A medio camino entre Hawai y Australia, está la perdida República de Nauru, una isla de 21 km2 y 13.000 habitantes situada a escasos 56 km al sur del Ecuador y a cientos de cualquier otro lugar. La isla se asienta sobre el yacimiento de fosfatos más grande de Oceanía, el cual está originado por los excrementos de las aves marinas.
Durante la mayor parte del siglo XX Nauru exportó miles de toneladas de fosfatos a Australia y Nueva Zelanda. Cuando el país se independizó de Canberra en 1968, los yacimientos fueron nacionalizados y los ciudadanos de la república más pequeña del mundo se convirtieron en una de las naciones más prósperas de la Tierra.
Pese a que hay una sola carretera en el país, cada familia disponía de al menos dos vehículos y de los más sofisticados electrodomésticos. No existía el desempleo, ni los impuestos y los servicios sociales eran totalmente gratuitos. Se convirtió en un paraíso fiscal en los 90 pero, ante la presión internacional, dejó de lavar dinero negro.
Los nauruanos tenían un nivel de vida envidiable pero en 2002 se agotaron los depósitos de fosfatos y el país fue a la quiebra, ayudado por el despilfarro de la época de bonanza. Uno de los principales activos del Estado, la Nauru House, un edificio de oficinas en Melbourne, tuvo que ser vendido para pagar la asfixiante deuda.
Y lo que alguna vez fue un paraíso tropical es hoy un desierto carcomido de lápidas de coral. El 80% de la isla es un terreno estéril de pináculos de caliza inservible para la agricultura. Los vertidos tóxicos acabaron con el 40% de la vida marina del país. Sólo en los bordes de la isla se puede cultivar almendra, mango y coco.
Hoy Nauru es una isla devastada por un siglo de minería intensiva y una nación en ruina que depende de la ayuda internacional. Los nauruanos vivieron de lujo a costa de destruir la naturaleza y han pagado un alto precio. Un paraíso perdido que se esquilmó sin pensar jamás en el mañana y para los nauruanos tal vez no lo haya.
Comentarios recientes