Estados Confederados: la cara siniestra de América.

Todo gran héroe tiene su villano y toda gran nación su antagonista. Si los Estados Unidos son por excelencia la nación de las libertades, los Estados Confederados de América representaban lo opuesto: la esclavitud, la explotación del hombre por el hombre y la negación de que todas las personas somos iguales ante los ojos de Dios.

En el siglo XIX el norte americano era industrial y el sur cultivaba algodón y tabaco que luego exportaba a Europa. Los estados del norte propusieron abolir la esclavitud (lo que mermaba la mano de obra sureña) y fijaron fuertes aranceles para defenderse de los productos europeos, lo cual perjudicó las exportaciones del sur.

Siete estados del sur, viendo agraviados sus intereses, proclamaron los Estados Confederados en 1861. Eran Carolina del Sur, Missisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas. Cuando el presidente Abraham Lincoln llamó al ejército otros cuatro se separaron: Virginia, Arkansas, Tenessee y Carolina del Norte.

Estalló la Guerra Civil y la Confederación partía en inferioridad: 9.100.000 habitantes (3.500.000 esclavos) y un ejército de 1.064.000 soldados versus 22.100.000 de almas (400.000 esclavos) y 2.100.000 militares de la Unión. El 70% del ferrocarril, 90% de manufacturas y 97% de producción de armas eran del norte.

La Confederación tuvo cuatro años de vida: los de la Guerra Civil Americana (1861-1865) y su único presidente fue Jefferson Davis. Fue una nación extensa (2.000.000 de km2) pero pecó de excesivo localismo pues cada estado quería autogobernarse. Acabado el conflicto, los estados rebeldes fue anexionados por la Unión.

Tanto tiempo después de aquello, hoy todavía es frecuente encontrar nostálgicos con banderas confederadas en el sur de Estados Unidos. Si la Confederación hubiese ganado, hoy sería una de las principales potencias del globo y su victoria un éxito de la autodeterminación al tiempo que una obscena afrenta para la libertad.

12 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. J.Ferrer
    Ago 26, 2011 @ 09:25:03

    Soy un firme defensor del derecho de autodeterminación pero en casos como este, me alegro de que el proyecto independentista haya fracasado. Cualquier nación que nace amparándose en los valores de la esclavitud, merece desaparecer.

    Me gusta

    Responder

  2. Nago Kanar
    Ago 27, 2011 @ 21:16:36

    Como siempre muy interesante el post. Pero me gustaría puntualizar que los Estados Unidos de América NO representa ni de lejos la nación de la libertad… No se puede considerar libre una nación que ha llegado a ser un imperio gracias a la explotación y la sumisión de otros pueblos.

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Ago 28, 2011 @ 19:24:05

      No estoy de acuerdo. EEUU ha colaborado como nadie en la autodeterminación de las naciones sin estado. Es más, como nacionalista canario que eres, deberías saber que Canarias jamás será un estado independiente si no cuenta con el respaldo diplomático de EEUU.

      Me gusta

      Responder

  3. Algu
    Ago 29, 2011 @ 00:46:57

    Estoy totalmente de acuerdo con Josue. Uno de los objetivos del valencianismo es llegar a todos los estamentos de poder y ser reconocidos tanto en Europa como en el resto del mundo. El problema que unos sólo miran a Madrid (Senatndreu-Cv-Gav) y a Barcelona (ACPV-Bloc)

    Me gusta

    Responder

  4. Lobo
    Abr 15, 2014 @ 00:10:40

    La gente suele tener una imagen un poco distorsionada de lo que era la Confederación el Sur, pero como dice el dicho: «la historia la escriben los vencedores». Para empezar los sureños no tenían (al menos la mayoría) un sentimiento de superioridad ante los negros, lo de la lucha por «defender la esclavitud» es muy relativo, en esa época los únicos que podían permitirse tener esclavos eran los ricos que representaban el 10% de la población (y no sólo eran blancos, también había mulatos y cherokees propietarios de esclavos). Grandes generales confederados como Thomas «Muro de Piedra» Jackson o el gran General Robert E. Lee eran abolicionistas pero férreos defensores de la independencia del Sur. A la mayoría de los yanquis los esclavos no les importaban mucho más que los irlandeses que llegaban huyendo de la opresión de su patria natal; de hecho, el número de deserciones en el ejército nordista aumentó tras la proclama de emancipación…

    Me gusta

    Responder

  5. Lobo
    Abr 15, 2014 @ 00:20:09

    …Digo más, cuando eso pasó se formó el mítico 54º regimiento de Massachusetts compuesto íntegramente por soldados negros, pero eso sí, los oficiales y altos cargos eran blancos, y en los campamentos se les marginaba como si fueran apestados. Sin embargo los «diablos» del Sur no tenían segregación racial en el ejército ya que un montón de negros, entre unos 60.000 y 90.000, estaban alistados en el ejército confederado ya desde el inicio de la guerra (la segregación racial como tal se impuso después de que los EE.UU. ganaran la guerra) y en regimientos como los «Tigres de Lousiana» se podían encontrar: italianos, irlandeses, mexicanos, españoles, negros, cajún… Un ejército que considerara a los negros como inferiores no les dejaría mezclarse con el resto. El propio James Longstreet pensaba que los Estados Confederados tendrían que haber liberado a los esclavos antes del ataque a Fuerte Sumter lo cual les habría dado más credibilidad internacional y probablemente la victoria de la guerra.
    El tema de la esclavitud fue sólo la gota que colmó un vaso que se empezó a llenar poco después de la Guerra de Independencia…

    Me gusta

    Responder

  6. ECG.
    Abr 21, 2014 @ 20:05:45

    Muy acertados los comentarios de Lobo. No es cierto que el proyecto confederado se basara en la esclavitud, al menos no completamente. De hecho, la confederación se consideraba a sí misma heredera de los auténticos principios jeffersonianos sobre los que se había fundado la Unión. Hay la popular anécdota de que hasta la mal llamada guerra de secesión (muchos en el sur prefieren llamarla «the war between the States», nombre mucho más adecuado), USA era referida en plural, y tras la guerra, pasó a ser citada en singular. El norte tenía una idea imperial y de nación al estilo europeo que el sur no compartía.

    Me gustaría apuntar que ni siquiera la famosa acta de emancipación de Lincoln provocó la secesión del sur: ésta ya se había consumado antes. Y los conflictos entre Norte y Sur ya venían de mucho antes. De hecho, si el Sur aguantó tanto tiempo en la Unión fue porque en el Congreso mantenían su mayoría, al ser más numerosos (pese a representar menor población), pero tras la guerra contra México los nuevos Estados surgidos desestabilizaron el equilibrio. De hecho, ese fue el motivo que permitió aprobar nuevos impuestos (como la controvertida Morril Tariff) que ponían en jaque la delicada economía sureña, y más adelante, permitió la propiamente dicha Acta de Emancipación. Además, los Estados esclavistas que no se unieron a la Confederación conservaron la institución de la esclavitud hasta bien entrado 1868. El alcohólico Ulises S. Grant, líder del ejército unionista, conservó sus esclavos tras la guerra, mientras que Robert E. Lee los liberó antes de empezar la contienda, poco después de rechazar un suculento puesto en el ejército norteño y de apostar muy arriesgadamente por el proyecto sudista.

    Si uno viaja al Sur y habla con las gentes de allá puede apreciar un punto de vista muy distinto sobre el conflicto y sobre su historia, y también puede comprobar que la mayoría de topicazos sobre los sureños son falsos. El KKK no fue fundado en el Sur, ni nunca tuvo allí el grueso de su militancia. Ni siquiera se manifiestan con la bandera confederada, como se ve en las películas: se manifiestan con la bandera americana. El primer partido de baloncesto entre blancos y negros tuvo lugar en Mississippi (y la universidad del mismo Estado fue la primera en aceptar a un afroamericano), todos los presidentes demócratas salvo Roosevelt y Kennedy nacieron en estados del Sur, y pese a que ahora les tiren más los republicanos históricamente siempre fueron fieles votantes demócratas durante más de un siglo seguido. Los actos de violencia contra afroamericanos no eran porcentualmente más numerosos en el sur que en el norte, y si lo eran más numéricamente era por la simple lógica logarítmica de que existen muchos más afroamericanos en el sur. Y así, mil cosas más que sólo pueden descubrirse si uno trata con los propios sureños, y no con los topicazos odiosos hollywoodenses.

    Y me faltaba indicar que los sureños son gente muy moralista. Basan su vida en los valores cristianos, respetando todas las tendencias (en el sur coexisten múltiples credos cristianos), e incluso tienen un rincón para el paganismo tradicional (especialmente popular son los credos indígenas que perduran en el norte de Texas y en Oklahoma, así como los credos basados en las religiones ancestrales africanas que perviven en Luisiana). La sensación de cohesión social y de armonía que se da en gran parte del Sur es difícil de encontrar en el resto de la nación yankee.

    En resumen, el Sur y su única experiencia política como Nación independiente (la Confederación) no representa la esclavitud, el garrulismo, la América profunda, el incesto, la ignorancia y el integrismo religioso (todos estos apelativos son más adecuados para el medio oeste). Representan, como ellos mismos recuerdan constantemente, la América más genuina y fiel a sus inicios, a los valores sobre los que fue fundada. Y como ellos mismos escriben a menudo en sus banderas: HERITAGE, NOT HATE.

    Me gusta

    Responder

    • Lobo
      May 05, 2014 @ 10:28:58

      Punto positivo a los argumentos. También se me olvidó decir que incluso con el trato de los indios los sureños eran más tolerantes, no en vano el estado de Oklahoma (antaño llamado Indian Territory) era parte de Dixieland, por eso hubo un regimiento de caballería en el ejército confederado compuesto únicamente por jinetes Cherokees. Y existe el caso de un esclavo llamado Charles F. Lutz que luchó bajo la cruz sureña en Shenandoah, Fredericksburgh, Chancelorsville y Gettysburgh y que fue capturado en esta última y le liberaron bajo promesa de no volver al ejército confederado; el tío pasó olímpicamente y volvió a filas y volvió a ser capturado, prometió lo mismo y lo incumplió volviendo de nuevo al ejército Rebelde. Eso demuestra que aunque la esclavitud siempre estuvo presente no era fundamental en el desarrollo de la contienda.

      Lo que no se puede negar es que el KKK fuera fundado por un antiguo general confederado, eso sí, el primer Klan no se parecía en nada a los actuales y su violencia no iba exclusivamente dirigida a los negros, también contra republicanos y veteranos de la Unión. Lo que sí está claro es que de un modo u otro el segundo klan caló muchísimo entre los estados del norte y muchos eran miembros de otro grupo: los Caballeros de Mary Phagan. Además de que ya empezaban a respetar la Constitución estadounidense, cosa que el primer klan no hacía.

      Pero lo de que los topicazos sureños no son tan ciertos es una verdad como un templo. Esos tópicos son más propios de los hillbillies, esos montañeros aislados tipo Cletus de Los Simpsons o los locos de la peli «Deliverance»: endogámicos, palurdos, uraños y que se mecen en el porche de su cabaña con el banjo a un lado y el rifle y el revólver al otro; pero esos son una minoría.

      Y con respecto a la religión, en el Sur se encuentran la mayoría de los católicos del país, probablemente porque la mayor parte del territorio perteneció en su día a España y Francia, lo cual o impide que los negros tengan su propia versión del cristianismo, haya muchos protestantes y los nativos sigan con sus cultos ancestrales.

      Sinceramente yo prefiero fijarme en Robert E. Lee, Thomas Jonathan Jackson o el ya mencionado Charles Lutz como ejemplos de sureños leales a su causa y a su gente.

      Me gusta

      Responder

  7. ECG.
    Abr 21, 2014 @ 20:08:37

    FE DE ERRATAS: donde dije logarítmica quise decir aritmética… lapsus de escritura

    Me gusta

    Responder

  8. Terrence
    Nov 11, 2016 @ 04:50:08

    La cara siniestra fue la union capitalista empezaron x kerer imponerse empezando con sus propios hermanos del sur

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: