Panamá: el canal-estado.

panamaFlag

Érase una vez un país a un canal pegado: Panamá. Colonia española desde el siglo XVI, pasó a formar parte de Nueva Granada en 1821, de la Gran Colombia en 1822 y luego otra vez Nueva Granada en 1831. Tras varias intentonas separatistas (1830, 1831, 1840 y 1850) finalmente se independizó de Colombia en 1903.

Desde entonces es independiente de Colombia… y dependiente de Estados Unidos. El embajador gringo es quien de verdad manda en este istmo centroamericano con salida al Caribe y al Pacífico. De infausto recuerdo son las dictaduras de Omar Torrijos y Manuel Noriega así como la invasión norteamericana de 1989.

El país tiene la economía más dinámica y exportadora de Centroamérica: cuenta con la zona libre de Colón, la más importante de América y segunda del mundo, y es un paraíso fiscal que lava el dinero negro del narcotráfico. Pese a que por allí pasan grandes fortunas, no hay reparto de riqueza y sí grandes desigualdades de clase.

Pero la historia de Panamá es, en esencia, la historia de su estratégico canal interoceánico, el único de América y segundo más importante del mundo después del de Suez. En 1881 los franceses iniciaron su construcción pero fracasaron en el intento y vendieron los derechos a Estados Unidos, que lo construyó entre 1903 y 1914.

Desde 1856 Estados Unidos ha intervenido política y militarmente en Panamá para garantizar la neutralidad del istmo y el tránsito de estadounidenses. Ya desde 1903 Washington controló el canal pero en 1999, tras 85 años de gestión americana, Panamá recibió al fin la administración del mismo, la cual ha sido exitosa.

Es un país de tránsito con blancos, negros, mulatos, indígenas e inmigrantes de mil sitios. El español es oficial pero también se hablan lenguas indígenas. El panameño es un pueblo informal, al que no le gusta trabajar y menos aún leer; sociedad inculta, indolente y sumisa, a la que no le importa ser gobernada desde fuera.

Nicaragua: la lucha antiimperialista.

Nicaragua-Flag

La actual República de Nicaragua fue parte del Virreinato de Nueva España (Imperio Español) de 1502 a 1521; de 1821 a 1823 parte de México; de 1823 a 1824 de las Provincias Unidas del Centro de América; de 1824 a 1838 de la República Federal de Centro América. No fue hasta el año 1838 que llegó la independencia plena.

Nicaragua es producto de la herencia de las culturas tolteca, azteca y maya, que configuraron su arte y tradiciones, así como de las culturas española y nahuatl. La sociedad actual es un pupurri de mestizos, blancos, negros e indígenas (estos últimos con sus lenguas propias). El catolicismo se hunde y el protestantismo sube.

Nicaragua es el pueblo más izquierdista de Centroamérica y ha combatido casi desde el principio por sacudirse el imperialismo estadounidense de encima. En la Guerra Nacional (1856-57) se luchó por ser independiente o parte de Estados Unidos. A ello siguieron 30 años de gobiernos conservadores y una revolución liberal.

De 1936 a 1979 la nación fue gobernada por la dictatorial familia Somoza, apoyada por Washington. La Revolución Sandinista (1979-1990) supuso acercarse al marxismo, con la oposición de los contras, guerrilleros anticomunistas. Desde 1990 el conservadurismo y el sandinismo se turnan en el Gobierno mediante las urnas.

Como datos negativos, es una patria agrícola que vive de cultivar café y caña de azúcar, y sus problemas son comunes a los de Centroamérica: pobreza, paro, analfabetismo, corrupción, golpes de estado… Su economía se ha dolarizado para evitar la inestabilidad. Existe una gran diáspora de nicaragüenses en Estados Unidos.

Entre los aspectos positivos destaca la seguridad: allí no se da el fenómeno de las maras, que azota Honduras o El Salvador. Y la Universidad es gratis. Por último, al estar a orillas del Caribe y del Pacífico, Nicaragua tiene previsto construir un canal interoceánico, el cual romperá el monopolio del celebérrimo canal de Panamá.

A %d blogueros les gusta esto: