A pesar de que la mandarina es una fruta muy consumida por los valencianos, su origen es, en realidad, chino. Eso sí, el responsable de que hoy la conozcamos en Valencia es Josep Polo de Bernabé i Borràs (Quartell 1812-Villarreal 1889). Este señor fue comerciante, escritor y terrateniente. También político (llegó a ser teniente de alcalde de la ciudad de Valencia, diputado y senador). Su ideología, en principio conservadora, tuvo un giro progresista en los últimos años. Ahora bien, a Polo de Bernabé hoy lo recordamos por ser el introductor de la mandarina en Europa.
De muy joven heredó las tierras familiares de algarrobos, vides y olivos. En 1835 arrancó los árboles de sus tierras y plantó mandarinos. Sus propiedades superaban las 2500 hanegadas de tierra cultivada en los términos de Burriana, Villarreal y Almenara, así como extensas plantaciones de arroz en La Ribera. Polo introdujo la mandarina en la comarca de La Plana, y desde el Grao de Burriana comenzó a exportarse a Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza. Polo de Bernabé alentó las exportaciones citrícolas a Europa, que sustentaron la riqueza de la nueva burguesía.
Polo de Bernabé mejoró la presentación de la naranja: fue el primero en envolverlas en papel de seda blanco, y el primero en utilizar las cajas de madera desde los primeros envíos patrocinados por el naviero valenciano Josep Aguirre Matiol desde el puerto de Valencia. Posteriormente se enviaron por ferrocarril a finales del siglo XIX. También fue uno de los primeros agricultores en abonar sus tierras con guanos del Perú, superfosfatos y otros abonos naturales en 1850. Gracias a él, el guano se convirtió en el principal fertilizante de la agricultura valenciana.
La mandarina es, tras la naranja, la segunda fruta con más toneladas producidas en España, casi dos millones en 2018. Esta cifra convierte a España es el segundo productor de mandarinas del mundo, superado solamente por China. Casi dos terceras partes de ellas se venden fuera, lo cual convierte a España en el primer exportador del planeta. En este sentido España no sería nada sin los valencianos ya que la práctica totalidad de las mandarinas de toda España las produce el Reino de Valéncia (1,7 millones de toneladas en 2018).
Bibliografía consultada:
–Cano, Luis. Los mapas que dividen España según sus frutas, verduras y animales. ABC. 20-12-2019. https://www.abc.es/economia/abci-mapas-dividen-espana-segun-frutas-verduras-y-animales-201912191501_noticia.html
–Llueca Úbeda, Emilio. «Polo de Bernabé y Borrás, José», en Diccionario biográfico de Camp de Morvedre, Sagunt, Associació Cultural L’Arxiu. 2008.
–Pérez, A. Volumen de mandarinas producidas en España en 2018, por comunidad autónoma. Statista. 19-11-2019. https://es.statista.com/estadisticas/508956/producciones-de-mandarinas-en-espana-por-comunidad-autonoma/
Comentarios recientes