Reino Unido: la fuerza del imperialismo.

El 1 de mayo de 1707 Inglaterra y Escocia firmaron un Acta de Unión para dar paso a un estado que haría temblar al mundo: el Reino Unido. La existencia misma de la nación orbita en torno al papel preponderante de la monarquía ya que Isabel II es la reina de dieciséis estados soberanos en el mundo, incluido éste.

Reino Unido es un estado constituido por cuatro territorios que tienen estatus legal de país (Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte) además de por numerosas y estratégicas colonias ultramarinas como Gibraltar o Malvinas. Man y las Islas del Canal no pertenecen al Reino Unido pero están vinculadas a la corona.

Por un lado es un auténtico país de países, en el sentido más literal de la palabra. Por otro no deja de ser una Inglaterra ampliada, una plataforma para propulsar el colonialismo inglés por el mundo. Existen fuertes corrientes separatistas en Escocia e Irlanda del Norte, por lo que el Reino Unido puede dejar de estarlo un día.

Reino Unido fue el primer país industrializado del planeta y la primera potencia mundial entre 1815 y 1945. Los británicos ostentan la ominosa marca de haber invadido a nueve de cada diez países del globo. Ahora ya no son un imperio pero sí una potencia a tener muy en cuenta. Es euroescéptica y se apoya en la angloesfera.

El inglés, la Iglesia Anglicana, el sistema anglosajón de medidas, la conducción por la izquierda o la hora del té son algunas de sus señas de identidad. País de poetas y marineros, de científicos, inventores y políticos audaces. Isaac Newton, James Watt, Charles Darwin o Winston Churchill son una  prueba viva de ello.

Reino Unido es una maquinaria imperialista que somete a las naciones por la fuerza. Su pujante economía y su poderío naval hacen de ella una gran potencia militar. Su mentalidad triunfante y su devastadora fuerza le aseguran la victoria. Pero también su gigantesca aportación a la ciencia y la cultura hacen avanzar al mundo.

7 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. J.Ferrer
    Dic 01, 2012 @ 21:08:16

    Una de las naciones más poderosas del mundo. Siempre innovadora. Siempre reinventándose.

    Me gusta

    Responder

  2. Daniel Grana Arboleya
    Dic 03, 2012 @ 10:10:15

    En efecto Josué, siempre reinventándose, y además en todos los sentidos. Incluso en un momento relativamente decadente como lo fue el fin de la SGM y el comienzo de la descolonización, cuando ya pasa a depender de los EEUU en política exterior, su poderío militar ya no es lo que era, su influencia en el mundo se reduce… ¡bang! se reinventa como un país a la vanguardia cultural: los Beatles, la minifalda, «Swinging London», etc.

    Yo creo que eso es lo que la diferencia de Francia, más rígida en lo que al cambio se refiere.

    Me gusta

    Responder

  3. J.Ferrer
    Dic 03, 2012 @ 10:28:15

    Para mí los anglosajones son los amos del mundo por su mentalidad superior, siempre capaces de reinventarse, siempre renovándose, adaptándose a las nuevas situaciones, al contrario que los pueblos castellanohablantes, siempre tendentes a la parálisis, enemigos de la innovación.

    P.D. Reino Unido es el segundo país del mundo con más premios Nobel superado sólo por EEUU. Pero en comparación a su población, Reino Unido tiene proporcionalmente más premios Nobel que EEUU.

    Me gusta

    Responder

  4. Daniel Grana Arboleya
    Dic 12, 2012 @ 12:59:38

    Hola Josué, no está demasiado relacionado con este texto pero he encontrado un artículo que igual te gusta:

    http://www.jotdown.es/2012/09/cristian-campos-el-exorcista/#comment-40410

    Un saludo.

    Me gusta

    Responder

    • J.Ferrer
      Dic 12, 2012 @ 20:50:17

      Muy interesante y muy cierto. La idea de independizarse es para vivir mejor de lo que estamos ahora, no para vivir peor. Siempre se nos quiere hacer creer que una Cataluña independiente se iría al hambre y a la miseria. Pero esto no es verdad, los catalanes son muy hábiles con los negocios y tienen una economía fuerte y diversificada. ¿Corrupción? Ojalá que todos en esta península (asturianos, valencianos, vascos…) nos pareciésemos a Noruega. No lo somos. Estamos años luz por detrás de ellos. Pero es más fácil acercarse a Noruega estando fuera de España que dentro.

      Me gusta

      Responder

  5. angelo
    Ene 31, 2017 @ 01:44:57

    me ayudo en mi tarea

    Me gusta

    Responder

  6. SirSer
    Feb 01, 2017 @ 13:39:35

    Que casualidad: Trump y el Brexit casi al mismo tiempo. La verdad es que da que pensar. La angloesfera «siempre innovadora, siempre reinventándose»…
    ¿Empezándose a adaptar a una nueva situación…?

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: