El rey Asparukh fundó el estado búlgaro en el siglo VII. En su etapa de máximo esplendor llegó a ser un imperio (siglos VII al XV) que abarcó la mayor parte de los Balcanes, pero después sufrió la bota opresora turca durante casi cinco siglos hasta que en 1878 fue liberado por los rusos, a quienes profesa una gratitud eterna.
El nacionalismo sueña con una Gran Bulgaria. El país participó en las dos Guerras Mundiales movido por ambiciones territoriales, pero siempre eligió el bando perdedor. Todavía hoy reivindica la desgajada Rumelia, la República de Macedonia, a la que considera como parte de su territorio, y una salida al Mar Egeo.
En 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, pasó a ser una dictadura comunista y formó parte del Bloque del Este. Con la caída del Muro de Berlín en 1989, se hizo una transición ordenada hacia la democracia capitalista que acabó con su ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y en la Unión Europea (UE).
Hoy es uno de los estados más atrasados y corruptos de Europa. Su economía es aún agropecuaria y minera y el pueblo ha iniciado un éxodo hacia Europa huyendo de la miseria. Hay importantes minorías étnicas que no se integran como turcos, gitanos o pomacos. El futbolista Hristo Stoichkov es su ciudadano más famoso.
El rey Boris I fue el monarca que trajo el cristianismo y la escritura cirílica allá por el siglo IX. El búlgaro es el idioma eslavo más antiguo y está emparentado con el macedonio y con el ruso. La lengua, junto a la Iglesia Ortodoxa Búlgara, son dos señas de identidad de esta patria. La influencia cultural helena es muy grande.
Bulgaria quiere ampliar su territorio pero es demasiado débil para lograrlo. Quiere ser una nación moderna y desarrollada pero el lastre de la pobreza y la corrupción se lo impide. Quiere ser occidental toda vez que sigue con el alfabeto cirílico y mirando a Moscú. Tuvo una historia gloriosa pero hoy es un quiero y no puedo.
Comentarios recientes