Aztecas: el gran imperio centroamericano.

el-imperio-azteca

Las leyendas mexicas vaticinaban que este pueblo fundaría una gran civilización en una región pantanosa, en el lugar exacto donde vieran un cactus que creciera de una roca y, sobre él, un águila devorando a una serpiente. En 1.325 se cumplió y los aztecas fundaron Tenochtitlán, sobre la cual se edificaría más tarde México DF.

Los aztecas (1.325-1.521) crearon un imperio que se extendió desde los actuales México a Guatemala gracias las alianzas militares de varios pueblos. En el siglo XV era una confederación conformada la triple alianza de Tenochtilán, Texcoco y Tlacopan. Pero menos de cien años después todo el poder estaba en manos del primero.

En 1.520, con el rey Moctezuma II, 38 pueblos pagaban tributo al imperio, pero otros, como los tlaxcaltecas se unieron al conquistador español Hernán Cortés para derrocarle. Moctezuma confundió a Cortés con el dios Quetzacóatl y lo colmó de suntuosos regalos. Un año después Cortés destruyó el imperio desde dentro.

La sociedad se componía de nobles, plebeyos y esclavos. Tenían una religión politeísta y se practicaban sacrificios humanos y animales. Su escritura era pictográfica y tenían un calendario de 18 meses de 20 días con cinco días sueltos considerados aciagos. La educación fortalecía el espíritu de los aztecas desde niños.

Un varón podía casarse con una sola mujer pero podía tener tantas concubinas como pudiese mantener. El divorcio era permitido con una sentencia judicial. Su lengua era el nahuatl y tenían un deporte, la pelota tlachtli, en la que había que hacer pasar una pelota de hule por un anillo macizo colocado en lo alto de la pared.

El Imperio Azteca fue una de las más brillantes civilizaciones de la historia y nos ha dejado como legado impresionantes pirámides y tesoros arquitectónicos. Un pueblo, o mejor, una confederación de muchos pueblos con los mexica a la cabeza, que acabaría desapareciendo para siempre con la llegada del hombre blanco.

5 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. J.Ferrer
    Mar 15, 2013 @ 20:06:10

    Hoy rendimos nuestro particular homenaje a una de las grandes civilizaciones de la humanidad, hoy desaparecida, que ha escrito su nombre con letras de oro en el libro de la historia.

    Me gusta

    Responder

  2. Ana Cristina
    Mar 16, 2013 @ 02:13:01

    Gracias por escribir con mucho respeto sobre la civilización mexica, que dominó muchos territorios, desde Tenochtitlan (en América del Norte) hasta el Nicán Anáhuac, es decir, Nicaragua, en Centroamérica.
    No solo nos legaron la Ciudad de México y el Escudo Nacional, también su filosofía, literatura, historia, vocabulario (tamal, chile, jitomate, tomate, escuicle, gachupín, etc.), en fin, toda su cultura.
    Cuando leas la Crónica Mexicáyotl, el mito del Nacimiento de Huitzilopochtli, los Cantares Mexicanos o La Visión de los Vencidos, que contiene los icnocuícatl, cantos tristes de la Conquista, bastará para que vivas la Ciudad de México, el Templo Mayor, sus calles….un libro de historia abierto para quienes deseen leerlo.

    El náhuatl es una lengua viva y sus hablantes mantienen sus tradiciones; el gobierno del Distrito Federal promueve su estudio en las escuelas públicas, en lugar del inglés. La Universidad Nacional Autónoma de México ofrece la carrera de Estudios Mesoamericanos, en la que es requisito dominar el náhuatl y otra lengua indígena.

    Pese al racismo imperante en México, la civilización azteca vive aguardando el Nuevo Sol, el que señalará el momento de resurgir, como les indicó el último tlatoani, el gran Cuauhtemoctzin.

    Cuando se tiene la oportunidad de ir, muchos mexicanos asistimos, con una emoción contenida, a la ceremonia de Honores a la Bandera que se realiza dos veces al día, en la Plaza de la Constitución-mejor conocido como Zócalo- de la Ciudad de México. Al arriar la Bandera el viento, o los dioses, hacen que al ondear solo se vea el color blanco, que está al centro y lleva el Escudo Nacional. Para que siempre esté presente el momento fundacional, cuando los aztecas encontraron la señal prometida por Huitzilopochtli:
    el águila con el atl-tlachinolli en el pico.

    Me gusta

    Responder

  3. Ana Cristina
    Mar 16, 2013 @ 20:24:59

    Gracias por tu comentario, iba a decirte lo mismo cuando leí tu biografía:
    que es admirable como manifiestas tu orgullo de ser valenciano y como expresas tus convicciones.

    Sobre mi comentario, en el último párrafo dice «Al arriar la Bandera», debe decir «Al izar y arriar la Bandera».

    Saludos

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Mar 17, 2013 @ 15:25:32

      Muchas gracias Ana. Te recomiendo que estés atenta este mes, porque vamos a publicar más artículos sobre pueblos amerindios, varios de ellos relacionados con Mesoamérica y con México. Saludos.

      Me gusta

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: