¿Sabías que los valencianos celebramos el Día de los Enamorados el 9 de Octubre?

mocaorà

En la actualidad los medios de comunicación han popularizado el 14 de Febrero, San Valentín, como Día de los Enamorados. Pero siglos antes de que los grandes centros comerciales promovieran esta fecha, los valencianos ya celebrábamos nuestro propio Día de los Enamorados el 9 de Octubre, día de Sant Donís (San Dionisio, en castellano), en el que se festeja también el Día Nacional de los valencianos.

En Sant Donís la tradición marca que los hombres regalen a sus parejas unos dulces de mazapán crudos, de diferentes formas, tamaños y colores, que representan las frutas y hortalizas de la huerta de Valencia. Entre ellas destacan las dos figuras más grandes y principales hechas de mazapán cocido: la piuleta y el tronador. Tras ellos hay una curiosa historia de la cual hablaremos más adelante.

Todos estos dulces se envuelven dentro de un hermoso pañuelo de seda que da nombre a la fiesta: Mocadorà (pañolada, en castellano). Es deber del hombre regalarle la mocadorà a la mujer a la que ama. Lo normal es que ambos tomen los dulces después de comer, acompañados de mistela. Es deber de la mujer  guardar, como recuerdo, ese pañuelo todos los años porque es una muestra de amor.

Esta tradición arranca en la Edad Media, cuando las ciudades homenajeaban a los invitados, sobre todo monarcas, con una bandeja de plata llena de alimentos. La conmemoración de la entrada del rey Jaime I el Conquistador en la ciudad de Valencia comenzó probablemente en torno a cien años después de la entrada triunfal a la urbe (9 de Octubre de 1238), y, poco a poco, se convirtió en una fiesta anual.

Así, el 9 de Octubre, coincidente con el día de Sant Donís, patrón de panaderos y pasteleros, pasó a celebrarse como fecha de la conquista del Reino de Valencia. Desde los siglos XV al XVIII las fiestas de la entrada del rey a la ciudad fueron muy populares y en ellas se disparaba una pirotecnia especial llamada piuletes y tronadors desde las terrazas de los edificios, como el Palau de la Generalitat, entre otros.

El 9 de Octubre era una fiesta muy arraigada, ya que eran habituales los festivales pirotécnicos desde que se popularizó el uso de la pólvora en forma festiva. La víspera de la fiesta y durante todo el día de Sant Donís se lanzaban multitud de cohetes hasta el punto de que, según las crónicas, hubo un año en el que se llegaron a lanzar 13.000 cohetes. Era una jornada ruidosa llena de gran color y alegría.

Tras la Guerra de Sucesión (1701-1715), la celebración oficial del 9 de Octubre fue prohibida así como la pirotecnia que la acompañaba, posiblemente a partir de 1738 (quinto aniversario). Los panaderos y pasteleros comenzaron a hacer mazapanes en forma de piuletes y tronadors, entre otros, y la gente a comprarlos. Era una forma de resistencia pacífica, de rebelión cívica ante la prohibición de nuestro Día Nacional.

La primera referencia escrita a la mocadorà es un documento de 1747 hallado por el investigador Lluís Ramírez. El documento relata cómo ese año una familia celebra el día de la mocadorà. Esto prueba que esta tradición estaba viva entre los valencianos y que se celebraba anualmente. Hasta hace poco se creía erróneamente que el 9 de Octubre se celebraba solamente cada cien años (1338, 1438, 1538…)

Y así nació la mocadorà. Con el tiempo, esta tradición se popularizó y derivó en un regalo para el 9 de Octubre ya que, según la leyenda, los dulces simbolizan los frutos de la huerta de Valencia que las valencianas ofrecieron a Jaime I y a la reina Violante de Hungría el 9 de Octubre de 1238, al entrar en Valencia. Otros dicen que el tronador y la piuleta representan los órganos sexuales de hombre y mujer.

A partir del siglo XIX, los dulces se envolvían con un pañuelo añadido que con el tiempo pasó a formar una parte imprescindible del regalo, hasta el punto de darle nombre a la fiesta. El humilde pañuelo de tela de batista se convirtió con el paso de los años en un lujoso y colorido pañuelo de seda. Y a causa de esta tradición secular es que los valencianos celebramos el Día de los Enamorados en Sant Donís.

1 comentario (+¿añadir los tuyos?)

  1. J.Ferrer
    Abr 15, 2020 @ 21:50:59

    14-4-2020.

    Editamos y añadimos el siguiente párrafo:
    La primera referencia escrita a la mocadorà es un documento de 1747 hallado por el investigador Lluís Ramírez. El documento relata cómo ese año una familia celebra el día de la mocadorà. Esto prueba que esta tradición estaba viva entre los valencianos y que se celebraba anualmente. Hasta hace poco se creía erróneamente que el 9 d’Octubre se celebraba solamente cada cien años (1338, 1438, 1538…)

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: