Mali: el gran imperio en ruinas.

Flag_of_Mali.svg

El Imperio de Mali (1235-1546) fue posiblemente el más glorioso del África Negra. Fundado por los mandinkas, compitió con los imperios de Wagadu y Shongai. En su apogeo -siglo XIV- gobernaba sobre 1.140.000 km2 y 50 millones de personas. Djenné y Tombuctú fueron grandes centros de comercio y de aprendizaje del islam.

Musa I (siglo XIV) es el hombre más rico de todos los tiempos: su reino producía más del 50% de la sal y del oro de todo el planeta. Esta nación secular fue colonizada en el siglo XIX por Francia y formó parte del Sudán francés. En 1959 se independizó junto con Senegal, formando la Federación Mali, extinta el año 1960.

El nuevo estado se alineó con el bloque comunista. Durante décadas los sucesivos dictadores impulsaron una política socialista, pero en 1991 llegó la democracia y más tarde el giro hacia Occidente. Golpes de estado, juntas militares, sequías, hambrunas, revueltas y conflictos fronterizos han sido una cosa común desde 1960.

En 2012 vivió su crisis más severa al independizarse Azawad, que supone más del 50% de su territorio. En teoría sigue formando parte de Mali, pero en la práctica Azawad es un estado independiente de facto. Mali no reconoce la secesión y combate para tratar de restaurar el control sobre la zona, con la ayuda de Ejército francés.

Pese a sus recursos (agricultura, pesca, oro, uranio, fosfatos, algodón, sal…), es éste uno de los países más pobres del mundo. Hay una alta tasa de natalidad y de mortalidad infantil y un difícil acceso a la luz y el agua. Es una república sin salida al mar en África Occidental, con el desierto en el norte y la población en el sur.

Mali es una macedonia de etnias, pueblos y lenguas. El 90% de la gente es suní y hay una minoría cristiana. Su folklore es tan variado como las distintas culturas que lo componen. La música y la literatura reproducen historias populares transmitidas de generación en generación para que persista la memoria de un pueblo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: