Zambia: un pueblo amante de la paz.

Flag_of_Zambia.svg

La República de Zambia es un estado sin salida al mar ubicado en el centro sur de África. Su nombre proviene del río Zambeze, el más importante de la nación. Visitada por los portugueses en el siglo XVIII, la actual Zambia fue explorada en el siglo XIX por David Livingstone y conquistada por el colono Cecil John Rodhes.

En 1953 el Reino Unido creó una gran federación en África: la colonia de Rodesia.  Las diferencias políticas hicieron no obstante que entre 1964 y 1965 se desintegrara en tres naciones: Malaui (antes llamada Niassalandia), Zimbabue (llamada Rodesia, y antes de eso Rodesia del Sur) y Zambia (antes Rodesia del Norte).

El primer presidente de la Zambia independiente fue Kenneth Kaunda, conocido como el Gandhi africano por su lucha no violenta en favor de los derechos humanos. Zambia apoyó a la resistencia de Zimbabue, entonces llamada Rodesia, cuyo gobierno promovía un régimen racista inspirado en el apartheid de Sudáfrica.

Hoy el cobre supone el 90% de las exportaciones y la mayor fuente de ingresos. La agricultura de subsistencia genera el 85% del total de empleos. El 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. La esperanza de vida es de 40 años. Hay altas tasas de Sida y mortalidad infantil.  Sólo 12 médicos por cada 100.000 almas.

El idioma oficial es el inglés, pese a que se hablan más de setenta lenguas locales. De acuerdo a la Constitución de 1996, Zambia es un estado cristiano, aunque hay una gran pluralidad de religiones tradicionales. La cultura autóctona pasa por música, danzas, cantos, gastronomía, artesanía, cerámica y cestería, ente otras artes.

El territorio de la actual Zambia fue poblado por los joi y los san desde tiempos inmemoriales, aunque actualmente la mayoría es bantú. El país no destaca en casi nada ni tiene una gran epopeya nacional que contar, pero ama profundamente la paz, lo cual ya es mucho decir en un continente tan dado a conflictos étnicos y guerras.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: