Alto Karabaj: el conflicto congelado.

Flag_of_Nagorno-Karabakh.svg

El del Alto Karabaj es otro caso más que evidencia lo artificial del mapa europeo. Se trata de una república independiente de facto poblada por cristianos armenios y apoyada desde Armenia pero a la vez es un enclave dentro de Azerbayán, una nación de azeríes de fe suní. ¿Cómo acabó esta isla cristiana dentro de un país islámico?

El Alto Karabaj perteneció a Armenia desde el siglo II AC. Fue parte del Imperio Otomano desde el siglo XI y hasta 1918, cuando pasó a la extinta Transcaucasia. Azerbayán se quedó con esta región abrupta y montañosa con el apoyo turco, y luego la retuvo con el visto bueno de la Unión Soviética, que deseaba agradar a Turquía.

En 1988 los karabajíes reclaman unirse a sus hermanos de Armenia, pero Bakú se niega. Ese año estalló una guerra de armenios y karabajíes contra azeríes y turcos. En 1994 se llega a un alto el fuego: Azerbayán tenía 30.000 muertos, un millón de desplazados, Armenia había ocupado parte de su territorio, y había perdido el Karabaj.

Hoy el conflicto sigue congelado. La guerra en teoría continua (sólo se firmó un alto el fuego), Azerbayán reclama como propio el Alto Karabaj, éste se mantiene como un estado independiente de facto que se encuentra conectado con la madre Armenia a través del corredor Luchin y  las demás tierras azeríes ocupadas en la guerra.

Durante años los karabajíes sufrieron por parte de Bakú un etnocidio que buscaba acabar con su lengua, cultura y religión y hasta pogromos contra su población. Hay un odio tribal entre ambas comunidades. Ya están hartos de ser una moneda de cambio entre potencias extranjeras y ahora reclaman escribir su propio destino.

Los gobiernos armenios se han resistido a las presiones internas para fusionar ambas repúblicas evitando así sanciones internacionales. El Alto Karabaj es un trozo de Armenia incrustado en Azerbayán. No existe diferencia alguna entre ambos pueblos que siguen separados por un conflicto estancado al que no se ve final.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: