¿Sabías que un valenciano inventó el Día del Libro?

clavel

A nivel mundial la conmemoración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor data de 1996 cuando la UNESCO hizo efectiva la propuesta al respecto; sin embargo, desde 1926 es una realidad en España, gracias al periodista, editor, traductor y prologuista valenciano Vicent Clavel Andrés. Él fue un republicano convencido, amante de la cultura, que, a causa de su labor editorial, vivió largos años en Barcelona pero sin llegar a perder nunca el contacto con su Valencia natal.

En 1922 se crearon en España dos Cámaras del Libro, una en Madrid y otra en Barcelona, ambas oficiales. En la memoria de la Cámara barcelonesa de 1923 se recoge la iniciativa de Vicent Clavel de crear un Día del Libro Español, que elegía para su celebración la fecha del 7 de octubre, fecha barajada como probable por los historiadores, como la del nacimiento del literato Miguel de Cervantes. Este proyecto pasó a estudio de la correspondiente ponencia y quedó pendiente de decisión.

En la memoria correspondiente al año 1924 no encontramos ninguna referencia a dicha propuesta, pero sí en la de 1925; concretamente el día 2 de febrero Vicent Clavel vuelve a proponer la celebración de dicho Día del Libro Español, y para ello inicia las gestiones en Madrid. Posteriormente, por decreto del ministro Eduardo Aunós, se funden las dos Cámaras del Libro de Madrid y Barcelona en el Comité Oficial del Libro, el cual instaura en el Reino de España la fiesta anual del Día del Libro.

Finalmente el día 6 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII firmaba el Real Decreto por el cual se instituía oficialmente la «Fiesta del Libro Español». La única diferencia respecto de la petición inicial es la sustitución del día 7 de octubre por la del 23 de abril, fecha en que murió Cervantes. El decreto que firmó Alfonso XIII fue redactado por el propio Vicent Clavel Andrés, donde sus quince artículos enumeran los distintos actos culturales que debían celebrarse para promocionar la fiesta.

En el momento de elegir inscribir la conmemoración internacional del libro, la UNESCO  tomó en cuenta el mismo 23 de abril porque ese día también es significativo para la literatura universal,  ya que se registra el deceso de otro gran autor, William Shakespeare. En realidad Cervantes murió el 22 de abril de 1616 aunque lo enterraron el día 23 y Shakespeare murió el 23 de abril de 1616 del calendario juliano, que en el calendario gregoriano (el actual) sería el 3 de mayo de 1616.

Pero es que incluso la famosa fiesta del libro que se celebra en Cataluña por Sant Jordi o San Jorge también se debe al valenciano Vicent Clavel.  Es cierto que la devoción catalana hacia Sant Jordi arranca de siglos y que desde el siglo XV existe la tradición de regalar una rosa a las mujeres el 23 de abril. Pero es a partir de la iniciativa de Vicent Clavel que se instaura la costumbre actual de que el hombre regale una rosa a la mujer y la mujer regale un libro al hombre.

De modo colateral desde el 23 de abril de 1926 se celebra también el Día del Idioma Español, festividad actualmente organizada por el Instituto Cervantes para reivindicar el español como lengua internacional. Con motivo del nacimiento del Día del Libro Español, ese mismo 1926 el poeta valenciano Juli Menéndez García compuso el Himno al Libro. Y todo fue gracias a la idea original de Clavel de crear un Día del Libro para festejar la literatura en lengua castellana.

1 comentario (+¿añadir los tuyos?)

  1. Piero Viganego Clavel
    Jul 23, 2014 @ 12:31:29

    Buenas tardes Josué, lo que dices en cuanto al Día del Libro es verdad y su impulsor, D. Vicente Clavel, era mi abuelo. Un saludo cordial.

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: