoa. 21-7-2015.
Comentarios recientes