Lazarillo de Tormes es la segunda obra en lengua castellana más importante de la historia, sólo por detrás del Quijote de Miguel de Cervantes. No obstante, el autor de la primera novela realista de Europa -con tintes anticlericales- no la firmó para evitarse problemas con la Inquisición. Pero la identidad del autor parece haber sido desvelada al fin.
Desde 2003 el profesor de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED) Francisco Calero ha defendido en varios libros y numerosos artículos que el pensador Joan Lluís Vives escribió en castellano varias de las obras más importantes de la literatura española, entre las que se encuentran Diálogo de la lengua y Lazarillo de Tormes.
Vives criticaba las injusticias sociales, así como la corrupción y la falta de caridad de la Iglesia Católica para con los pobres. Optó por publicar muchos de sus escritos de forma anónima, para evitar las represalias de la Inquisición. Y una de sus obras podría ser el Lazarillo.
Para dicha hipótesis, se ha tomado como punto de partida las cartas que el humanista más destacado de la Península Ibérica, Joan Lluís Vives, enviaba a su amigo Juan de Vergara, donde anunciaba que algunas de sus obras habían sido redactadas en lengua castellana.
A partir de ahí, Calero ha investigado para corroborar la autoría de Vives. Ha comparado las obras erasmistas anónimas de la época del humanista valenciano con los escritos latinos de este autor y ha comprobado «la inmensa concordancia entre el contenido, la expresión y el estilo».
El tema de la pobreza presente en Lazarillo coincide incluso en puntos secundarios con varias obras de Vives, como De subventione pauperum, Diálogo de Mercurio, Diálogo de Lactancio, Diálogo de la lengua, Diálogo de doctrina cristiana.
El tema del hambre -tan importante en Lazarillo de Tormes– también era bien conocido por Joan Lluís Vives, quien atravesó grandes apuros económicos. Su correspondencia personal revela que sobrevivió gracias a la solidaridad de algunos amigos, que le enviaban dinero periódicamente.
El fuerte anticlericalismo de Vives -perseguido por judío-, está presente en obras como De subventione pauperum o los Diálogos. Y precisamente, Lazarillo es ante una obra de denuncia, pues los personajes eclesiásticos aparecen retratados como hipócritas y faltos de caridad.
El estilo y contenidos de Lazarillo coinciden también con escritos de Vives como Introductio ad sapientam, De concordia, Preces et meditationes generales, De Europae dissidiis et bello turcico, Veritas fucata, Linguae latinae exercitatio, etc. así como con sus cartas personales.
«Algún argumento puede aplicarse a otro autor, pero es indudable que el conjunto de los mismos sólo se aplica a Vives. Es momento para que Valencia reconozca en Vives al mejor escritor en lengua castellana después de Cervantes. Es una gloria que nadie le podrá arrebatar», dice Calero.
Nov 25, 2013 @ 12:23:13
Si fuera así sería impresionante uno de los libros que más me gustaron fue el Lazarillo a pesar de ser de lectura obligatoria.
Ya está confirmada la autoría o está en proceso?
Me gustaMe gusta
Nov 25, 2013 @ 16:37:13
no está 100% confirmado pero es la teoría que más fuerza tiene.
Me gustaMe gusta
Nov 26, 2013 @ 12:34:18
Pues es interesante, especialmente que al autor de una obra de ese calibre por fin pueda reconocérsele su autoría aun tras la muerte.
Eso si totalmente comprensible que fuera una obra anónima pues la crítica a la sociedad de la época no tiene desperdicio. La verdad es que cuando me lo leí me pregunté muchas veces quien sería su autor, pasados los años ya no le dí más importancia al tema pues supuse que jamás se llegaría a conocer realmente dicho hecho.
Saludos!
Me gustaMe gusta